Secciones

Día Mundial de Humedales releva importancia de estos ecosistemas

E-mail Compartir

El 2 de febrero se celebra la fecha que recuerda la importancia de estos lugares. En nuestra zona destaca el trabajo del proyecto GEF Humedales Costeros-Piloto Humedal de Mantagua, desarrollado por el MMA.


Humedal de Mantagua, en cuya protección se trabaja desde 2019.

Alejandra Romero C.

Provisión de agua dulce, alimentos, conservación de la biodiversidad, control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación de los efectos del Cambio Climático son algunos de los beneficios que brindan al medioambiente los humedales, cuyo Día Mundial se conmemora este 2 de febrero.

La seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, precisó que "las características geográficas y el comportamiento climático de nuestro país ofrecen un escenario propicio para la existencia de diferentes tipos de humedales que podemos encontrar a lo largo de la costa, en estuarios, lagunas costeras o marismas, como también en la Cordillera de Los Andes, como salares, lagunas salobres, ríos, lagos y lagunas".

Lo anterior, agregó la secretaria regional ministerial "son el hábitat de peces, crustáceos, anfibios, reptiles, aves migratorias, y muchas otras especies, por lo que la biodiversidad de los humedales tiene un gran valor ambiental y social. Pese a ello, son ecosistemas altamente vulnerables, en particular frente a amenazas como las prácticas no sustentables y el cambio climático".

En el país, de acuerdo a estimaciones del Ministerio del Medio Ambiente, los humedales abarcan una superficie aproximada de 4,5 millones de hectáreas, lo que representa cerca del 5,9% del territorio nacional.

En tanto, los ecosistemas de este tipo que se encuentran en sectores urbanos suman 1.473, con una superficie total que alcanza 732.791 hectáreas. "Para el caso de la Región de Valparaíso, existe una superficie de humedales superior a las 30.000 hectáreas", detalló Gazmuri.

Agregó que "en el marco de la Ley de Humedales como Ministerio del Medio Ambiente hemos reconocido 10 humedales urbanos bajo esta figura en la Región de Valparaíso, liderando a nivel nacional esta declaratoria entre los años 2020 y 2022".

No obstante, aclaró que "los humedales de la Región de Valparaíso están expuestos a posibles daños debido a la contaminación hídrica y vegetal de tipo físico-químico producto de los residuos industriales, presencia de basurales clandestinos, contaminación de las aguas de tipo químico por la actividad agrícola, la eutrofización de cuerpos de agua, entre otros".

HUMEDAL COSTERO

Para mitigar en parte estos daños provocados y con el propósito de mejorar el estado ecológico y de conservación de ecosistemas costeros de alto valor, el MMA desarrolla el proyecto GEF Humedales Costeros-Piloto Humedal de Mantagua, iniciativa financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) en alianza con ONU Medio Ambiente.

"El proyecto, que se inició en 2019, trabaja en tres ejes fundamentales: fortalecer el conocimiento sobre la importancia de los humedales, fortalecer las instituciones y regulaciones que velan por la protección y desarrollo sustentable de los humedales y realizar acciones que permitan la restauración de éstos y sus zonas aledañas", contó la seremi del Medio Ambiente.

Entre las acciones desarrolladas destaca la implementación del Programa de Educación Ambiental para los establecimientos educacionales municipalizados de Quintero; el convenio de cooperación con Directemar con el fin de fortalecer la fiscalización del tránsito de vehículos en playas y humedales; el Convenio con la UPLA para desarrollar un Programa de Monitoreo de parámetros físico-químicos y aspectos biológicos del humedal y, además un Monitoreo de la biodiversidad acuática mediante el uso del ADN ambiental.

Gazmuri añadió que esta semana "como seremi del Medio Ambiente junto con el proyecto GEF Humedales Costeros, la Capitanía de Puerto de Quintero, Sernapesca y la municipalidad realizamos una visita inspectiva al sector Playa Ritoque - Humedal de Mantagua con el objetivo de reforzar los llamados frente a la prohibición del ingreso de vehículos a estos sectores costeros, lo que causa graves daños a los ecosistemas presentes en el sector".

MMA

Parte pesca de bacalao de profundidad para artesanales

E-mail Compartir

Temporada de captura comienza el 1 de febrero y culmina el 31 de diciembre, con receso en el mes de julio.

Dos periodos de captura comprende este ciclo: del 1 de febrero al 30 de junio, y del 1 de agosto al 31 diciembre 2022, según la resolución publicada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

Antes el inicio de esta temporada, el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) activará la fiscalización de toda la cadena de valor desde el zarpe; realizará la vigilancia de la operación de la flota dedicada a este recurso mediante seguimiento satelital de las embarcaciones; hará la certificación de pesca en la etapa de desembarque y supervisará el proceso de exportación bajo estándares de la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés).

Traslados

El bacalao es considerado una especie migratoria, por lo que las embarcaciones que lo manejan están autorizados para trasladarse a regiones distintas a las de su lugar de inscripción. Lo anterior las habilita para realizar viajes de pesca que pueden extenderse por varios días, y para recalar en puertos de otras zonas del país.

Pablo Ortiz, subdirector (S) de Pesquerías de Sernapesca detalló que "en la zona sur austral esta pesquería se caracteriza porque las embarcaciones artesanales navegan grandes distancias para llegar a la zona de pesca; estamos hablando de dos a tres días de navegación, en donde al contar con posicionador satelital podemos descartar operaciones antes del periodo autorizado".


Resolución de Subpesca autorizó inicio del periodo.

Este martes 1 de febrero parte la temporada anual de captura del bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) para el sector pesquero artesanal, la que regirá en todo el territorio marítimo nacional localizado al norte del paralelo 47° L.S., en la Región de Aysén.

LSA