Secciones

Ingresan norma sobre Estado regionalista a la Convención

CONSTITUCIÓN. Iniciativa cuenta con las firmas de dos constituyentes de la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Como una forma de profundizar la democracia y reorganizar el poder del actual Estado chileno unitario y fuertemente centralizado, 14 constituyentes de la Comisión de Forma de Estado propusieron el establecimiento de un Estado Regional, donde se distribuya territorialmente el poder "permitiendo el desarrollo de cada uno de los proyectos de vida, independiente del lugar donde nazcas o decidas vivir", detalla la norma.

Desde la Región de Aysén, donde estuvieron sesionando, 14 de los 25 convencionales pertenecientes a la Comisión de Forma de Estado, Ordenamiento, Autonomía, Descentralización, Equidad, Justicia Territorial, Gobiernos Locales y Organización Fiscal, ingresaron su primera iniciativa convencional constituyente, la cual busca consagrar un Estado Regional y entidades territoriales autónomas en la nueva Constitución.

Tras analizar opciones como insistir en la descentralización desde el Estado unitario, se acordó transversalmente con las distintas fuerzas políticas la distribución del poder político en el territorio a partir de la multiplicación de los centros políticos con autonomías a lo largo del país.

En el detalle, la propuesta normativa define a Chile como "un Estado Regional conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado", donde "se promoverá la cooperación, desarrollo armónico, adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales, atendiendo especialmente a aquellas ubicadas en territorios insulares y zonas extremas".

"patrimonio propio"

Sobre las entidades territoriales, puntualiza que "las regiones autónomas y las comunas cuentan con personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite solo el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley".

Además, señala que "la creación, modificación, delimitación y supresión de las entidades territoriales deberá considerar criterios históricos, geográficos, sociales, culturales, ecosistémicos y económicos, garantizando la participación popular, democrática y vinculante de sus habitantes".

La iniciativa convencional constituyente ingresada -la cual tiene como requisito ser presentada por 8 a 16 convencionales-, se debe deliberar dentro de la Comisión de Forma de Estado, y tras su eventual aprobación por la mayoría de sus integrantes, pasa al pleno para su aprobación definitiva. Dado que dicha comisión tiene 25 integrantes, con los 14 firmantes ya se alcanza la mayoría requerida.

Uno de los firmantes es el constituyente por el Distrito 6 Cristóbal Andrade (Lista del Pueblo), quien explicó que "la idea surge por las audiencias que hemos tenido en los territorios en que hemos estado. Los gobiernos locales (alcaldes) siempre nos han dicho que son simples administradores de recursos, estos recursos no son equitativos, concentrándose siempre en Santiago".

Frente a ello, destacó que "esta norma nos hace cambiar el Estado centralista que tiene Chile, que es el más centralista de la OCDE, y con esto se permite que los gobernadores regionales y locales gobiernen, que tengan sus propios tributos y que el Estado se enfoque en que las regiones tengan un crecimiento equitativo. También se habla de zonas extremas, autonomías indígenas, zonas especiales las cuales debemos definirlas".

"norma transversal"

El convencional por el Distrito 6 Claudio Gómez (Ind./PS) explicó que "hemos construido una norma transversal, en conjunto con convencionales de diversos colectivos, sobre forma de Estado, por la cual establecemos que Chile es un Estado Regional, conformado por entidades territoriales autónomas en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado".

Puntualizó que "cualquier proceso de cambio constitucional necesariamente implica reorganizar el poder en todas sus dimensiones. La iniciativa que se propone constituye una alternativa política en la relación que tiene el poder con el territorio sobre el que se ejerce, proponiendo el establecimiento de un Estado Regional que se haga cargo de las demandas democratizadoras, la autonomía, la desigualdad territorial, el ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y la protección de la naturaleza, considerando el trayecto avanzando para transitar hacia una nueva forma de Estado donde se distribuye territorialmente el poder, permitiendo el desarrollo de cada uno de los proyectos de vida, independiente del lugar donde nazcas o decidas vivir".

"Esta norma nos hace cambiar el Estado centralista que tiene Chile, que es el más centralista de la OCDE".

