Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

sede el Centro de Innovación y Negocios -creado por 25 empresarios de la zona para financiar y acompañar iniciativas a fin de que se conviertan en proyectos exitosos-, y en el cual se construirá ahora un co-working.

El objetivo fue dotar al sector de infraestructura y equipamiento de primer nivel para atraer empresas e instituciones de diversos rubros, del sector público y privado, interesadas en trabajar en un polo que cuenta con una privilegiada ubicación y red de accesos que lo conecta con los principales puntos de entrada, salida y transferencia de mercaderías del país, señala el también director ejecutivo del Grupo Dhelos, junto a sus socios Andrés Lagomarsino y Gonzalo Ugarte.

En 2016, cuando la primera torre Reitz estaba en plena construcción, CBIES contactó al arquitecto Alonso "para darle una mirada al sector El Salto a 30 ó 40 años; en base a ese plan maestro hemos estado trabajando como corporación y hoy confirmamos un distrito de innovación", refiere Fernando Reitz, ingeniero eléctrico de la Universidad Federico Santa María, quien acaba de ser galardonado con la Medalla al Mérito Empresarial 2021 por la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso.

La distinción, entregada durante el desayuno de socios de la CRCP en el Casino de Viña del Mar, se le otorgó "en reconocimiento a su destacada trayectoria y pasión por emprender desde nuestra región, impulsando hoy un distrito de innovación en el barrio industrial de Viña del Mar, como un ecosistema que permita dinamizar los procesos de innovación y de transformación digital de las empresas. Su perseverancia y visión de futuro lo han convertido en un empresario y emprendedor capaz de generar nuevos y exitosos negocios, preocupado siempre del desarrollo de la Región de Valparaíso y de sus habitantes".

El año del parque tecnológico

La especialización del Distrito de Innovación V21 estará centrada en la actividad logística, por su proximidad con los principales puertos, y en el área de servicios a la minería, como los que ya se están prestando desde El Salto, donde por ejemplo una empresa tiene a su cargo el control de algunos procesos críticos de un yacimiento de la gran minería ubicado en Salamanca.

Además de contar con el polo empresarial y el Centro de Innovación y Negocios, ya se renovó el Parque Deportivo para uso de quienes desempeñan sus actividades en el barrio y se creó el primer venture capital para financiamiento de startups, empresas emergentes de fuerte relación con la tecnología.

Este es el año del parque tecnológico -ParqTec- "en el que se gestará un ecosistema formado por empresas, universidades y proyectos destinados a la investigación y el desarrollo", iniciativa que contempla la reutilización del histórico edificio de Oxiquim, para lo cual CBIES ya cuenta con los permisos correspondientes.

Tendrá cinco plantas de espacios de trabajo, una de áreas comunes y terraza panorámica, y está pensado "para que cada integrante cuente con un espacio en base a sus necesidades y al resto del ecosistema", describe la presentación.

La infraestructura y equipamiento de ParqTec estarán al servicio de empresas, organizaciones y emprendimientos comprometidos con la sustentabilidad, la economía circular y las tendencias más relevantes del mundo de la innovación, en un núcleo que considera un nuevo modelo de movilidad integrado por autopistas y transporte público, además de la construcción de un importante parque de estacionamientos.

Vías estructurantes y tranvías

- El plan maestro que inspira al Distrito V21 proponía dos vías estructurantes, soterrar el tren para generar una vía de superficie por donde circularan tranvías e incluso trasladar hasta El Salto el terminal de buses. ¿Eso sigue en pie?

- Todo sigue en pie. En cuanto a las vías estructurantes, llevamos tres años trabajando en los aspectos técnicos de la prolongación de Álvarez y nos falta la extensión de 1 Norte para poder llegar al Jardín Botánico a través de ciclovías. Eso depende mucho del plan regulador y de que la Secretaría de Planificación de la Municipalidad de Viña del Mar ratifique esas vías.

- ¿En qué plazo se piensa que estará operativo el Distrito V21 y con qué cantidad de empresas y trabajadores?

- Somos alrededor de 270 empresas en El Salto, y con el edificio Reitz III deberíamos llegar a 4.500 ó 5.000 personas. En un distrito desempeñan actividades entre 20 mil y 30 mil, pero hay que considerar que se integran universidades e instituciones educacionales. La meta es que se logre en diez años más.

- La Corporación le presentó este proyecto al director nacional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, Raúl Irarrázabal. ¿Qué acogida tuvo?

- Buena, muy buena. Cuando parte una empresa, por lo general se requieren unos cinco años para saber si funciona y a los 10 se define si sigue. En el caso de los distritos son 10 años, y otra década para que esté más o menos instalado. Nosotros ya cumplimos la primera década, con la ventaja de que tenemos resuelto el componente empresa y generación de trabajo.

