Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Advierten sobre patologías cardíacas ligadas a muerte súbita en ejercicios

ESPECIALISTA UV EXPLICA QUE MIOCARDITIS HIPERTRÓFICA, DISPLASIA ARRITMOGÉNICA Y LA ENFERMEDAD CONGÉNITA DE LAS ARTERIAS CORONARIAS ESTÁN TRAS LA MAYORÍA DE DECESOS DE PERSONAS DE 15-40 AÑOS, APARENTEMENTE SANAS, OCURRIDOS MIENTRAS HACÍAN DEPORTE O ACTIVIDAD FÍSICA.
E-mail Compartir

Una estudiante de 17 años murió hace algunas semanas en un gimnasio de Villa Alemana mientras realizaba una exigente rutina de ejercicios. El fallecimiento hizo recordar casos similares ocurridos en el último tiempo en Chile y en otros países que han afectado tanto a gente común como a deportistas de alto nivel.

Según explica el médico cardiólogo y director del Laboratorio Experimental de Cardiología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), Rienzi Díaz, hay una serie de factores de riesgo que aumentan la posibilidad de que una persona de entre 15 y 40 años sufra un episodio de este tipo, como la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo y el colesterol alto.

"Personas que padecen alguna de estas condiciones son más propensas a sufrir problemas cardiacos si practican ejercicio por primera vez o deciden retomar la actividad física después de mucho tiempo. Quien esté afectado por alguna de ellas debe tomar en cuenta esto y hacerse una evaluación o examen antes de iniciar una rutina de ejercicios. Muchas veces los jóvenes creen que por su edad están menos expuestos a sufrir un problema cardiaco o un infarto, pero eso no es así", señala el profesional.

Sin embargo, añade que, además de los factores de riesgo indicados, se debe considerar el eventual padecimiento de patologías del corazón difíciles de detectar y que son la primera causa de muerte súbita entre la gente joven que hace ejercicio e incluso en deportistas consumados o que practican disciplinas a alto nivel: la miocarditis hipertrófica, la displasia arritmogénica y la enfermedad congénita de las arterias coronarias.

"La miocarditis hipertrófica está asociada a un cierto patrón genético y puede no dar síntomas. A su vez, la displasia arritmogénica del ventrículo derecho se caracteriza por generar arritmias ventriculares complejas, mientras que la enfermedad congénita de las arterias coronarias afecta a personas que nacen con una arteria anómala o que tiene un trayecto anómalo y que cuando la persona hace ejercicio en forma extrema el flujo coronario se puede alterar y, como resultado de ello, el paciente desarrolla una isquemia que deriva en una arritmia ventricular", detalla el profesional.

¿CÓMO DIAGNOSTICAR?

El doctor Díaz explica que hay varios exámenes capaces de detectar a tiempo estas patologías como el electrocardiograma de reposo, el electrocardiograma de ejercicio o test de esfuerzo, la ecocardiografía y el escáner de las arterias coronarias o coronariografía no invasiva. "En síntesis, para estas patologías, que por lo general no presentan síntomas y a veces son difíciles de diagnosticar, existe una batería de exámenes que permiten detectarlas de manera oportuna", afirma el médico cardiólogo de la UV.