Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

David Dahma, el fin de una época

La reciente salida del director de difusión cultural de la Universidad Técnica Federico Santa María gatilla mil y un recuerdos de tardes de sábado en un escenario digno de una película de Harry Potter. La temporada artística de la USM permitía no solo el acceso a la música, sino también pasearse por los recovecos de la que quizás sea la U más bonita del país.
E-mail Compartir

Nos enteramos, con amarga sorpresa, de la reciente desvinculación del Director de Difusión Cultural de la Universidad Técnica Federico Santa María, David Dahma Bertelet, quizás uno de los personajes que más han hecho por la cultura y la música en la Región de Valparaíso, responsable último durante décadas de las maravillosas temporadas artísticas, en el inigualable Teatro Aula Magna de la casa de estudios, que permitían, no solo acceder a conciertos de música docta, teatro, exposiciones, jazz, folklore, entre otros, sino también pasear libremente por los recovecos de la que quizás sea la universidad más linda de Chile. Al borde de su ficticio símil de Hogwarts, donde estudió magia el bueno de Harry Potter, como alguna vez le escuchamos decir a una niña obnubilada por sus muros y hermosa vista.

Dahma Bertelet, también cónsul honorario de la Embajada del Reino de Marruecos en Chile, es de aquellos que no solo entienden de música (también es el responsable de la radio de la misma casa de estudios desde sus inicios experimentales), sino que al mismo tiempo cumplen el rol de relacionarse con comunidades y ciudades cada vez más individualistas. Por ello, su insistencia y porfía en sacar adelante las temporadas artísticas, incluso durante la infausta pandemia, y su apoyo a los conciertos de verano en Viña del Mar son dignos de elogio.

Pero quizás sea su relación con el Teatro Aula Magna de la USM, con una capacidad de 1.250 butacas y acaso el escenario con mejor acústica de esta parte del mundo, inaugurado por el Presidente Pedro Aguirre Cerda y el albacea de Federico Santa María, Agustín Edwards Mc Clure, en 1941, la que define su recorrido, honrando durante los últimos años el imperecedero legado de figuras que antes pasaron por sus tablas, como Fritz Busch, Herbert von Karajan, Malcolm Sargent y Zubin Mehta, sin olvidar a Claudio Arrau, Rosita Renard, Gerry Mulligan, Isaac Stern, Ballet Bolshoi, Yehudi Menuhin, Jascha Heifetz, Narciso Yepes, Nicanor Zabaleta, los Niños Cantores de Viena, el Teatro Negro de Praga, la Ópera de Beijing, el Teatro Nacional de España y variadas orquestas, directores y artistas nacionales, entre otros, conformando el espíritu de una temporada artística que ya va para los 82 años de historia y que en 2011 fue declarada Patrimonio Intangible de Valparaíso.

Para conocer a Dahma, basta una anécdota, algo distorsionada y acaso algo embellecida por los años. Una vez trajo a una famosa pianista de Europa del Este, quien en su vuelo desde Lima, Perú, perdió su maleta con todo su equipaje. Cuento corto, allí figuraba el bueno de Dahma esa misma tarde, a pocas horas del concierto, paseándose con la artista por el mall y comprándole ropa y artículos para que pudiera llevar a cabo su performance sin preocupaciones. Bonus track: en otra ocasión Fernando Ubiergo lo sorprendió con una bella canción llamada "Farah" ("felicidad" o "alegría" en árabe), que hablaba de los costos humanos de la inmigración y ante la cual el duro de Dahma dejó caer más de una lágrima por la sintonía que ésta alcanzaba con su propia historia familiar.

Paridad de género forzada

"La paridad de género es una cuestión de equidad de la mayor importancia para nuestra sociedad, la que debemos alcanzar de manera natural y creciente y en ningún caso imponerla forzadamente por motivos ideológicos o de conveniencia política". Francisco Bartolucci Johnston, Abogado
E-mail Compartir

La paridad de género, entendida como una manifestación de la equidad, es una aspiración muy razonable que deseamos se plasme en nuestra sociedad como una realidad permanente. Sin embargo, es deseable que ella se produzca como resultado de un cambio cultural que reconozca la capacidad de la mujer de hoy para asumir todo tipo de funciones y responsabilidades. Por el contario, no es conveniente ni aceptable que se genere a través de medidas coercitivas o políticas impositivas que la llevan a extremos absurdos o que violentan la libertad de elegir y tomar decisiones sobre lo suyo propio a ciudadanos y entidades del sector privado. Tampoco es conveniente que se imponga a los poderes del Estado.

Así, por ejemplo, es un absurdo y un abuso intentar provocar forzadamente la paridad de género en órganos de representación popular elegidos por los ciudadanos, como ocurrió en la elección de constituyentes, en que no se respetó la voluntad popular, torciendo los resultados para provocar forzadamente dicha paridad, de modo que resultaron elegidos quienes no lo fueron y marginados quienes sí lo fueron. Adviértase que ahora la Convención quiere fijar en el nuevo texto constitucional que se redacta, dicha paridad forzada para la elección de diputados y senadores, sin mostrar respeto alguno por los resultados electorales reales que reflejan la verdadera voluntad ciudadana.

