Secciones

Según delegado Martínez, en dos tercios bajó déficit habitacional de la región

INICIATIVA. Ayer presentó el programa "Compromiso Vivienda", que busca mejorar la construcción de soluciones habitacionales.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Ayer, el Presidente de la República Sebastián Piñera anunció el programa de gobierno "Compromiso Vivienda", que destinará 273 terrenos fiscales para dar solución habitacional a más de 50 mil familias que lo necesitan en nuestro país.

En términos locales, la Región de Valparaíso se beneficiará con 29 terrenos fiscales que ya están seleccionados y que serán transferidos gratuitamente al Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) para satisfacer la necesidad de 7.520 familias. Esto, en un contexto donde, según el delegado presidencial, Jorge Martínez, el Gobierno saliente contribuyó a avanzar en la reducción de dos tercios en el déficit habitacional que padece la zona.

"Compromiso vivienda" se trata de un programa que aporta al Serviu con nuevos terrenos ubicados en toda la región, en las provincias de Marga Marga, Petorca, San Felipe, Juan Fernández y San Antonio. Además, se contempla la construcción de futuras viviendas en las comunas de Viña del Mar y Valparaíso, sectores donde prima el déficit habitacional regional y donde, además, se encuentran los campamentos más grandes de Chile.

Es así como el seremi Minvu, Felipe Vergara, destacó "el trabajo mancomunado que se está desarrollando entre Bienes Nacionales y Minvu para poder consolidar la entrega de terrenos fiscales a nuestro ministerio, para la construcción de viviendas sociales". Agregó que se "trata de una gran noticia para familias que llevan más de 15 años esperando por su vivienda definitiva".

Por medio de la transferencia directa y gratuita desde el Ministerio de Bienes Nacionales hacia el Serviu, lo que se busca es acortar los tiempos de espera, además de disminuir los costos, dado que los terrenos ya no se tienen que comprar.

El seremi Minvu precisó que el procedimiento será el de siempre, donde el Serviu tendrá la tuición del inmueble y generará un convenio con los comités de vivienda para, así, poder materializar proyectos habitacionales DS49, que es el Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Junto con ello se le dará cabida a las personas que, al día de hoy, tienen adjudicado un subsidio, pero que no lo han podido aplicar.

"Estamos hablando de familias que tienen el DS49 y también el DS1, para que ellos puedan incorporarse a estos futuros proyectos de viviendas en altura, edificios, casas y poblaciones, con el objetivo de ir cortando el déficit habitacional que tenemos en la región", sostuvo el seremi Minvu.

Reducción del déficit

Según datos aportados por el Catastro Nacional de Campamentos 2020-2021, desarrollado por Techo Chile y la Fundación Vivienda, nuestra región acumula el mayor número de asentamientos informales. De 160 campamentos identificados el año 2019, pasaron a ser 225 en 2020, con un incremento cifrado en un 24,3% y con 23.843 familias viviendo actualmente en todos ellos.

Un flagelo que, desde el Gobierno, se comprometieron a disminuir, proyectando en estos cuatro años el cierre de quince campamentos. En total, fueron 300 las familias que en la región salieron de campamentos, los cuales luego fueron recuperados para evitar el repoblamiento, convirtiéndose en espacios públicos de uso familiar.

El seremi Minvu, Felipe Vergara, puntualizó que en comunas que pasaron más de quince años sin ver la construcción de viviendas sociales, como Quintero, actualmente se están desarrollando tres proyectos habitacionales con una cobertura de más de 500 familias. La Provincia de Marga Marga también es testigo de cómo mil familias están postulando a proyectos de integración de alto estándar.

"La vivienda social es un enorme desafío que trasciende a cualquier gobierno. Y en estos cuatro años hemos estado al pie del cañón mejorando la vida de la gente y el estereotipo de las viviendas", recalcó el seremi.

Cifras del gobierno

"Cuando asumió el Presidente Sebastián Piñera-manifestó el delegado regional, Jorge Martínez- había 36 mil familias que no tenían vivienda y nuestro plan era reducir ese déficit en 18 mil".

En ese sentido, añadió que esa brecha se redujo no solo a partir de la construcción de viviendas, sino que también a través de la entrega de recursos para la adquisición de una casa o para la construcción de ésta. De esta manera, el delegado aseguró que "de 18 mil, que era el objetivo inicial, hoy día se están acercando las 24 mil soluciones habitaciones, de las 36 mil que era el déficit inicial".

