Secciones

Ripamonti acusa afectación de humedal por obras de la DOH

VIÑA DEL MAR. Criticó intervención con maquinaria pesada en quebrada de la Quinta Vergara. MOP reconoce "falta de prolijidad" en los trabajos y finiquitó a contratista.
E-mail Compartir

Carolina Cabrera

La destrucción de un humedal al interior del parque de la Quinta Vergara, que se viralizó a través de redes sociales, no solo generó la airada reacción de la alcaldesa Macarena Ripamonti, sino que también alertó a autoridades regionales y a agrupaciones medioambientales de distintos sectores de Viña del Mar.

La denuncia fue difundida por el Instagram de la comunidad de dicho parque que trabaja por la protección del lugar. Mediante un video expusieron que los trabajos de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) destruyeron el humedal, dañaron caminos aledaños y dejando basura en las cercanías de la zona afectada.

Esta publicación fue compartida en redes sociales por la alcaldesa, junto con señalar que la DOH "no está pidiendo los permisos que corresponden, solo se han remitido a notificar a la municipalidad". Acusó, además, que el seremi MOP, Raúl Fuhrer, debía dejar su cargo si no cumplía con la normativa.

Ayer se concretó una reunión en terreno con la alcaldesa Ripamonti y su equipo, el concejal Alejandro Aguilera, representantes de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y la DOH. Se acordó una reunión participativa este miércoles para generar un plan de mediación que incluya recuperar y reforestar el territorio.

"Hoy día vemos cómo una de las máquinas del servicio de contratista que ha contratado la DOH tiene regando bencina y petróleo en una parte que es estratégica para la vida y que tenemos que cuidar", cuestionó la alcaldesa Ripamonti.

Con la entidad se acordó llevar adelante un plan de manejo junto a la comunidad organizada.

Nancy Díaz, concejala y miembro de la Comisión de Obras y Medioambiente, acudió ayer en representación del municipio para conversar con las agrupaciones que defienden el humedal y visibilizan esta problemática. Adelantó que se cursarán multas y se terminará el contrato con la empresa encargada de estos trabajos.

"No hubo planificación de lo que se iba a trabajar, esto es algo que han hecho por muchos años los funcionarios a pala, pero ahora llegaron con retroexcavadoras y destruyeron todo el ecosistema", añadió la edil. Prueba de ello es que hay una maquinaria enterrada debido a que la superficie de la zona no aguanta este tipo de peso.

Daño a flora y fauna

Este mal manejo es algo que también denuncia Felipe Martínez Garrido, miembro de la agrupación Parque Quinta Vergara. Comentó que "la razón de estos trabajos es para mitigar el riesgo de inundaciones en la ciudad todos los años, se cumple con la ley, pero el tema es la forma y manejo que tienen".

Dentro de la flora y fauna afectada se encontraron con árboles nativos cortados, peumos derribados, peces y ranas muertas. "Como comunidad estamos exigiendo que se haga con un enfoque mínimo de sustentabilidad ecológica y cuidado de las especies que habitan, que es lo que no pasó y que estamos denunciando", afirmó dirigente, para quien la protección del territorio es clave para demostrar que el sector no está abandonado.

Acusa a la empresa

Según señaló la edil Nancy Díaz, además de la multa y el cese inmediato del contrato, la empresa contratista involucrada tendría un historial relacionado con trabajos que no respetan la flora y fauna del entorno. "No podemos seguir aceptando este tipo de conductas de la DOH, que también lo hizo en el estero de Reñaca", dijo la concejala.

A través de un comunicado, se informó que tras las denuncias a la Seremi de Obras Públicas, se instruyó "una visita inspectiva (ayer) del director regional de la Dirección de Obras Hidráulicas al lugar, donde pudo constatar no solo el atraso en la ejecución, sino también la falta de prolijidad en la ejecución de las obras, por lo cual se cursarán las multas correspondientes y la liquidación de este contrato" a la cuestionada empresa.

"No hubo planificación de lo que se iba a trabajar; ahora llegaron con retroexcavadoras y destruyeron todo el ecosistema".

Nancy Díaz, Concejala

"Se ha hecho una intervención con el objetivo de sacar sedimentos de un banco desarenador, pero sin ningún tipo de perspectiva ambiental".

Felipe Martínez, Vocero agrupación ecológica

Municipio y core buscan darle otro destino al zoológico

QUILPUÉ. Se apunta a un centro de rescate animal o santuario de la naturaleza.
E-mail Compartir

A mediados de enero se concretará la última reapertura del Zoológico de Quilpué. Desde el Gobierno Regional y desde el propio municipio se viene trabajando en darle un nuevo sentido al recinto inaugurado en 1990.

