Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

CChC proyecta el complejo escenario que enfrentará la construcción este año 2022

FACTORES. Presidenta regional del gremio puntualiza que incertidumbre político-económica y eventuales nuevas alzas de la TPM podrían afectar al sector.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Uno de los sectores más sensibles a los vaivenes de la economía es la construcción, uno de los principales motores productivos del país, que genera miles de puestos de trabajo y que refleja, por cierto, los niveles de crecimiento.

Y si bien la presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Marisol Cortez, destaca el alto nivel de cumplimiento del plan de reactivación aplicado por el Gobierno, que estimuló sobre todo el desarrollo de obras de infraestructura pública (a octubre de 2021 la inversión en este ámbito registraba un crecimiento anual de 35%), la incertidumbre predomina en la proyección para este 2022, consignando que "estamos ante un escenario muy abierto".

Definiciones

Porque si bien señala que existen condiciones objetivas para proyectar el desempeño de la economía y de la construcción (alto déficit fiscal, caída de la inversión, ajustes presupuestarios, alta inflación, aumento de las tasas de interés, más restricciones para acceder a crédito, retiro de estímulos económicos, etc.), asevera que en los próximos meses se debieran tomar definiciones en muchos temas (tributarios, laborales, regulatorios, etc.) que pueden afectar o favorecer fuertemente las decisiones de inversión.

Por ello, indica, "de la capacidad que tengan de llegar a acuerdos el mundo político, primero, y los convencionales, después, depende no solo que surja un nuevo y mejor pacto social, sino también que tengamos una economía a la altura de las necesidades y expectativas de las personas".

En 2021 se registró un ciclo positivo en materia de ventas inmobiliarias, que comenzó hacia fines de 2020, pero que, sin embargo, empezó a revertirse hacia fines de 2021 por el aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) para controlar la inflación. Como consecuencia, mayores tasas de interés y menores plazos para créditos hipotecarios, además de un endurecimiento de las condiciones para acceder a ellos.

"Hoy la TPM está en un 'nivel neutral' de 4% anual, pero futuros aumentos de esta crearán un escenario contractivo para la inversión. Lamentablemente, es muy probable que el Banco Central continué con el proceso de ajuste monetario. Y, sin duda, esto afecta las decisiones de inversión de cara al año 2022", precisó Cortez, añadiendo que el desafío es no volver a un escenario de contracción, pero si ello ocurre, "no descartamos una caída de la inversión de hasta 2% en comparación con este año (-1,9%)".

Costos

A este complejo panorama se debe sumar, a juicio de la presidenta de la CChC Valparaíso, los altos costos de las importaciones por la depreciación del peso ante el dólar y el creciente valor de los materiales de construcción, fenómeno que se mantiene hasta el día de hoy y que es poco probable que se revierta en el corto plazo.

"Por ejemplo, en octubre de 2021 (último dato disponible) el precio de los principales materiales de construcción, como es el caso del hormigón, los productos metálicos y la madera, había subido a lo menos un 20% en doce meses", afirmó, agregando que "para hacerse una idea de la magnitud de estas alzas, cabe mencionar que en el mismo período (octubre 2020-octubre 2021) el IPC acumuló un crecimiento de 6,3%. Es decir, en el caso de estos materiales, su precio aumentó, por lo menos, casi cuatro veces más que la inflación".

Mercado inmobiliario

En noviembre de 2021 se vendieron 160 viviendas nuevas de más UF 1.000 (casas y departamentos) en el Gran Valparaíso, lo que significó una disminución de 6% comparado con el mes anterior y una caída de 41% respecto del mismo mes de 2020.

"Un factor importante que incidió en esta menor adquisición de viviendas es el aumento de la inflación. Primero, porque a mayor inflación, el sueldo rinde menos; o sea, las familias van perdiendo su poder de compra. Y, segundo, porque para controlar la inflación el Banco Central sube la TPM, lo que provoca que aumenten las tasas de interés de los créditos hipotecarios y, con ello, entramos en una espiral negativa", dijo Cortez.

