Secciones

Covid-19 alcanza nuevos máximos en Chile y podría mantenerse otro mes en alza

PANDEMIA. Los casos nuevos fueron 27.727 y los acumulados en enero superan los de todo el segundo semestre de 2021. La positividad nacional se acerca al 20%.
E-mail Compartir

Por tercer día consecutivo, los contagios de covid-19 en Chile marcaron cifras récord. Ya lejos de la barrera de los 10 mil, que asomaba como el mayor temor en los peores momentos de la pandemia, el Ministerio de Salud (Minsal) informó este viernes 26.727 contagios en las últimas 24 horas.

No solo es la cifra más alta desde que se inició la emergencia sanitaria en el país sino que, al considerar los contagios acumulados de la última semana, da cuenta del impacto que está teniendo la expansión de la variante ómicron: en los últimos cinco días se han sumado más de 110 mil nuevos contagios y solo en enero se registran más casos (269.209) que en todo el segundo semestre de 2021 (250.592).

La positividad a nivel nacional llegó a 19,1%, la más alta desde julio de 2020.

La Región Metropolitana, que por sí sola registró más de 10 mil casos, marcó una positividad de 20,45%. Pero los números son más alarmantes en zonas con menos casos, pero con mayor positividad como Antofagasta (30,56%), Tarapacá (27,88%) y Arica y Parinacota (23,23%).

Según el balance diario del Minsal, los contagios informados ayer superan en 76% a los de hace 7 días y en 285% a los reportados 14 días atrás. Los casos activos llegaron a 87.734.

En tanto, este viernes se registraron 26 personas fallecidas por causas asociadas al covid-19, llegando el total de víctimas fatales a 39.620.

Pese a estas cifras, la realidad en los hospitales y clínicas dista mucho de la situación de estrés que experimentó la red integrada de salud en la fase más crítica de la emergencia. Actualmente hay 425 pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 308 están con ventilación mecánica, y existen 292 camas críticas disponibles.

¿Hasta cuándo?

La subsecretaria de Salud Pública, María Teresa Valenzuela, aseguró que si bien es difícil proyectar la duración de este peak de contagios, en base a la experiencia internacional es posible prever que estos comenzarán a descender en unas 4 o 6 semanas.

Según explicó en T13 Radio, los países golpeados por la variante ómicron antes que Chile "han tenido un incremento sostenido de casos que ha llegado a ser 4 veces el número de casos que tuvieron en el peak más elevado en la última ola, entre 4 hasta 10 veces superior, pero después de cuatro a seis semanas, ellos han empezado a disminuir el número de casos".

La autoridad dijo que a pesar de las altas cifras "la tercera dosis de refuerzo ha jugado un rol fundamental".

Además, admitió las dificultades que representa la variante ómicron al momento de testear y contactar a las personas que podrían estar contagiadas.

"La variante ómicron tiene la desgracia de que una persona puede contagiar a otras 10 que son susceptibles, entonces esta situación es compleja, pero lo importante es la focalización del testeo. ¿Cuándo habíamos llegado a 100 mil exámenes promedio diarios? Y estamos preparados para llegar a 150 mil exámenes diarios", afirmó.

"Tenemos un aumento en las últimas semanas del 75% en el número de casos. Si lo comparamos hace 14 días atrás esto asciende en 300%. No hay ningún país que no haya tenido dificultades para llegar a todas las personas que han sido confirmadas", agregó Valenzuela.

PS reprocha a diputada no vacunada

La diputada Jenny Álvarez (PS) defendió su decisión de no vacunarse contra el covid-19. "La gente se está contagiando de manera masiva y eso ratifica mi desconfianza hacia la vacuna", dijo a Las Últimas Noticias y criticó el pase de movilidad: "Crea una falsa sensación de seguridad". La directiva del partido emitió una declaración desmarcándose de la legisladora, expresando su apego a la ciencia "como instrumento en beneficio y protección del ser humano" y ratificó su adhesión al proceso de vacunación. "Nos parece de gravedad que la diputada insista en un comportamiento que puede traer serias consecuencias a la salud pública", señaló el PS.

Carabinero y su familia son emboscados y atacados con armas de fuego en Tirúa

ATAQUE. El funcionario, sus dos hijas, de 7 y 9 años, y su suegra resultaron heridos.
E-mail Compartir

Un ataque por parte de desconocidos se registró la tarde de ayer en la comuna de Tirúa, en la Región del Biobío, que dejó heridos a bala a un carabinero de civil, sus dos hijas de 7 y 9 años y su suegra.