Otro ejemplo que ilustra el absurdo al que puede llegarse en esta materia es la proposición de varios constituyentes de imponer dicha paridad en la composición del Poder Judicial, lo que trae aparejado el riesgo que jueces y ministros resulten nombrados sin el mérito suficiente y solo en razón de su sexo, desplazando a otros que sí tienen los méritos requeridos para su nombramiento.

Si la paridad forzada se impone como una política general, esta arbitrariedad puede también distorsionar los concursos y nombramientos en todos los ámbitos de la actividad social, desplazando a personas valiosas que serán postergadas solo por ser hombres o por ser mujeres. Especial riesgo se presenta en los nombramientos del sector público.

En el plano de la actividad privada, en esta materia debe respetarse la libertad que tienen los particulares y las organizaciones privadas para formar sus equipos de trabajo, según lo entiendan más conveniente, y es inaceptable que se pretenda imponerles cuotas de colaboradores por sexo.

En fin, la paridad de género es una cuestión de equidad de la mayor importancia para nuestra sociedad, la que debemos alcanzar de manera natural y creciente y en ningún caso imponerla forzadamente por motivos ideológicos o de conveniencia política, puesto que corremos el riesgo de caer en absurdos o en imposiciones que contrarían la igualdad de oportunidades o las libertades de nosotros, los ciudadanos, y sus organizaciones.

Sean estas líneas una clarinada al respecto.

Institucionalidad para la sostenibilidad

"En Energía existe hoy una institucionalidad clara y moderna, con un ministerio que norma y hace políticas públicas, y una agencia que desarrolla e implementa programas de eficiencia energética". Ignacio Santelices, Director ejecutivo Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE)
E-mail Compartir

Un municipio que quiera avanzar en sostenibilidad y certificar sus acciones tiene una decena de sellos y certificaciones a los que optar (Huella Chile, Sello Comuna Energética, SCAM, entre otros); cada uno de ellos cubriendo un ámbito de los diversos desafíos de la sostenibilidad. Algo similar ocurre con las empresas, las que también pueden optar a una diversidad de certificaciones y sellos que entrega el Estado.

Solo pensar en eso agobia a cualquiera. Diez contrapartes, 10 formularios, 10 sets de indicadores que completar. Y por el lado del Estado, 10 equipos distintos "compitiendo" por motivar a los municipios o empresas a participar en sus certificaciones. Esto se explica, especialmente, por la tendencia del Estado y también de las empresas a trabajar en silos, mientras las tendencias más exitosas apuntan a ir rompiendo con estas culturas y generar sinergias entre equipos de trabajo.

En un esfuerzo inédito de coordinación al interior del Estado, los ministerios de Medio Ambiente, Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE) están liderando un proceso para desarrollar una certificación integrada de gestión sostenible para los municipios.

Este desafío se presenta también en la implementación de políticas públicas relacionadas con la sostenibilidad. Así, en Energía existe hoy una institucionalidad clara y moderna, con un ministerio que norma y hace políticas públicas, y una agencia; fundación público-privada que desarrolla e implementa programas de eficiencia energética y energías renovables que responden a las necesidades de la política pública.

Su figura público-privada le entrega una flexibilidad y agilidad única en el Estado, le permite apalancar los fondos públicos con recursos privados y fondos internacionales y, a la vez, tiene estrictos sistemas de control desde el Ministerio de Energía, lo que asegura el buen uso de los recursos.

Así como en algún momento se determinó que la eficiencia energética debía integrarse con las energías renovables, lo que llevó a transformar la Agencia Chilena de Eficiencia Energética en la AgenciaSE; hoy los distintos actores -comunidades, municipios, empresas - buscan integrar soluciones que incorporen no solo la eficiencia energética y las energías renovables, sino también el cuidado del agua, la economía circular y el manejo sustentable de residuos. En los próximos meses, probablemente, se generará una discusión en torno a la mejor forma de promover el cuidado del agua o el manejo sostenible de los residuos, y probablemente se promoverán modelos de agencias, siguiendo la exitosa experiencia de Energía.

Si mantenemos la lógica de los silos, podríamos encontrarnos con varias agencias; no obstante, contar con una sola agencia que integre las diversas temáticas no solo permite ahorrar miles de millones de pesos, sino también ofrecer soluciones integrales, que es justamente lo que los distintos actores requieren para avanzar con más fuerza en la sostenibilidad. No será fácil, pues a todos les gusta cuidar y administrar su metro cuadrado y su cuota de poder, pero trabajar en silos es una práctica cada vez más en retirada en las organizaciones modernas y exitosas, y es algo que debemos empezar a replicar en el Estado si queremos avanzar decididamente en temas tan importantes como el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático.