Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Asertividad o el arte de expresar lo que se piensa de la forma más honesta

Especialista en comunicaciones, liderazgo, presentaciones efectivas y relaciones interpersonales, en el año 2007 publicó "La inteligencia asertiva", que lleva 13 ediciones. Le siguió en el 2008 "La inteligencia asertiva en la empresa y el trabajo", y ahora está preparando su tercera obra.
E-mail Compartir

"Muchos compatriotas se han vuelto más irritables, de mecha corta en buen chileno, o sea al primer estímulo que interpretan como desagradable se van en picada a responder de una manera brusca, inadecuada y muchas veces totalmente desproporcionada al estímulo que lo gatilla", expone la psicóloga Javiera de la Plaza al momento de evaluar cómo ha cambiado la forma de comunicarse entre los chilenos por efecto de la pandemia.

La experiencia clínica de la autora del libro La inteligencia asertiva (Zig-Zag), que ya va en su décimo tercera edición, resulta ser reveladora: se han incrementado notoriamente los problemas comunicacionales, tanto en las parejas como a nivel familiar. A partir de esa constatación la especialista observa que "muchas veces es mejor aprender a callar, lo que también es muy asertivo -capacidad de expresar opinión de manera firme y con respeto a los demás- en ciertas situaciones de la vida".

En conclusión, plantea, "hemos ido aprendiendo a causa de esta pandemia a redescubrirnos como personas, a conocer nuevos límites y en este sentido, sin duda, a comunicar mejor nuestros sentimientos con quienes tenemos más cerca, y en el caso del trabajo a distancia también hemos tenido que incorporar nuevos modelos comunicativos, para que la relación laboral funcione de la mejor forma posible". La pandemia, resume, "nos ha desafiado a ser mejores en muchos aspectos de la vida y las relaciones interpersonales".

Experiencia, honestidad, conocimiento

Javiera de la Plaza ha profundizado por años en el concepto que da título a sus libros -también publicó La inteligencia asertiva en la empresa y el trabajo (Aguilar)- y desde esa experiencia se plantea respecto de si para ser asertivo primero hay que tener opinión fundada, y de si la mayoría de los chilenos estamos en ese grupo o más bien en aquel que en las encuestas no sabe/no contesta.

"Desde la asertividad es importante decir siempre lo que uno piensa de la manera más honesta posible", sostiene. "Si una opinión se expresa desde lo que pensamos y se explica de manera que quede claro que ésta es 'mi opinión', por ejemplo porque es lo que me ha tocado vivir y no me arrogo la postura de tener la verdad absoluta, entonces esta persona está comunicando asertivamente su punto de vista".

Subraya que la experiencia, la honestidad y el conocimiento es la base para que los individuos seamos más asertivos, y cree que un grupo importante de chilenos está en ese escenario, pero también muchos otros muestran desinterés por aprender y adquirir nuevos conocimientos, o se quedan en la zona de la entretención vacía y la casi nula importancia a la motivación por el saber.

¿asertivo, conflictivo, problemático?

En otro plano, también piensa que muchas veces en Chile se confunde ser asertivo con ser conflictivo o "problemático", sobre todo en el ámbito laboral, cuando la opinión firme sobre determinado asunto, por ejemplo, difiere de la que tiene un superior jerárquico.

"En efecto, cuando un colaborador o persona que trabaja en una organización se comporta de manera asertiva frente a un superior que no lo es, muchas veces el subordinado pasa como una persona conflictiva o agresiva, porque básicamente no está manejando los mismos códigos comunicacionales que su superior", expone.

En su experiencia al realizar por muchos años entrenamientos tanto en asertividad como en liderazgo en empresas, su primera recomendación es que "quienes tienen que aprender a ser asertivos son los más altos líderes y desde esa posición ir socializando por medio del entrenamiento la comunicación asertiva, como un lenguaje común. Así, se facilitará la comunicación y permitirá que las personas puedan transmitir lo que piensan y sienten de una manera directa, pero sin irse a los extremos".

En el ámbito laboral, igualmente, un superior asertivo podría en determinadas circunstancias caminar por la delicada frontera entre la asertividad y el acoso laboral. "He escuchado a muchas personas autocalificarse como asertivas, porque dicen 'lo que quieren, como quieren y cuando quieren. Si la asertividad es tomada de esta manera, lo más probable es que esa persona que se cree asertiva -sin saber que ello no tiene que ver con el trato duro y/o la descalificación-, podría confundir la asertividad con la agresividad, lo que puede transformarse en un tipo de acoso o mobbing laboral".

Asertividad en el país de los "sentidos"

- Mucho se dice que Chile es uno de los países donde la gente más "se siente" por algunas actitudes del prójimo que interpreta vagamente como desconsideración u ofensa. ¿Las personas asertivas dejan muchos "sentidos" en su camino?

- Cuando se aprende sobre asertividad -ojalá a través de un entrenamiento-, las personas van internalizando que existen muchas variables y componentes que son trascendentes al momento de entregar un mensaje. Casi cualquier contenido se puede decir, pero depende de cómo se dice, qué palabras se ocupan, elegir un momento de tranquilidad y no uno como 'explosión de olla a presión', es decir, impulsivamente y pasando la cuenta de muchas otras cosas que no se dijeron en su momento. Si los mensajes se expresan de esa manera, no son ofensivos. Ahora, hay personas que funcionan de una manera hipersensible y claro, a ellas cualquier contenido que no esté de acuerdo con lo que piensan les puede causar un menoscabo y sentirse tristes y atacadas cuando no ha sido esa la intención.

Finalmente, a la hora de explicar el éxito de La inteligencia asertiva, considera que se debe a que es un libro de psicología al servicio de las personas, que a través de un lenguaje claro y sencillo da cuenta sobre cómo comunicar diciendo lo que se piensa o siente, pero sin pasar a llevar a los demás, "herramientas que dan soluciones a muchas personas tímidas que no se atreven a enfrentar el mundo de una manera desenvuelta, como también a quienes se comportan de manera agresiva", además de ayudar a entender la importancia de trabajar el control de impulsos y bajar la ansiedad desadaptativa, "que muchas veces hace actuar a las personas sólo en sus derechos y no en los derechos de los demás".

Por eso trabaja en una reedición incorporando algunos capítulos más que incluyen el período de pandemia con sus dolores y sufrimientos. Un proyecto que concretará con una editorial internacional, lo que permitirá que este libro llegue también a otros países. 2

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

la psicóloga clínica, columnista y conferencista está abocada a la reedición de su exitoso libro con un sello internacional.