Según información preliminar, el hecho ocurrió cuando el funcionario policial, un sargento segundo de la cuarta Comisaría de Control de Orden Público (COP) Los Álamos transitaba en su vehículo particular en compañía de su familia cuando fueron emboscados por un grupo indeterminado de personas, quienes dispararon con armas de fuego en contra del auto.

El ataque se habría producido en la Ruta P-72S, que une Cañete con Tirúa, a la altura del kilómetro 56. Los heridos fueron trasladados hasta el Centro de Salud Familiar (Cesfam) de la comuna.

Tras ser estabilizados, las víctimas del ataque fueron derivados al Hospital Regional de Temuco en un helicóptero de la Octava Zona Policial y se encuentran fuera de riesgo vital.

El informe médico detalló que el carabinero recibió perdigones en su tórax y en el antebrazo derecho, mientras que su hija de siete años presenta una lesión en el cuero cabelludo. La suegra recibió un impacto en el antebrazo izquierdo.

Tras el hecho, el general director (s) de Carabineros, Esteban Díaz Urbina, se trasladó a la Región de La Araucanía para conocer el estado de salud del uniformado y de su familia.

Preocupación

En tanto, el gobernador de la Región de Biobío, Rodrigo Díaz, lamentó el hecho y expresó su "solidaridad con la institución de Carabineros de Chile. Además, quiero manifestar que el problema de la falta de seguridad en ese lugar es altamente preocupante y peligrosa. Creemos que el Gobierno de Chile debe asegurar a las personas el libre tránsito, debe asegurar condiciones de seguridad y debe garantizar que podamos tener condiciones de diálogo para acabar con las causas que han ocasionado este conflicto, que ya lleva mucho tiempo trayendo sufrimiento a las personas de la región".

Presidente promulga la ley que crea la Pensión Garantizada Universal

BENEFICIO. El beneficio va dirigido a personas desde los 65 años.
E-mail Compartir

El presidente Sebastián Piñera promulgó este viernes la ley que crea la Pensión Garantizada Universal (PGU), mecanismo que reemplaza al Pilar Solidario y mejora los aportes que entrega el fisco para las pensiones.

El beneficio va dirigido a todas las personas desde los 65 años que formen parte del 90% de menores ingresos. Su monto máximo es de $185.000 pesos y lo recibirán íntegramente quienes no reciban actualmente aportes para su pensión y tengan jubilaciones de hasta $630.000.

Para las pensiones mayores, hasta $1.000.000, será decreciente. En tanto, quienes reciben ayudas estatales recibirán solo el complemento restante para alcanzar los $185.000.

"Estamos dando un gran paso adelante para tratar a nuestros adultos mayores con mayor dignidad", dijo el mandatario en el acto de promulgación realizado en La Moneda junto a varios de sus ministros.

Según el gobierno, casi 2,5 millones de personas serán beneficiadas con la PGU. "Agregamos 600 mil personas que hoy día no estaban cubiertas o favorecidas por el Pilar Solidario, y que sí van a ser favorecidas por esta Pensión Garantizada Universal. Y de esas 600 mil personas que se incorporan, la inmensa mayoría son mujeres y son de clase media", afirmó el mandatario.

Tras la promulgación de la ley, los primeros beneficiarios comenzarán a recibir los pagos el próximo mes, de acuerdo a lo explicado por el ministro del Trabajo, Patricio Melero.

Postulaciones

"La Pensión Garantizada Universal es para todos los mayores de 65 años, estén o no jubilados, y que no pertenezcan al 10% más rico se la población. Quienes hoy día estén recibiendo la ayuda del Estado, a través de la Pensión Básica Solidaria o del Aporte Previsional Solidario, van a recibir automáticamente este beneficio a partir del 18 de febrero", sostuvo.

La autoridad detalló que quienes no recibían aportes, deberán inscribirse: "Los nuevos beneficiarios, que hoy no son parte del Pilar Solidario porque no estaban dentro del 60% de menores ingresos, pero que ahora sí entran porque se amplió del 60 al 90%, tendrán que hacer una postulación simple a través de la página del Instituto de Previsión Social (www.ips.gob.cl)".

Las postulaciones se inician el 1 de febrero y, en caso de aprobarse, los pagos comenzarán en agosto.