Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Implacable avance del covid-19 en el país: más de 11 mil casos en tres días

REPUNTE. El efecto de la variante ómicron y de las fiestas de fin de año ya se ve en las cifras de las últimas jornadas. Casos activos disparados y positividad al alza amenazan las vacaciones.
E-mail Compartir

La propagación del covid-19 en Chile se ha vuelto galopante en los últimos tres días, durante los cuales se han sumado 11.313 contagios luego de que se reportaran ayer 4.380 casos nuevos en las 24 horas previas, la cifra más alta desde el 27 de junio de 2021.

De acuerdo con la información dada a conocer por el ministerio de Salud, las infecciones aumentaron 47% en las últimas dos semanas y 78% en los últimos siete días, es decir, están cerca de duplicarse, lo que podría suceder en los próximos días debido al rápido avance de la variante ómicron, que ha causado un violento rebrote de la pandemia en todo el mundo.

De hecho ayer la doctora Maria van Kerkhove, epidemióloga experta en enfermedades infecciosas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó que "la variante ómicron ha sido detectada en todo el mundo. Hemos visto un crecimiento muy pronunciado del número de casos con cerca de 10 millones de contagios en solo una semana. Ómicron es muy eficiente para multiplicarse".

Si bien en nuestro país la última vez que se informó de la cifra de afectados con esta cepa del coronavirus fue hace algunos días, cuando se contaban poco más de 700, los expertos han dicho de manera unánime que su impacto ha sido el gran causante de las alzas de casos, sumado a las fiestas de fin de año en que se extendieron las reuniones familiares y festejos masivos en todo el país.

Cifras disparadas

Los casos activos de covid-19 en el país alcanzaron ayer los 17.132, luego de que el viernes se reportaran 14.405, el jueves hubiera 12.569, el miércoles se informaran 10.677 y el martes 9.843: es decir, en cuatro días la cifra estuvo cerca de duplicarse.

Una variación similar se produjo en la positividad de los exámenes PCR, que del 3,8% del martes pasó al 5,3% ayer.

A pesar de los preocupantes números y de que muchos preguntan qué ocurrirá con el Plan Paso a Paso y las vacaciones ahora que no existen las cuarentenas, el ministro Enrique Paris señaló que el actual escenario es muy diferente a lo vivido 195 días atrás, cuando hubo una cifra similar de contagios que ayer: "Hoy son 375 los pacientes conectados a ventilación mecánica con 1.725 camas críticas ocupadas, mientras que para el 27 de junio (de 2021) 2.625 personas se encontraban en ventilación mecánica con 4.216 camas críticas ocupadas".

"A diferencia del 27 de junio de 2021, los casos activos presentan una variación importante. En ese entonces informamos 29.118 casos activos y hoy tenemos 17.132 personas. Es decir, casi 12 mil casos activos menos", agregó, sin referirse al hecho de que estamos frente a una variante de la enfermedad que según todos los informes internacionales es capaz de duplicar la cantidad de contagios cada cuatro o cinco días, lo que podría generar un alza importante durante la próxima semana.

Fatiga en Salud

Ante este incremento de casos, la directora de Salud Pública de la Universidad de Talca, Érika Retamal, advirtió en Radio Cooperativa que otro efecto grave de la nueva situación tiene que ver con el personal de Salud: "El riesgo de contagio que puede tener el personal sanitario también es importante, tenemos que recordar que llevan dos años en esta situación de enfrentamiento de una crisis sanitaria (...) Son los riesgos que se han visto en otros países: aumento en las bajas por enfermedad del personal sanitario".

El epidemiólogo y académico de la Universidad de Chile, Gabriel Cavada, aseguró que con esta alza de casos "podrían abrirse dos situaciones: la primera de ellas es que efectivamente los peak de contagios se vivan durante la semana que vamos a inaugurar el lunes (mañana), y por lo tanto este peak se adelante. Ahora, si la situación es contraria, o sea si la cantidad de casos, el R Efectivo, fuera mayor que 1 el próximo lunes y el lunes siguiente, ya estaríamos en el escenario dos: efectivamente vamos a tener más casos y ese peak se podría producir a finales de enero".

Santiago registra 6% de positividad

Una de las situaciones más preocupantes la vive la Región Metropolitana, donde la positividad llegó a 6%, los casos activos son 6.746 y los casos diarios fueron 1.745. Las otras regiones con mayor aumento de nuevos casos en la última semana son Arica y Parinacota, Tarapacá y Magallanes.

Calendario de vacunación: mañana parte administración de cuarta dosis

CAMPAÑA. Estudios en el extranjero indican que menores de cinco años sufren más daños con ómicron.
E-mail Compartir

Mañana se iniciará en todo el país la vacunación con la cuarta dosis contra el covid-19, que busca hacer frente al impacto de la variante ómicron, que ya se ve ha generado un gran aumento de contagios.

De acuerdo con el calendario publicado por el ministerio de Salud, toda la semana se aplicará la cuarta dosis de vacunas "a personas inmunocomprometidas que hayan recibido su dosis de refuerzo (la tercera inoculación) hasta el 12 de septiembre de 2021".

Paralelamente se seguirá aplicando la tercera dosis "a personas vacunadas con esquema completo (las dos dosis iniciales) hasta el 21 de septiembre". En este grupo están incluidos niños y adolescentes de 12 años o más que ya se vacunaron por segunda vez hace seis meses.

Además, se aplicará la segunda dosis "a población vacunada con Sinovac, AstraZeneca y Pfizer con al menos 28 días desde la primera dosis" y se pondrá la primera vacuna a personas "de 3 ó más años".

Llamado de médicos

Entre las razones esgrimidas por el ministro de Salud, Enrique Paris, para que la actual ola de contagios no afecte gravemente como las anteriores está el exitoso proceso de vacunación: "Demuestra lo vital e importante que es completar el esquema de vacunación y asistir a recibir la dosis de refuerzo cuando corresponda según el calendario".

"Las vacunas nos permiten evitar la enfermedad grave y fallecimiento por el covid-19. Insistimos en que sean parte de la campaña de inmunización a quienes aún no lo han hecho", añadió el secretario de Estado.

Una visión similar expuso Ignacio Silva, infectólogo del Hospital Barros Luco, quien señaló en Radio Cooperativa que la cuarta dosis es una política correcta, porque "me parece adecuado avanzar con estos grupos que sabemos que responden de manera más deficiente a la vacunación y que están en mayor riesgo ante esta nueva ola de contagios por la variante ómicron".

Peligro en niños

Los especialistas también han sido claros en afirmar que la vacunación de niños es necesaria especialmente ahora, ya que se ha informado que la variante ómicron puede afectar más severamente a los menores de edad.

Tras la aprobación del ISP ya se puede inocular en nuestro país a todos los mayores de tres años, lo que está avanzado respecto de otros países.

Es lo que pasa en Texas, Estados Unidos, donde se ha comprobado que esta mutación, que se ha adaptado a la realidad de un mundo vacunado, ataca más a los menores de 5 años, pues en ese estado aún no se pueden vacunar, según reportó el diario Dallas News.

El doctor Edwin Asturias, pediatra y profesor de la Universidad de Colorado (EE.UU.) detalló en CNN que los síntomas más habituales que genera en niños la variante ómicron son bronquitis, inflamación de la garganta y tos con flemas.

Estudios en EE.UU. y Europa han indicado que ómicron afecta más las vías respiratorias altas, a diferencia de otras variantes de covid-19, y eso hace que los menores de cinco años y recién nacidos sufran peores consecuencias.