LA CONGESTIÓN EN VíA LAS PALMAS

Pero nada es perfecto. Por ahora, subsiste el problema de que los conductores que entran o salen de El Salto sufren a diario la congestión que se produce en la vía Las Palmas porque los vehículos que se dirigen a Concón se cruzan con los que se desplazan hacia Santiago, situación que además de tacos genera frecuentes accidentes.

CBIES elaboró un esquema para resolver esa situación, consistente en construir un nudo vial a 1,5 kilómetros al sur de la intersección actual, con el fin de que los automóviles puedan circular en forma segura y mucho más expedita, y lo presentó en 2018 al inspector fiscal del área de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas, considerando que se podría construir en no más de tres años, para un problema que de aquí a 2024 será mucho más grave de lo que es en la actualidad, si no se adoptan las medidas pertinentes. Pero hasta ahora nada ha cambiado en el cruce. 2

Expectativas en torno al próximo presidente y labor de la convención

E-mail Compartir

Estabilidad, seguridad y reglas claras para poder trabajar es lo que espera el timonel de la Corporación para el Adelanto del Barrio Industrial El Salto de Viña del Mar de quien resulte elegido Presidente de la República, condiciones que también confía que provea la labor de la Convención Constitucional. Esas y otras definiciones plantea aquí Fernando Reitz.

- Como empresario debe estar constantemente tomando el pulso de la actividad económica. ¿Cómo califica el año que termina en ese aspecto, en lo nacional y lo regional?

- Estamos en la post pandemia, recuperando la actividad y eso ha sido difícil, porque en general ha habido muchos problemas de costo de mano de obra y escasez de materiales. El traslado de contenedores que antes costaba 2.000 ó 3.000 dólares ahora cuesta 14.000, y es un tema que no se ha podido frenar. Es lo más complejo que enfrentamos actualmente.

- La región terminó el último trimestre móvil con 7,9% de desempleo, menos que la cifra nacional, pero se dice que eso puede ser engañoso porque mucha gente que se encuentra desempleada no está buscando trabajo.

- Sí. Hoy día con el tema de los retiros de ahorros previsionales y de los beneficios que ha estado entregando el Estado hay un ingreso permanente, entonces hay personas que no se contratan porque pierden el beneficio y prefieren trabajar esporádicamente.

- El presidente de la Sofofa, Richard von Appen, ha planteado varias veces su preocupación porque el crecimiento económico no ha estado entre los temas prioritarios de discusión en el país. ¿Usted comparte esa inquietud?

- Así es. Lo que uno espera como empresario es que se fortalezcan las pymes y el emprendimiento, para eso estamos trabajando, y creo que para cualquier gobierno que salga debería ser una prioridad.

- También ha señalado que ante el escenario actual de incertidumbre, "gran parte del empresariado está postergando inversiones". ¿Eso también se produce en la zona y hasta dónde puede obstaculizar la reactivación?

- Sí. A nivel nacional se produce por dos motivos. Uno, por la incertidumbre de los costos, eso es lo que más nos ha afectado. Y porque la gente tiene incertidumbre hasta que no esté bien definida la estabilidad, la seguridad y la tranquilidad. Lamentablemente se ha ido mucho capital.

- Según la última encuesta CEP, de septiembre, la empresa privada obtiene solo 18% de confianza, después de Carabineros, la Convención y las iglesias. ¿A qué lo atribuye?

- A veces una mala actuación de uno perjudica a todo un sector. A mí me ha tocado estar en la Municipalidad en una reunión donde dicen que las inmobiliarias son lo peor que hay, porque botan escombros en lugares prohibidos. Yo nunca he hecho eso, siempre cumplo con todas las obligaciones, pero el hecho de que alguien haya cometido esa falta nos arrastra a todos. No estoy diciendo que no haya empresarios que hacen mal las cosas, pero ese el efecto sobre el resto. Pasa con el caso del Grupo Penta, la colusión de las farmacias, los pollos, y ahí uno no tiene mucho que hacer.

- En el aspecto nacional y contingente, ¿qué espera del próximo presidente?

- Estabilidad, seguridad y reglas claras para poder trabajar. Eso es lo que espero.

- ¿Y de la Convención Constitucional?

- Lo mismo, que si sale algo, nos dé estabilidad institucional, nos dé tranquilidad y paz para poder trabajar. Desde el estallido social uno no sabe si hay que bajarse a bailar o si le van a hacer una barricada y eso es lo que estamos viendo. 2