(viene de la página anterior)
- En una entrevista anterior, señaló que "la pobreza, la desigualdad, tienen cara de sequía, contaminación y devastación del ecosistema". ¿De qué forma puede congeniar la idea de desarrollo sustentable con, por ejemplo, proyectos mineros como Vizcachitas?
- Efectivamente creemos que tenemos que cambiar el foco de nuestra matriz productiva. Consideramos que el extractivismo es una cuestión que ya no da más, sobre todo en este contexto de cambio climático, de sequía y hay que tener claras varias cosas; por ejemplo, que el Valle del Aconcagua lleva mucho tiempo bañando sus aguas a través de la cordillera, somos históricamente una zona agrícola y esa vocación, de la agricultura familiar campesina, hoy día primero que todo hay que protegerla y desde lo legislativo estaremos pensando en aquello. (…) Creo que tiene que ver con lo que mencionaba anteriormente, con una nueva matriz energética, con una nueva vocación que no pierda la agricultura, pero hablando de una nueva vocación turística para el Aconcagua; una vocación que no resiste tener en la cordillera, la única cordillera libre de minería, mega minería ni la devastación del territorio. Ahí vemos que donde se quiere instalar Vizcachitas Holding existe no solamente flora y fauna que es autóctona, endémica del lugar, sino que pone en peligro a la población de Putaendo, sobre todo con el abastecimiento de agua.
ORGANIZADOS Y con foco EN SEGUNDA VUELTA
- El 25,83% obtenido por Gabriel Boric el domingo 21 frente al 27,91% de José Antonio Kast, ¿lo tomaron como una derrota, considerando el buen desempeño que tuvo el candidato en las primarias de Apruebo Dignidad?
- Más que una derrota, nosotros pasamos a segunda vuelta y eso es lo que hoy día nos tiene enfocados en la segunda campaña presidencial. En algún momento Gabriel fue el primero en las encuestas, las cosas fueron cambiando y lamentablemente llegamos en segundo lugar, pero con una distancia muy menor, casi de un punto y medio, dos puntos, por lo que todavía hay mucho que hacer. No podemos estar derrotados cuando no nos han derrotado, así que hoy día ya estamos organizados, no solamente en mi territorio, sino en muchos territorios, para poder de cara a la segunda vuelta, primero que todo llegar a la mayor cantidad de gente posible, desmitificar un montón de cosas que han estado en torno a la candidatura presidencial, y sobre todo, lo más importante, entregarle gobernabilidad a Chile, unir a los sectores de centro izquierda. Más allá de creer que estamos derrotados, estamos organizados y pensando fijamente en poder ganar la segunda vuelta, porque creemos que nuestro proyecto es el mejor para Chile.
- ¿Cuánto puede cambiar el discurso de Boric, en temas como la seguridad y el conflicto en La Araucanía para llegar al votante que no se sintió identificado con lo que él expresaba en su campaña para la primera vuelta?
- No sé si cambiar el discurso, porque no es que seamos un camaleón. Creo que tenemos que poner los acentos y llevar nuestro programa a los lugares más comunes, que a la gente tal vez le importan más. Tenemos claro que vamos a ser un gobierno feminista, que va a estar en pro del bienestar y el cuidado del medio ambiente, vamos a estar pendientes de todo lo que tiene que ver con la sequía, la buena distribución y una distribución eficiente del agua; sin embargo hoy yo creo que los acentos tienen que ver, más que cambiarlos de giro, con salir con nuestro programa a contarle a la ciudadanía, por ejemplo el sistema de pensiones. Yo creo que más que cambiar el programa, podemos perfeccionarlo, por supuesto que sí, somos seres humanos que tienen virtudes y defectos, y más que cambiarlo, es comentar a la ciudadanía, contarle cuáles son nuestras propuestas es esos temas que me estás mencionando, seguridad, Araucanía, por ejemplo. En todos los temas que son más controversiales, tenemos una respuesta, está en nuestro programa, tenemos una visión de país y hay que salir a contarle a la ciudadanía cuál es esa propuesta, y estoy segura que vamos a tener una sinergia y un feedback con las personas y los territorios.
- Más allá del respaldo reciente que han mostrado partidos o figuras de la centroizquierda a la campaña de Boric, ¿ve posible generar un acuerdo con un sector que en varias oportunidades ha tratado de distanciarse de ustedes y ha criticado la alianza con el PC?
- Hoy es un momento de unidad de la centroizquierda, porque más allá de que nosotros creemos en nuestra propuesta, lo que representa el candidato republicano es una antítesis a nosotros. Segundo, el programa es nuestra columna vertebral que no solamente tiene que ver con decisiones de nosotros, personales como Apruebo Dignidad, FA, CS o el PC; tiene que ver con un trabajo que hicimos con la ciudadanía. Este programa no tiene que ver solamente con Apruebo Dignidad, tiene que ver con los territorios, con mujeres y hombres que plasmaron sus intereses; entonces creo que lo del programa es una apuesta que no solamente viene de ahora con Gabriel Boric, sino que venimos recogiendo también de la Bea Sánchez, que tiene que ver con las identidades de un pueblo, con las AFP, con la justicia social, con la sequía, con una transición justa a un nuevo modelo de desarrollo. Creo que ahí hay puntos que no van a ser transables, pero sin embargo vamos a estar dialogando con estas fuerzas progresistas, constantemente, estaremos escuchando, creo que no puede haber soberbia en estos momentos, sino que como mencionaba anteriormente, mucha unidad. 2