Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

"Sin lugar a dudas estamos llanos a que seamos región, pero no una empobrecida"

Parlamentaria electa reitera la importancia de concretar este proyecto, aunque asevera que debe convertirse en un territorio sustentable y "en las mejores condiciones". Por otra parte, asume que para la segunda vuelta de la elección presidencial , en Apruebo Dignidad deben "poner los acentos y llevar nuestro programa a los lugares más comunes".
E-mail Compartir

El proyecto de concretar la región de Aconcagua, el cual avanza en el estudio de factibilidad de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y también ha sido mencionado por algunos convencionales, es una de las principales banderas de lucha que ha levantado durante su campaña la diputada electa de Convergencia Social (CS) por el Distrito 6, María Francisca Bello, quien se convirtió en una de las nuevas caras que sumó el pacto Apruebo Dignidad en la Región de Valparaíso.

Respecto de la iniciativa, la flamante legisladora sostiene que "no me atrevería a tener certezas, sino a que pujemos por una región que sea por sobre todo sustentable, una región que pueda autovalerse y que no sea pan para hoy y hambre para mañana. Es un diálogo que tiene que ser un poco más profundo, tenemos que estar conversando los pro y los contras, sin lugar a dudas estamos llanos a que seamos región pero en las mejores condiciones, no una región empobrecida".

Por otra parte, la otrora candidata a alcaldesa por San Felipe comenta que para esta campaña, además de la pandemia, debió enfrentar la existencia de "harta desconfianza con la política, yo creo que fue uno de nuestros primeros problemas; y el segundo es que, efectivamente, este liderazgo joven tiene que demostrar algo, y ese demostrar también era una piedra de tope, por lo que hizo inevitable hacer doble esfuerzo. Sí, somos jóvenes, pero somos serios, entusiastas, profesionales, podemos hacerlo".

En cuanto a lo que se viene para la segunda vuelta presidencial, asevera que están organizados como pacto para dicho proceso y el principal objetivo será "poner los acentos y llevar nuestro programa a los lugares más comunes, que la gente tal vez les importan más. (…) Más que cambiar el programa, podemos perfeccionarlo, por supuesto que sí, y comentar a la ciudadanía cuáles son nuestras propuestas es esos temas como seguridad, Araucanía, por ejemplo. En todos los temas que son más controversiales, tenemos una respuesta, tenemos una visión de país y hay que salir a contar a la ciudadanía cuál es esa propuesta".

"empieza el trabajo de verdad"

- ¿Cómo vivieron en el comando los resultados del 21? ¿Terminó siendo más apretado de lo que preveían?

- La sensación primero es que estábamos muy contentos, estábamos nerviosas y nerviosos, no quisimos cantar victoria hasta que vimos el 90% de los votos de las urnas escrutadas, sin embargo desde la prensa local eran las 9 a 10 de la noche y ya me daban por ganadora. Fue un momento un poquito tenso, era la primera vez que yo vivía una situación así, la otra vez (elección a la alcaldía de San Felipe) perdimos y era irremontable, entre 8 mil votos de Carmen Castillo y los 3.500 míos, efectivamente no había espacio. Sin embargo, nosotros sabíamos que estaba la posibilidad de que al subpacto le fuera muy muy bien y poder hacer el doblaje con los otros subpactos. Entonces, estábamos ahí, expectantes y muy nerviosos, pero ya ahora empieza el trabajo de verdad.

- Si bien consiguió el cupo por el sistema de arrastre, de todas formas logró el apoyo de 8.757 electores. ¿Estaba dentro de lo que ustedes tenían presupuestado o considera que debieron llegar a más personas?

- Nuestra campaña fue súper austera en términos económicos, veníamos de otra campaña, entonces tampoco teníamos más posibilidades de financiamiento que el que estábamos teniendo en ese momento. Creemos que la votación es más que el sistema de arrastre, es sistema de doblaje, no hay posibilidad de arrastre, sino que nuestro subpacto dobló a los otros y si vemos los números de los otros, efectivamente no había muchas posibilidades de que doblaran y nosotros sí. Pero fue un trabajo intenso. El distrito tiene 26 comunas muy alejadas entre sí, con problemas de transporte de La Calera hacia acá (San Felipe), entonces fue un desafío tremendo poder llegar a localidades en donde yo no era conocida, como en Marga Marga, donde tuvimos alrededor de 2 mil votos y eso nos hace pensar en que nuestra propuesta, sobre todo feminista, ambientalista, hizo eco en otros lugares.

- ¿De qué forma desarrolló la campaña ante las dificultades que lógicamente impuso la pandemia? ¿Fue más complejo de lo que esperaba?