Asimismo, puntualizó que los retiros previsionales y los llamados "adelantos" de las rentas vitalicias también han hecho que disminuya el plazo que se otorgan estos créditos hipotecarios, a lo que se deben sumar condiciones más restrictivas para su otorgamiento.

Inversión pública

Para el desempeño de la construcción en 2022, Marisol Cortez señaló que es clave que se dé continuidad a los planes de inversión pública, como es el caso de los programas habitacionales del Minvu y el plan gubernamental de inversión en infraestructura que está en marcha".

En este contexto, explicó que según el Balance de la Vivienda CChC de 2019, en la Región de Valparaíso son más de 72 mil las familias que requieren una vivienda (44% familias allegadas y 56% de viviendas irrecuperables), ello sin contar las 23.843 familias que hoy viven en campamentos en la zona, de acuerdo al informe de TECHO 2021, cifra que crece cada día.

"Hay que revertir este proceso y para ello el nuevo gobierno deberá contar con los instrumentos necesarios que permitan apoyar a estas miles de familias que esperan tantos años, para que accedan a una solución definitiva a su problema de vivienda".

"De la capacidad que tengan de llegar a acuerdos el mundo político, primero, y los convencionales, después, depende no solo que surja un nuevo y mejor pacto social, sino también que tengamos una economía a la altura de las necesidades".

Marisol Cortez, Presidenta CChC Valparaíso

160 viviendas nuevas de más UF 1.000 se vendieron en noviembre de 2021 en el Gran Valparaíso, una disminución de 6% comparado con el mes anterior.

Hospital Carlos van Buren habilita espacio al aire libre destinado a sus funcionarios

SALUD. Objetivo es generar lugares de encuentro comunitario y que cumplan condiciones sanitarias libres de covid.
E-mail Compartir

Tras realizar una encuesta entre los funcionarios del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso para pesquisar las necesidades más demandadas por el personal, el Comité Interno del centro asistencial a cargo del Programa de Mejoramiento del Entorno Laboral (MEL) obtuvo como primera opción el mejoramiento del sector del recinto conocido como "La meseta", con la habilitación de un espacio al aire libre con equipamiento como mesas, asientos, un lavadero con agua potable y energía eléctrica disponible como un lugar de encuentro.

Sin embargo, además del mencionado proyecto, el programa MEL correspondiente al pasado año 2021 también financió la adquisición de equipamiento para distintas unidades y servicios del hospital y materiales de construcción para el mejoramiento del club escolar de la institución.

La coordinadora del Comité MEL del Hospital Carlos van Buren, María José Andrade, explicó que "el proyecto MEL siempre tiene dos aristas que corresponden a los subtítulos 22 y 29, los cuales permiten realizar obras menores y compras de mobiliario respectivamente, en cuanto al subtítulo 29, cumplimos con la adquisición de electrodomésticos para la renovación en las salas de estar, así como también mobiliario".

En el mismo sentido, la trabajadora social detalló que el subtítulo 22 "permite la realización de una obra menor; entonces, en esta versión del MEL hicimos una encuesta a través de internet en el mes de abril pasado, en la que incluimos propuestas de varios proyectos que salieron a raíz de una lluvia de ideas con las asociaciones gremiales, y el mejoramiento del sector conocido como "La meseta" del recinto hospitalario sacó el primer lugar, entendemos que es muy posible que aquello se deba al éxito que tuvo el proyecto del año 2020, que fue la extensión del casino al área del patio para compartir en espacios abiertos libres de covid y donde se pudiesen generar mayores instancias de encuentro comunitario".

La obra tuvo un costo de $12.029.615. Además, el comité destinó $605.012 para la compra de materiales de construcción y pintura para la mejora del Club Escolar del hospital y $1.849.315 para compra de artículos de informática pendientes.

$ 12 millones fue el costo de la obra que se habilitó en el recinto denomimado "La meseta" del hospital.