Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Hay que potenciar el Espigón, pero la licitación que sigue es la que definirá futuro del puerto"

VALPARAÍSO. El gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS), Oliver Weinreich, se refirió al aumento de capacidad que se requiere para los próximos años.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

"Hay un proceso que hacer, el puerto de Valparaíso se debe desarrollar y hay que agregarle capacidad para mantener su vocación portuaria", comenta el gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS), Oliver Weinreich, respecto a la realidad que enmarca a la actividad portuaria y que no es menor en un contexto de eventos que se están desarrollando como la licitación del Espigón, sumado a otros efectos derivados de factores tan disímiles como la pandemia o el cambio climático.

"Se requiere un desarrollo integral de todo el sistema para poder dar capacidad a Valparaíso", menciona el ejecutivo respecto a lo que viene, añadiendo que el futuro diseño debe "maximizar el uso de las aguas abrigadas de la bahía de Valparaíso".

Durante la semana se desarrolló la entrega de ofertas por la licitación del Espigón, denominada de transición pues durará cuatro años a la espera de una definición respecto al proyecto de expansión del Terminal Dos.

Se presentaron cinco ofertas, entre ellas una del controlador del concesionario del T1, por lo cual prefiere no ahondar en el tema, aunque rescata la necesidad de darle continuidad a esa infraestructura. Se trata de un paso previo a lo que, considera, será la clave del futuro de Valparaíso como puerto que es la licitación mayor, la que se espera concretar a mediados de esta década.

"El Espigón es capacidad portuaria y por lo tanto hay que potenciarla y desarrollarla (...) El proceso actual es un proceso de transición justamente para poder mantenerlo tal como está en un esquema monoperador y que siga funcionando mientras se avanza en la licitación mayor donde hemos visto muchas ideas y que, creo yo, es la que va a definir el futuro del puerto de Valparaíso", opina Weinreich.

En ese plano valora la discusión que se está llevando adelante en estos días en el ámbito de los Diálogos liderado por la empresa portuaria y que deberían conducir a una definición al respecto.

También se mostró de acuerdo con la opción planteada por la estatal de que los terminales de Valparaíso puedan funcionar bajo un mismo operador. "Entiendo que también tiene que revisarlo el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para ver en qué condiciones se podría hacer, pero claro, es una de las opciones que dejaría en Valparaíso un operador de tamaño suficiente para poder competir, por ejemplo, con un Puerto de Gran Escala en San Antonio y otro tipo de desarrollos que se están haciendo en otros lugares".

Asimismo, subraya que es un tema interesante, pensando en tener un tamaño de puerto que pueda competir ante las necesidades futuras del comercio exterior. "Ya existen buques de 24 mil Teus de capacidad que son muy grandes para atenderse en un terminal de los actuales, pero por eso queremos ver cómo podemos hacer algo para no quedar obsoletos. Vamos a ver todas las opciones que hay y seguro que queremos analizarlas", remarca.

"Hay muchas opciones todavía de maximizar las aguas abrigadas (...) hay alternativas y lo hemos visto en los Diálogos como áreas de respaldo en la playa San Mateo, en fin, la gracia de Valparaíso es que tiene una bahía fabulosa".

También recalca que aunque la actual concesión de TPS vence el 2029, existe interés en mantenerse en Valparaíso, lo que dependerá de varios factores.

"Nos quedan ocho años, aunque en temas portuarios eso no es nada. Estamos atentos a la licitación que se está preparando, allí habrá más claridad sobre las cosas. A nosotros nos gusta Valparaíso y pienso que como puerto lo hemos hecho muy bien. Hemos logrado pasar 21 años y seguimos creciendo. Está claro que en este proyecto de 2030 en adelante vamos a estar activamente participando para ver si podemos seguir aquí por otros 30 o más años", dijo.

Marejadas y congestión

A partir del 15 de diciembre un servicio regular de Maersk que une la costa oeste de Sudamérica con Europa comenzará a operar en Valparaíso. Una decisión que respondió a varios factores y seguramente uno de los principales fue la ventaja que tiene el puerto para enfrentar el fenómeno de las marejadas en relación a otros enclaves.

Es así que durante este año, el puerto sólo suma 6,4 días de interrupción, lo que asegura la continuidad de las operaciones. "Las marejadas son un tema común a toda la costa de Sudamérica. De hecho hace unos meses hubo un episodio grande en Callao (Perú), donde antes no había. Los eventos son mucho más frecuentes y prolongados en el tiempo y no sólo en invierno, sino que en verano también", apunta el ejecutivo, quien remarca los problemas que esto ocasiona la industria.

"Claramente hay un tema de cierre de puertos que en este momento, cuando la cadena logística está tan exigida con los tiempos, por los atrasos que se producen en otros lugares a causa de la pandemia y distintos temas, quieres que te atienden enseguida, y si el puerto está cerrado por marejadas hay que esperar hasta que pase el episodio, que en algunos lugares puede ser un par de horas y en otros, un día entero o varios", precisa.

Con todo, agrega que el terminal ha recuperado sus niveles de transferencia de carga, sin embargo ha cambiado la composición de las mismas. "En toneladas totales llevamos un 9% de crecimiento respecto a igual periodo del año pasado, pero sí cambiaron las composiciones de las cargas por los hábitos de consumo, pero hay un alza. Lo vemos como algo puntual y después llegaremos a niveles más normales de crecimiento", mencionó el ejecutivo, quien frente a la situación actual señala que no habrá problemas con la temporada de exportación de fruta.

"Valparaíso es un puerto estacional y en el verano tenemos una carga extra que es la fruta. Antes , el peak era febrero, marzo y abril y principalmente era uva lo que salía. Ahora se ha agregado la cereza que se exporta a China y ya estamos en ese periodo. Nos preparamos igual que todas las temporadas para atender ese exceso de carga".

2029 finaliza la concesión del Terminal Uno por parte de TPS, completando tres décadas de operación.

9% se incrementó el movimiento de carga en el concesionario del T1, en comparación al año pasado.

Squella obsequia su libro "Derechos Humanos" a miembros de comisión

E-mail Compartir

A solicitud del constituyente, Agustín Squella, Universidad de Valparaíso Editorial hizo una donación de un ejemplar del libro "Derechos Humanos", de ese sello y de su autoría, a cada uno de los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Convención Constitucional. El libro explica el concepto, fundamentación, historia, clases y sistemas de protección de los derechos humanos, tema que deberán debatir al interior de esa instancia.

El convencional del distrito 7 explicó que una de las siete comisiones temáticas de la Convención Constitucional es la de Derechos Fundamentales, y que aunque no es integrante de ella, "me pareció que sería un buen gesto de compañerismo".

Realizan entrega de alimento para ganado a 300 agricultores de La Ligua

E-mail Compartir

Más de 300 agricultores de la comuna de La Ligua fueron parte de la entrega de alimentos para ganado impulsada por el Ministerio de Agricultura y que se está llevando a cabo en la provincia de Petorca. La iniciativa fue encabezada por la Delegada Presidencial Provincial María Paz Santelices, el seremi de Agricultura, Humberto Lepe y el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares. El proyecto tiene una inversión de $7 millones y es financiado por la Subsecretaría de Agricultura para beneficiar a los agricultores que no son parte de Indap, y de igual manera se han visto afectados por la emergencia hídrica. Se hizo entrega de sacos de pellet de alfalfa a 300 agricultores de la zona a través, del programa Minagri Te ayuda.