Se trata de la superación de dos tercios del déficit inicial, aunque el propio Martínez reconoció que esa cifra negativa de viviendas pudo haber aumentado en estos años. Además, el nuevo contrato entre el Ministerio de Bienes Nacionales y el Serviu "equivale a un año completo de búsqueda de terrenos, así que estamos sobreponiendo un año la curva normal de desarrollo de vivienda en la Región de Valparaíso", consignó el delegado presidencial.

"De 18 mil, que era el objetivo inicial, hoy día se están acercando las 24 mil soluciones habitacionales, de las 36 mil que era el déficit inicial".

Jorge Martínez, Delegado presidencial regional

"La vivienda social es un enorme desafío que trasciende a cualquier gobierno. Y en estos cuatro años hemos estado al pie del cañón mejorando la vida de la gente".

Felipe Vergara, Seremi Minvu

7.520 familias se beneficiarán del programa gubernamental denominado "Compromiso Vivienda".

"

ENTREVISTA. Jorge jil herrera, alcalde de Olmué:

"El llamado a quienes nos visitan es a hacer uso racional del agua"

E-mail Compartir

La crisis hídrica viene golpeando fuerte a la comuna de Olmué en los últimos años. Las cifras que lo demuestran son preocupantes. Un 70% de los olmueínos padecen, directa o indirectamente, de déficit de agua y la proyección es que para los meses que vienen el panorama recrudecerá, considerando el verano y la llegada masiva de turistas. Pero "el turismo no se puede prohibir", aseguró el alcalde Jorge Jil, aunque lo que sí puede hacer es apelar a la conciencia de los visitantes.

- ¿En qué estado se encuentra la comuna a raíz de la grave sequía?

- El diagnóstico es claro, la crisis hídrica afecta a la calidad de vida de nuestra comunidad. Es difícil imaginar que en estos tiempos una persona no pueda tener acceso al agua para beber, para bañarse, para hacer su vida normal, sin tener que estar preocupada del horario en que se hará la distribución del agua por parte de la cooperativa o APR y juntar lo que alcance en sus estanques.

- ¿Las reservas de agua de la comuna tienen fecha de caducidad?

- Nuestra comuna depende en un cien por ciento de su acuífero. Nuestra matriz de abastecimiento es muy diferente a Viña del Mar o Valparaíso, que se alimentan del tranque los Aromos. En Olmué si no hay lluvia, si nuestro acuífero no se recupera, simplemente, no hay agua.

- ¿Cuántas familias padecen los efectos de la sequía en Olmué?

- Más del 70% de nuestra población está sufriendo directa o indirectamente por la crisis hídrica.

- ¿Cómo puede llegar a golpearlos la sequía, de cara al verano, considerando que Olmué es un destino turístico importante?

- Hoy estamos haciendo un llamado a realizar un turismo sustentable y consciente de la realidad de Olmué. No podemos prohibir el turismo, porque es uno de los motores de la economía local, pero sí podemos hacer un llamado a quienes nos visitan a hacer un uso racional del agua. Hay personas en Olmué que no tienen acceso al agua potable.

- ¿Qué proyecciones hacen de lo que podría ser el verano? ¿Es grave lo que se viene?

- Más allá de las proyecciones, y que el turismo está preparado para atender a los visitantes temporales, nuestra preocupación mayor es por la comunidad olmueína, por nuestros vecinos.

- ¿Necesitarán de colaboración para esas fechas?

- Claro, ya que el problema en el verano se agudizará, no solamente porque crece la demanda de agua, sino que también porque los pozos producirán menos agua. Creo que la labor principal será tener abastecimiento de agua por camiones aljibe y eso no solo requiere fuentes de agua, sino que también una gran logística y recursos que el municipio no dispone.

- ¿Hay esperanza?

- Debemos tenerla. Confío en que las instituciones funcionen y que las autoridades hagan la pega que les corresponde, sobre todo que se fijen proyectos de largo plazo y que se hagan ahora.

"El turismo está preparado para atender a los visitantes temporales, nuestra preocupación mayor es por la comunidad olmueína, por nuestros vecinos".