Cristóbal Andrade, Constituyente del Distrito 6 y firmante de la iniciativa

14 convencionales de la comisión de Forma de Estado firmaron la iniciativa, que requiere 13 votos allí.

Plan de seguridad para Año Nuevo en Viña del Mar

FESTEJOS. La avenida Perú estará cerrada la noche del 31 de diciembre.
E-mail Compartir

Un trabajo coordinado con diferentes organismos públicos y privados que están involucrados en la realización del espectáculo Año Nuevo en el Mar efectúa el municipio viñamarino, con el fin de que la llegada del 2022 se festeje de manera segura.

La directora de Seguridad Pública del municipio, Amal Kdiemati, detalló que el trabajo con miras a la noche de Año Nuevo se está realizando de manera colaborativa con los organismos relacionados con las áreas de emergencia, fiscalización y orden público.

"Entre las medidas operativas del plan se considera el cierre de avenida Perú para automóviles, los ingresos y salidas del estacionamiento del borde costero, el cierre de la pasarela de Recreo en Av. España, como así también reforzar la seguridad en los principales miradores de la ciudad", precisó.

Debido a la situación sanitaria en la región respecto del covid-19, las autoridades comunales hacen un llamado a la comunidad a adoptar medidas de autocuidado. Por esta razón, este año las bombas pirotécnicas se detonarán a mayor altura, para que puedan apreciarse desde lugares más lejanos y en las partes altas de la ciudad, para evitar aglomeraciones en el borde costero.

Kdiemati agregó que el llamado a la ciudadanía es a disfrutar este espectáculo, "con medidas de autocuidado para disminuir las situaciones de emergencia y accidentes de tránsito que pudieran ocurrir esa noche".

Puntos de lanzamiento

En Viña del Mar se han dispuesto seis puntos de lanzamiento marítimos: Recreo, Caleta Portales, Av. Perú, Muelle Vergara, playa Los Marineros, y Reñaca.

Finalizado el evento, el municipio, a través de la Dirección de Operaciones y Servicios, ha planificado un completo plan de contingencia para el aseo de la ciudad, de manera que a primera hora de la mañana el borde costero y plan estén limpios, el cual incluye la limpieza de playas a través de sus operadores.

El espectáculo pirotécnico en Viña del Mar será televisado, a diferencia de Valparaíso, donde no habrá ninguna transmisión oficial de los canales de televisión.

"Se considera el cierre de avenida Perú para automóviles, los ingresos y salidas del estacionamiento del borde costero, el cierre de la pasarela de Recreo en avenida España".

Amal Kdiemati, Directora de Seguridad Pública

Municipalidad de Casablanca reemplazará show de fuegos artificiales por cinco fiestas barriales

AÑO NUEVO. Grupos musicales locales amenizarán eventos en zonas urbanas y rurales.
E-mail Compartir

Cinco fiestas barriales amenizarán la llegada de este 2022 en Casablanca, las cuales se realizarán tanto en zonas urbanas como rurales y que reemplazarán el espectáculo pirotécnico que tradicionalmente se realizaba en la comuna con dos puntos de lanzamiento: el Estadio Municipal y Quintay.

La iniciativa fue comunicada por el alcalde, Francisco Riquelme, quien enfatizó en la necesidad de reunir a los vecinos en estas actividades y de ir dejando atrás el show de fuegos artificiales que, apuntó, genera negativos impactos.

"Hemos recibido la solicitud de distintas organizaciones, de familias del espectro autista, también organizaciones vinculadas a la protección y tenencia responsable de animales y mascotas y también lo que significa los fuegos artificiales para la contaminación y el daño al medioambiente", dijo el jefe comunal.

Tres eventos musicales se realizarán en zonas urbanas y dos en localidades rurales, todos con bandas locales. Así, en la Villa Nueva Costanera actuará Fusión Tropikal; en la Población Santa Lucía, el Grupo Latino; en Lo Ovalle, Los 5 del Valle; en la plaza de Quintay, Imagen 5 de Lagunillas, y en la Plazoleta se presentarán Los Tremendos del Valle.

Las fiestas barriales se llevarán a cabo entre las 23.00 del 31 de diciembre y las 02.00 horas del 1 de enero y serán coordinadas con las respectivas juntas de vecinos.