- Nosotros venimos haciendo campaña hace un año con este equipo que hemos conformado desde la candidatura a la alcaldía, hasta la candidatura a diputación. Llevamos un camino largo, de estar generando un liderazgo feminista, que viene desde región y no solamente desde región, sino que de un lugar muy alejado y nosotros lo hemos planteado en la campaña, que se siente el patio trasero, con una identidad muy distinta a la costa y eso nos ha permitido ir conociendo la realidad. Creemos que fue difícil y nos costó un poco, porque hay... no sé si es malestar, pero harta desconfianza con la política, yo creo que fue uno de nuestros primeros problemas; y el segundo es que, efectivamente, este liderazgo joven tiene que demostrar algo, y ese demostrar también era una piedra de tope, por lo que hizo inevitable hacer doble esfuerzo. Sí, somos jóvenes, pero somos serios, entusiastas, profesionales, podemos hacerlo. La pandemia por supuesto que también es un factor, nosotros queríamos entregar nuestras propuestas, nuestra visión, queríamos llegar a todos lados, pero también con seguridad hacia las vecinas y vecinos, siendo responsables en que estamos todavía saliendo de una pandemia.

- Con su elección como diputada y la de Sebastián Farfán como consejero regional, Convergencia Social siguió sumando fuerzas en la zona interior. ¿Ha existido un trabajo más enfocado en las comunas de la costa, al margen de los cores que tienen en Valparaíso II?

- Particularmente nosotros vivimos en este territorio. Hoy día CS tiene dos diputados, ya no solo uno, le pusimos la caracterización feminista, de género, que para nosotros es muy importante; lo que sucedió en la alcaldía con Valeria Melipillán también es una avanzada, y se ve mayormente vislumbrada la fuerza que tiene CS con la ganada de Sebastián Farfán. Creemos que hemos hecho un trabajo muy desde los territorios, pero sin dejar de lado lo institucional. Estos cuatro años no fueron en vano y el resultado ya lo vimos, una alcaldesa, hartos concejales también desde CS, hoy día dos diputados y lo más importante, un diputado que es de Quilpué y otra diputada que es de San Felipe, territorios que no siempre son escuchados, que lamentablemente no tenían representación en el Congreso. Nosotros estamos orgullosos de nuestro trabajo, vemos que no hay que confiarse, siempre hay que seguir llegando a más voces, a más casas, para poder seguir organizándonos. Eso es lo importante, así que estamos bien contentos con nuestros resultados no solo electorales, sino con el resultado que hemos ido teniendo a lo largo de estos cuatro años con la ciudadanía.

Foco en el valle del aconcagua

- A lo largo de su campaña, hizo énfasis en la representación principalmente del Valle del Aconcagua, incluso expresando su apoyo a la creación de una región en dicho territorio. ¿Cree que es un anhelo compartido por sus pares del Distrito 6?

- Al menos en campaña vi un apoyo irrestricto, en general, de muchos sectores políticos respecto de la Región de Aconcagua, que no tiene que ver solamente con una cuestión de voluntad, sino con autonomías económicas, entendiendo lo que aporta al PIB en la región, tiene que ver con cuestiones de centralismo. Pero efectivamente, creo que hoy día Aconcagua ha puesto los énfasis donde tenía que ponerlos y ahora tiene tres diputados electos; eso quiere decir que este sentimiento es transversal, que no tiene que ver con colores políticos, sino con un proceso de descentralización importante y sobre todo, que los territorios aislados, como los de donde yo vivo, sean escuchados. Ese es el mayor hincapié, va a ser uno de nuestros ejes transversales la propuesta de la Región de Aconcagua y para eso vamos a estar disponibles con Claudio Gómez (convencional constituyente), con el cual espero poder reunirme prontamente, para empezar a vislumbrar cómo avanzamos, cómo aportamos desde el Congreso a la creación de una nueva región.

- ¿Cuán complejo cree que sería su implementación, en caso de que se apruebe a través del proyecto que lidera la Subdere o mediante una moción de la Convención? ¿Va a ser económicamente sustentable por sí sola desde un comienzo?

- Ya está el estudio de factibilidad, estamos viendo si se puede aportar algo desde la Convención, entendemos que va a ser un diálogo bastante profundo. Más allá de nuestros sentimientos de que queremos región, tenemos que ver que esta región sea lo más viable posible, que cuente con los recursos económicos, que no sea regionalización por regionalización. No estamos tan de acuerdo con el tipo de regionalización que viene desde la dictadura, creemos que ahí la Convención tiene mucho que decir; habrá que considerar también todo lo que tiene que ver con las cuencas, si hace sentido o no. Yo no me atrevería a tener certezas, sino a que pujemos por una región que sea por sobre todo sustentable, que pueda autovalerse y que no sea pan para hoy y hambre para mañana. Es un diálogo que tiene que ser un más profundo, tenemos que estar conversando los pro y los contra, sin lugar a dudas estamos llanos a que seamos región pero en las mejores condiciones, no una región empobrecida, que solo seamos región por ser región, sino que nos dé a los habitantes del Aconcagua todas las posibilidades que hoy día no tenemos.

Hoy es un momento de unidad de la centroizquierda, porque más allá de creer en nuestra propuesta, lo que representa el candidato republicano es una antítesis a nosotros. El programa es nuestra columna vertebral y no solamente tiene que ver con decisiones de nosotros como pacto, sino con un trabajo que hicimos con la ciudadanía".

"