La entrada en funcionamiento contaría incluso con visitas guiadas a cargo de organizaciones animalistas de la zona y aforos controlados producto de la pandemia. Sin embargo, el concepto de zoológico está próximo a terminar para dar paso a un centro de rescate animal, santuario de la naturaleza o granja educativa, que son las alternativas que se barajan para el mediano plazo.

Desde administraciones anteriores que ya se venía trabajando en un nuevo destino para el recinto, lo cual incluso llevó a levantar un plan maestro que se discutió en el seno del Consejo Regional. Este incluía una reforestación y conservación del bosque esclerófilo, restauración ecológica del estero, equipamiento deportivo, teleférico, senderos, skate park y granja educativa, entre otras mejoras, que implicaban una millonaria inversión.

Futuro destino

Ante el posible cierre del actual Zoológico de Quilpué, autoridades locales han puesto énfasis en cuál será el destino del actual parque. El consejero regional y presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Core, Manuel Millones, se reunió días atrás con la alcaldesa de la comuna, Valeria Melipillán, para analizar los pasos a seguir.

Se barajan dos opciones. La primera es buscar un cofinanciamientos en el Gobierno Regional para transformar el zoológico en un santuario, granja educativa o gran parque urbano, para lo cual se necesitaría incluso comprar los terrenos colindantes, como por ejemplo, el Fundo el Carmen, de propiedad de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. La compra o comodato de los terrenos colindantes es vinculante, ya que existe hacinamiento de las actuales especies y esa condición, aseguran, se puede catalogar como maltrato animal. Ejemplo de ello es la situación de los felinos.

La segunda opción es que el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) adquiera dichos terrenos a través de la glosa "parques urbanos", lo que implica no solo la adquisición o comodato, sino que además asumir las operaciones. Aquello depende exclusivamente del presupuesto del Ministerio de Vivienda. "Me alegro mucho, dado el compromiso con el bienestar animal, que lleguemos a esta alternativa. No nos olvidemos que los parques zoológicos, más allá de sus cuestionamientos, porque cada día se observa menos como una forma de entretención, de todas formas permite cobijar a especies que están en peligro de extinción. Valer decir, son lugares que resguardan a dichos animales, porque si no estuvieran, esas especies estarían desaparecidas", subrayó Millones.

En tanto, la alcaldesa Valeria Melipillán recalcó que "tenemos un compromiso profundo con el bienestar animal y estamos concretando una alianza con las organizaciones animalistas para ir en esa dirección". Añadió que en la región "no existen instituciones dependientes del Estado que se hagan cargo del rescate, rehabilitación y conservación de la fauna, y creemos que el zoológico debe perfilarse en esa dirección".

Subrayó que "solo falta formular el proyecto y esperamos contar con el apoyo monetario desde el Gore".

"Solo falta formular el proyecto y esperamos contar con el apoyo monetario desde el Gobierno Regional".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

1990 fue inaugurado el Parque Zoológico de Quilpué, que posee más de 600 ejemplares.

Pescadores de Puchuncaví presentan recurso de protección tras derrame

PUERTO. Los denunciantes solicitan principalmente que la empresa Puerto Ventanas adopte medidas de prevención.
E-mail Compartir

Pescadores de Loncura y Ventanas, en la comuna de Puchuncaví, presentaron ayer ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso un recurso de protección por el derrame de combustible IFO 180, que ocurrió el pasado 22 de diciembre desde una línea de transferencia de Puerto Ventanas S.A. en las instalaciones que esta empresa mantiene en la bahía de Quintero, sector de Las Ventanas.

Cabe recordar que el episodio se generó por la filtración de una cañería que estaba sin uso y, preliminarmente, se habla de que fueron 200 litros de dicho hidrocarburo.

Ante esto, los recurrentes solicitan que la Corte de Apelaciones ordene a la empresa "tomar todas las medidas destinadas a detener el vertimiento o descarga en forma inmediata" y también "a tomar todas las medidas de prevención y control que impidan la repetición de este tipo de vertimiento o descarga al mar".

Sigue el bloqueo

Por otra parte, Enap denunció que se mantiene la paralización en la bahía de Quintero, lo que ha generado un importante estancamiento de las labores de carga y descarga de productos.

"De mantenerse esta situación ilegal, evidentemente habrá un desabastecimiento no solo con los productos que comercializa Enap, sino todos los que entran y salen en la zona", agregaron.