Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

OMS dice que "2022 debe ser el año del fin de la pandemia" y muestra optimismo ante ómicron

COVID-19. Aunque murieron más personas que en 2020 y los casos se cuadriplicaron en una semana, primeros reportes sobre la variante son esperanzadores.
E-mail Compartir

Aunque los casos globales de covid-19 se cuadriplicaron en la última semana a causa de la variante ómicron, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus dijo ayer que 2022 "tiene que ser el año en el que termine la pandemia, pero también el comienzo de una nueva era de solidaridad".

Al evaluar el segundo año de pandemia en la que posiblemente será su última rueda de prensa de 2021, Tedros afirmó que "fueron 12 meses muy duros para todos, pero no podemos permitir que sea un año echado a perder", por lo que pidió que la comunidad global aprenda las lecciones de un año en el que murieron más de 3,5 millones de personas por covid-19, más incluso que en 2020.

"El año 2021 nos dio muchas razones para tener esperanza, en forma de vacunas que indudablemente salvaron muchas vidas, pero por otra parte la desigualdad en el reparto de dosis costó también muchas vidas", afirmó.

"El covid-19 continúa causando unas 50.000 muertes por semana y a medida que ómicron va convirtiéndose en la variante dominante tenemos que tomar precauciones extra", advirtió el experto etíope.

40% de vacunados

Tedros dijo también que solo la mitad de los países del mundo ha conseguido llegar a la meta que fijó la OMS de vacunar al menos al 40% de su población contra covid antes de fin de año.

Aseguró además que con una mejor distribución, los más de 8.000 millones de dosis hasta el momento administradas en todo el mundo habrían bastado para alcanzar el 40% deseado en todos los países, priorizando a grupos de riesgo tales como trabajadores de la Salud, personas mayores o con determinadas dolencias.

"Es difícil de entender cómo es posible que, un año después de que las primeras vacunas contra el covid-19 se desarrollaran, tres de cada cuatro trabajadores sanitarios en África estén todavía sin vacunar", agregó Tedros.

Por su parte, la jefa de la unidad técnica de la OMS para el covid-19, María van Kerhove, dijo que los datos recogidos hasta la fecha acerca de la variante ómicron parecen indicar que causa un menor número de hospitalizaciones y también se reducen los pacientes que requieren respiradores, aunque señaló que es todavía pronto para confirmar que la ómicron es menos grave que la variante delta, dominante durante buena parte de 2021.

Menor riesgo

Al mismo tiempo, ayer se conoció un estudio sudafricano que sugiere que hay un menor riesgo de hospitalización y de enfermedad grave si se compara a ómicron con delta.

El estudio, que requiere aún la evaluación de pares, comparó datos de la variante en octubre y noviembre con las infecciones de delta entre abril y noviembre, todos en Sudáfrica, y sus autores descubrieron que el riesgo de ingreso hospitalario era aproximadamente 80% menor para los infectados por ómicron y 30% menos para enfermedad grave.