Secciones

ENTREVISTA. Diego Ibáñez, diputado Distrito 6 (Convergencia Social):

"Orden y gobernabilidad solamente son posibles avanzando en conquistar demandas ciudadanas"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Consolidando el trabajo hecho durante sus primeros cuatro años como diputado, Diego Ibáñez consiguió la primera mayoría regional en las recientes elecciones e incluso arrastró con su votación a Francisca Bello, también de su partido, por lo que el Frente Amplio mantuvo sus cuatro diputados en esta zona, a quienes se suma Luis Cuello, del PC, como parte del pacto Apruebo Dignidad.

En su segundo periodo pretende que se aprueben proyectos que presentó y que "quedaron pendientes, como la rebaja del gasto electoral en campañas en más de un 70%; hoy ganan, muchas veces, las billeteras grandes y no las mejores ideas. Por otro lado, avanzar con la ley que impide la construcción de las inmobiliarias en suelos siniestrados por incendios, que es urgente para combatir la crisis climática que estamos viviendo hoy en la Región de Valparaíso y proteger el bosque nativo. También el proyecto de ley que presentamos para que los fiscalizadores no pasen de un año a otro a ser los fiscalizados, gente que desde el aparato estatal está resguardando, por ejemplo, la libre competencia o la legislación ambiental, y al periodo siguiente pasa a ser parte del mundo privado que justamente tuvo que fiscalizar, por tanto, hay una información privilegiada que manejan estos actores que son aprovechados por las grandes empresas".

- ¿Cuál fue la fórmula para pasar de ser el diputado de la región que entró al Congreso con la votación más baja en las elecciones de 2017, a ser primera mayoría regional en las de 2021 ?

- Bueno, hartas cosas. Primero, el triunfo lo tomamos con toda la responsabilidad y humildad, la verdad es que fue un triunfo colectivo. Nuestro trabajo, básicamente, se ha concentrado en sembrar liderazgos para levantar territorios que han sido olvidados, es un triunfo colectivo en base al trabajo que hemos realizado con varias luchadoras y luchadores sociales que se han unido en un proyecto común, donde María Francisca Bello también es parte, y bueno, el interior la Región de Valparaíso cuenta con gente y organizaciones sociales que merecen protagonismo. Hoy Convergencia Social en nuestra región se ha convertido en una comunidad militante que está entrando con mucha fuerza, con trabajo real desde la base de la sociedad, porque sabemos que esto no se trata solo de ganar elecciones, sino de construir nuevas relaciones humanas, una nueva cultura, un nuevo nosotros, para enfrentar a los poderosos, siempre cobijados por principios como el ecologismo, el feminismo y la juventud. Y aquí yo creo que no hubo un clásico arrastre, sino más bien una sumatoria de esfuerzos y una estrategia plural para ganarle a los partidos políticos tradicionales.

- ¿Cómo ve la nueva configuración que tendrá el Congreso en 2022?

- Como Frente Amplio casi doblamos nuestra representación parlamentaria, pero la oposición en su conjunto no alcanza para tener una mayoría sustantiva. Tenemos, por un lado, un polo ultraconservador, por otro lado nuevos actores que no sabemos cómo van a votar el día de mañana y, obviamente, nuestra obligación va a ser construir una mayoría que respalde derechos y materialice una nueva Constitución en las próximas leyes. Creo que, pese a que en nuestra región tuvimos resultados favorables, a nivel nacional se instala una oleada restauradora de los principios neoliberales, y quienes abogamos por las transformaciones sociales, por los derechos del pueblo, vamos a tener que dialogar con mayor apertura y el mayor pluralismo posible, achicándole la cancha al lobby de las elites, del gran empresariado, que va a seguir funcionando dentro del Congreso, algo que en el próximo periodo va a requerir toda nuestra inteligencia, nuestra audacia, sin soltar el empuje de los movimientos sociales.

- ¿Cómo analiza los resultados de la elección presidencial?

- Al principio se dijo que no íbamos a juntar las firmas, y las pudimos juntar. Después dijeron que nadie iba a ir a votar a la primaria, y tuvimos una votación histórica. Y hace sólo un par de meses para nosotros era impensado pasar a segunda vuelta, así que si miramos en perspectiva, se avanza. Ahora, nos preocupa esta oleada conservadora, que es natural, porque la historia no es lineal, después de una época de convulsiones también se levantan discursos muy conservadores que hacen eco en parte de la sociedad, y nuestra obligación allí va a ser convencer que el orden y la gobernabilidad solamente son posibles avanzando en conquistar esas demandas ciudadanas y en eliminar a la vieja política tradicional, porque quien enarbola hoy el discurso conservador fue militante UDI por 20 años, fue diputado por varios periodos, adquiriendo más de mil millones de pesos producto de las dietas parlamentarias, y no se quiso bajar esa dieta parlamentaria.

- ¿Qué le parece la alta votación que tuvo Franco Parisi?

- Creo que el votante de Parisi es un votante que está cansado de que las pequeñas elites se reproduzcan en base a la herencia y no al mérito, o que el dinero por la explotación de los recursos naturales quede en Santiago y no en regiones. Esas materias son las mismas que nos hicieron a nosotros nacer como Frente Amplio. Creemos que los votantes del Partido de la Gente, efectivamente, quieren defender los intereses del pueblo y no de los grandes empresarios y de los políticos corruptos. Que sepan que con nosotros van a tener más de una coincidencia, porque también es parte de nuestros principios programáticos.

- Considerando que los votantes de Franco Parisi pueden resultar decisivos en la segunda vuelta, ¿qué le parecen las declaraciones de los alcaldes Jorge Sharp y Daniel Jadue sobre Parisi y su electorado, respectivamente?

- Más que calificar al resto, en este momento tenemos que abocarnos a trabajar para convencerlos y sumar fuerzas. Es gente cansada de la corrupción, de los abusos, de los privilegios y en esa agenda y varias más tenemos muchísima sintonía.

- ¿Cree que esas declaraciones de ambos alcaldes pueden terminar afectando la candidatura de Boric al restarle eventuales votantes?

- Creo que no. Gabriel Boric ha sido enfático en que es momento de sumar y en eso estamos con él a un 100%.

- ¿Existe alguna autocrítica en haberle cedido terreno a la derecha, por ejemplo, entre los comerciantes que fueron saqueados, al no hacer una condena clara de esos hechos ni diferenciarlos claramente de las manifestaciones?

- Nosotros como Frente Amplio siempre hemos abogado por movilizaciones y manifestaciones que no perjudiquen al mismo pueblo, y cuando hemos tenido sucesos como la quema del municipio de Quilpué o la destrucción del pequeño comercio familiar siempre hemos sido categóricos en que son cuestiones que no corresponden, que no podemos dejar pasar y que no podemos hacer la vista gorda.

"Quienes abogamos por los derechos del pueblo vamos a tener que dialogar con mayor apertura y el mayor pluralismo posible, achicándole la cancha al lobby de las elites".

"Sucesos como la quema del municipio de Quilpué o la destrucción del pequeño comercio familiar siempre hemos sido categóricos en que no corresponden".