Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Asonave solicita intervención para terminar con el bloqueo

PUERTO. Desde la Asociación Nacional de Agentes de Naves piden una mediación política en el conflicto de Quintero, pues industrias y minería están paralizadas.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

La movilización de los pescadores de Quintero comienza a generar los primeros conflictos entre la autoridad política y el conjunto de empresas que cargan y descargan productos esenciales, como gas, diésel, carbón y crudo en dicho puerto.

A través de una carta, dirigida al director general del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, contraalmirante Carlos Huber, la Asociación Nacional de Agentes de Naves de Chile (Asonave) emplazó a las autoridades para que se hagan cargo del conflicto y pongan término a una movilización que, según precisan, está afectando al comercio nacional e internacional.

De hecho, de acuerdo a datos oficiales, actualmente hay 16 naves sin poder realizar maniobras de carga y descarga. Son seis las empresas que se ven afectadas de forma directa, además de la flota de remolcadores.

El vicepresidente ejecutivo de Asonave, Óscar Gálvez, explicó su postura señalando que "las preocupaciones que tenemos es que la paralización está afectando al comercio en general. Nosotros representamos a distintos armadores internacionales que se están preguntando qué pasa en el puerto de Quintero y, lamentablemente, no tenemos una respuesta razonable".

"Nos preocupa estar quedando como 'chaleco de mono' como país marítimo porque a alguien se le ocurre hacer una reivindicación. Ahora estamos en manos de cualquier persona a la que se le ocurra eso. Nadie pone los límites acá. El poder político no ha sido lo suficientemente drástico como para sancionar a las personas que obstaculizan la actividad naviera", agregó el directivo.

"No es justo"

Para Gálvez es incomprensible que nadie entre a mediar en el conflicto: "Es bien desconcertante saber que esto va a ocurrir una y mil veces. Cuando alguien tenga un motivo va a paralizar todo el puerto y el comercio. Acá cada uno hace lo quiere. Si hubiera un marco regulatorio, donde las autoridades fueran firmes, esto no ocurriría".

Asimismo, dijo que "ahora no se puede realizar ninguna de las actividades que se ejecutan normalmente. Este negocio no para, pero no lo entiende esta gente. Comprendo que tengan cosas pendientes, pero paralizar al resto por su tema no es justo. Hay otras formas de hacerlo. Ahora están frenando todo el comercio internacional y estamos desprestigiando a la actividad marítima de Chile".

El representante de Asonave consignó que comprende las demandas de los trabajadores pesqueros, pero entiende que la forma no es correcta, pues afecta a una gran cantidad de personas.

"Entendemos sus peticiones. No es un tema en el que estemos involucrados, pero sí nos está afectando fuertemente en todo lo que es el comercio. Nos preocupa que se está perdiendo el prestigio y vemos con la facilidad que se pueden detener operaciones completas", aseguró Óscar Gálvez.

Por lo mismo, emplazó también a la Empresa Nacional del Petróleo a solucionar el conflicto de forma urgente: "Mientras Enap no lo resuelva y esté negociando por un dólar más o menos, nosotros no vamos a poder seguir avanzando en el desarrollo de las actividades marítimas en el puerto de Quintero. Son muchas las naves que están esperando. Y todas son operaciones muy sensibles".

Postura de Gobierno

El delegado presidencial, Jorge Martínez, comentó que la paralización que están llevando a cabo pescadores y otros rubros de Quintero afecta gravemente a toda la población.

"Esto es un litigio privado, entre particulares, pero que puede tener efectos públicos muy graves", expuso. En esa misma línea, mencionó que "como gobierno pedimos que esas medidas de fuerza no perjudiquen al resto de la población. Le pedimos a los demandantes, que están presionando en su derecho, que la presión no puede llegar a hechos ilícitos como interrumpir la navegación de un barco, hacer barricadas o cerrar caminos".

"El poder político no ha sido lo suficientemente drástico como para sancionar a quienes paran la actividad".

Óscar Gálvez, Vicepresidente Ejec. de Asonave

Detectan 9 casos de covid-19 en Rapa Nui tras llegada de un vuelo humanitario

PANDEMIA. Están asintomáticos y aislados junto a sus contactos estrechos.
E-mail Compartir

El vuelo humanitario que el pasado miércoles el Gobierno concretó con destino a Rapa Nui, y que permitió el retorno 231 residentes, trajo como consecuencia que nueve de ellos arrojaran positivo por covid-19, tras los testeos correspondientes según los protocolos establecidos por la Seremi de Salud.

A través de un comunicado de prensa, la autoridad sanitaria local detalló que la fiscalización se realizó según normativa al finalizar el respectivo periodo de aislamiento de quienes provenían desde el continente, incluyendo toma de muestras de PCR y test de antígenos.

"Una vez concluido este proceso debemos informar que, del total de pasajeros testados, resultaron 9 casos positivos, los cuales cuentan con su esquema completo de vacunación, se encuentran asintomáticos y en buen estado de salud", se detalló en el informe.

Tanto los infectados como sus contactos estrechos "deberán mantenerse aislados, según la normativa vigente. Al mismo tiempo, se continúa la investigación epidemiológica al resto de los pasajeros del avión; y a quienes resulten PCR negativo, se les levanta la cuarentana al momento de recibir el llamado de personal de la Seremi de Salud".

La aparición de casos en Isla de Pascua, que producto del cierre de fronteras se encontraba libre de covid-19, pone en duda la anunciada medida por parte del Gobierno de permitir el retorno de turistas a contar de febrero, durante la celebración de las fiestas de la Tapati por parte de los isleños.

Por ahora, el ministerio detalló que el proceso de vacunación se ha reforzado en Rapa Nui en los últimos meses, "gracias al trabajo coordinado de la Seremi de Salud de Isla de Pascua con los distintos actores. Junto con ello, se han desplegado iniciativas en la línea de comunicación de riesgo, a partir de campañas radiales y mayor socioeducación de las medidas preventivas y de autocuidado".

Apertura prioritaria

Más allá de este brote de covid-19, el alcalde de Rapa Nui, Pedro Edmunds, comentó que la postergación de la fecha de reapertura turística para la comuna sigue siendo una prioridad por la compleja situación actual de sus habitantes.

"No hay dudas que queremos que se mantenga la reapertura. El 70% de la isla, en una votación inédita, votó que se abra la isla", relató.

El jefe comunal mencionó que "en este minuto en la isla hay pobreza, precariedad, además de angustia por las deudas y las constantes amenazas de cierres. La comunidad no se merece eso. Nos sentimos abandonados".

Por ello, no se plantea la posibilidad de seguir extendiendo el recibimiento de turistas, ya que eso va a ayudar a que mejore la delicada situación actual.

Además, Pedro Edmunds destacó la importancia del turismo en la zona de Rapa Nui: "No hay abastecimiento porque no hay aviones. No hay aviones porque la isla está cerrada. Y la isla está cerrada porque no hay turismo. No habiendo turismo, no tenemos nada acá. Ni economía, ni abastecimiento ni aviones".

"No hay dudas que queremos que se mantenga la apertura. El 70% de la isla votó a favor de esa opción".

Pedro Edmunds, Alcalde de Rapa Nui

231 residentes arribaron a Rapa Nui el pasado miércoles, tras un vuelo humanitario que dispuso el Gobierno.

Codelco Ventanas finaliza mantención parcial para continuidad operacional

PLANIFICACIÓN. Se busca que equipos críticos estén en óptimas condiciones en proceso que se realiza cada 18 meses.
E-mail Compartir

A principios de mes partieron las labores ejecutivas de la Mantención Parcial 2021 en Codelco División Ventanas, con el objetivo de que los equipos críticos estén en óptimas condiciones para la mantención general que se realiza cada 18 meses.

Para ello, las diferentes áreas de la División se coordinaron durante meses para planificar el desarrollo de cada una de las tareas que deben hacerse durante las semanas que ocurre esta mantención.

El superintendente de Mantenimiento, Eduardo Toro González, destacó que "esta labor busca intervenir de manera simultánea parte de los equipos principales para asegurar la continuidad operacional."

Por esta razón, el Convertidor Teniente, Planta de Ácido Sulfúrico, Horno Eléctrico, Horno Basculante, Ruedas de Moldeo, Subestaciones Eléctricas y Refinería son las áreas que están siendo revisadas por profesionales durante 16 días.

El gerente general de Codelco División Ventanas, Ricardo Weishaupt Hidalgo, hizo un recorrido dentro de la operación para conocer el balance, a lo que comentó que "estoy muy satisfecho y orgulloso de nuestra gente porque están todos/as comprometidos/as trabajando como un gran equipo".

El ingeniero jefe de Mantención Fundición, Elwin Cabrera Veas, destacó la buena planificación del equipo, "proyección y recursos a utilizar, pero sobre todo la calidad del recurso humano. Apostamos a optimizar los tiempos".