Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Claves para nueva gobernanza que mejore la eficiencia en el transporte del Gran Valparaíso

Ante las impresionantes pérdidas provocadas en los últimos años por la congestión vial y los accidentes de tránsito, junto al escaso desarrollo en infraestructura en contraste con el aumento de población en la zona, investigador de Piensa plantea una serie de medidas para frenar estos problemas. Gravar el uso del automóvil o una estación intermodal en el nudo Barón son algunos de los planteamientos.
E-mail Compartir

Pese a quedar un tanto postergado en la discusión frente a temas como educación, medioambiente o salud, sin duda que el transporte y la infraestructura vinculada al mismo es motivo de inquietud y molestia para sectores importantes de la población. Algo que no escapa a las comunas del Gran Valparaíso.

De acuerdo a la Encuesta de Calidad de Vida 2020 en la Región de Valparaíso, realizada por la Fundación Piensa, este servicio es uno de los componentes peor evaluados del estudio. Aspectos como el "Precio del pasaje en relación a la calidad del transporte público interurbano" registra solo un 21% de aprobación, "Precio del pasaje en relación a la calidad del transporte público urbano" alcanza 20% y "Calidad del transporte público urbano (dentro de su ciudad)" un escaso 10%. Este último ítem marca el porcentaje más bajo de aprobación en Valparaíso y Villa Alemana, con apenas un 8%.

Pero no son los únicos. El ingeniero en informática de la Universidad de Los Lagos e investigador del mencionado centro de pensamiento, Gonzalo García, realizó el estudio "Catorce medidas esenciales para mejorar el sistema de transporte público del Gran Valparaíso", en el cual enumera las principales deficiencias de esta área, donde se encuentran la congestión vial, la seguridad, desintegración del transporte e infraestructura vial.

Al respecto, cita la Encuesta de Calidad de Vida de Fundación Piensa 2018, donde un 61% de los habitantes de la comuna de Concón consideró que la congestión vial afecta su cotidianeidad o calidad de vida. Y si bien el indicador baja en otras ciudades, sigue mostrando un importante perjuicio: Quilpué (54%), Viña de Mar (45%), Villa Alemana (38%) y Valparaíso (36%). Esto se explicaría por un aumento del parque automotor -que en la región pasó de 323.317 en 2009 a 570.922 en 2018- y la demanda inducida, que tiene directa relación con la construcción de nuevas vías para el transporte.

Según las mediciones hechas por el investigador, la congestión le cuesta al Gran Valparaíso cerca de 131 millones de dólares por año. Cifra que por sí sola ya debiera causar preocupación, pero que no representa la única pérdida relacionada al transporte público. Es que según un cálculo realizado por García en base al modelo de costo social de los siniestros viales, desarrollado por el observatorio de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito, los accidentes han generado una pérdida de 2.832.93912 UF al territorio entre 2009 y 2018, monto que iguala el presupuesto regional de 2019.

A esta situación, junto con la inexistencia de un Sistema de Transporte Público (STP) integrado, se suma el hecho que pese a algunas transformaciones a fines de los 90' y principios de los 2000, la infraestructura vial en la zona no ha crecido al mismo nivel que la población. A modo de ejemplo, se indica que "el gasto de la Dirección de Vialidad de la Región de Valparaíso asciende a $MM 51.45114, mientras que la misma unidad en la Región de Atacama destina MM$93.691 durante el mismo periodo. Esta última zona tiene solo 286.168 habitantes, mientras que son 951.311 los del Área Metropolitana de Valparaíso".

de acuerdo a cálculos realizados por gonzalo garcía, en la región se pierden 131 millones de dólares por concepto de gongestión y poco menos de tres millones de uf por siniestros viales.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl