Secciones

Correo

E-mail Compartir

No todo está perdido

Pensábamos que la altura les iba a hacer mal, pero la selección argentina se las arregló para dejarnos cada vez más alejados de Qatar. De nada sirvió jugar en Calama y apelar a la astucia del zorro para obtener el resultado deportivo esperado. Las posibilidades cada vez son menos, pero no todo está perdido.

Jorge Valenzuela Araya


Futuro ministro

"Es una bellísima persona, pero no reúne las condiciones técnicas". Palabras de la diputada Alejandra Sepúlveda (FRVS), quien criticó la designación de Esteban Valenzuela, periodista, cientista político, historiador, exalcalde de Rancagua y exdiputado, como ministro de Agricultura. Podríamos decir "pastelero a tus pasteles".

Queda la duda de si su elección fue por cuoteo político, amiguismo, favor político, etcétera.

¿No había un chileno con estudios avanzados y con una vasta experiencia en temas relacionados con la agricultura y que, por añadidura, fuera partidario de los partidos del futuro gobierno? El Presidente electo Gabriel Boric dijo que colocaría a los mejores y no precisamente a quienes son una bellísima persona. Se trata de liderar un ministerio muy importante para todos, que toca directamente a todos los chilenos, día a día, trabajo, producción, crisis hídrica, control de plagas, alimentación, exportación, incluso la feria del domingo de la señora Juanita, etcétera.

Luis Enrique Soler Milla


Plebiscito de salida

Considero de especial importancia la propuesta del abogado Adolfo Paul Latorre, explicada en su carta en El Mercurio de Valparaíso. En efecto, lo más democrático sería que en el llamado "plebiscito de salida" los chilenos no quedáramos constreñidos en la alternativa de aprobar o rechazar el nuevo texto constitucional que se nos proponga, sino que pudiéramos tener la opción de elegir alguna otra alternativa, como el actual texto vigente o el proyecto de nueva Constitución enviado al Congreso, al término de su mandato, por la expresidenta Michelle Bachelet.

Las tres alternativas, contrapuestas en un acto electoral, nos darían a los ciudadanos la posibilidad de participar en un genuino ejercicio democrático y ejercer el derecho a decidir sobre nuestro destino como país.

Francisco Bartolucci J.


Rumbo errado

Con sorpresa me he ido enterando de los avances para generar una nueva Constitución, pero me parece que esto ya tomó un rumbo errado. Por ejemplo, hay intentos de transformar la macrozona sur en un territorio autónomo, lo que, sin duda, sería despojar a Chile de su territorio. Se amenaza, también, con transformar a los poderes Judicial y Legislativo, algo que puede dar origen a una anarquía insospechada.

Hay una concepción de que los delincuentes son hombres de bien y que deben ser dejados libres. También existe una constante agresión al empresariado, que podría tener como consecuencia una debacle económica. Además, extrañas encuestas y consultas con miras a establecer normas o derechos son peligrosísimas, pues con eso se tensiona la aprobación posterior de algo que el común de los ciudadanos no aprobaría. Por ello, es conveniente que esta Convención Constitucional no se extralimite de lo racional y que no se tiente con experimentos que, a la postre, solo traerán sufrimiento.

Guillermo Díaz Orellana


Reforma

Ante cualquier problema que involucre a Carabineros, la solución es una "reforma" a la institución. Al no poder usar su arma de servicio porque el agresor no la tiene, la primera reforma debería ser que los funcionarios porten manoplas. Señores legisladores: las buenas son las metálicas; por favor, no aprueben manoplas de plástico.

José Luis Hernández Vidal


Loteos

A propósito del aumento sostenido de loteos, especialmente en la Patagonia, hoy vemos cómo la fragmentación y la falta de criterio en el ordenamiento territorial provocan la pérdida de la ruralidad, la intervención del paisaje, la presencia de animales domésticos que interfieren con la fauna local, la contaminación de riberas por el obsoleto concepto inmobiliario de "primera línea", sumado a una larga lista de intervenciones no armónicas con el medioambiente que implementan la mayoría de los desarrolladores rurales de nuestro país.

Por ello, figuras promovidas en pro de la conservación, como el Derecho Real de Conservación, el Plan de Manejo de Conservación, junto con una adecuada reglamentación interna complementaria, la protección estricta de la flora y fauna, la evolución a nuevas tecnologías de energías renovables, el resguardo de las tradiciones del lugar, sumado a altos criterios escénicos que conserven el valor paisajístico, deben ser herramientas esenciales a considerar en las nuevas propuestas territoriales que necesitamos con urgencia implementar para detener los desarrollos que afectan al sector rural.

Diego Varela Socio fundador de Biósfera Austral


Emprendimiento científico

En Chile, la falta de inversión en infraestructura y regulaciones poco flexibles limitan el emprendimiento científico desde las universidades estatales. Las empresas de base científico-tecnológica nacen en su mayoría desde el posgrado, que son contratados por la universidad o en la empresa asocian a algún académico. Esto implica que los dueños de la empresa pasan a ser funcionarios estatales y deben regirse por la Ley de Probidad, que les impide realizar comercializaciones o relaciones contractuales por montos superiores a 200 UTM. Por ejemplo, no pueden participar en licitaciones por estos montos o superiores, debiendo recurrir, necesariamente, a la inversión privada para avanzar con sus proyectos.

La mayoría de los emprendimientos científicos requieren apoyos de 5 años o más para despegar a nivel comercial. En este escenario, es que se deben flexibilizar las normativas estatales, permitiendo, por ejemplo, que investigadores trabajen asociados a una entidad privada como parte de su jornada laboral y/o puedan elegir diferentes proveedores por servicios específicos, sean nacionales o extranjeros que cumplan con las especificaciones técnicas que requieren para ser competitivos en el desarrollo de los productos de sus empresas.

Asimismo, debemos aunar esfuerzos para que las condiciones entre planteles públicos y privados sean iguales, desarrollando alianzas que beneficien la innovación y la transferencia tecnológica, apoyado de un mayor control si se requiere.

Fabiola Vásquez Coordinadora Unidad de Transferencia Tecnológica UFRO

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Inquietud por funcionamiento del tradicional reloj turri

"En Valparaíso, al parecer, nadie lo nota, nadie se da cuenta, nadie lo ha percibido. Seguramente por los avatares diarios que vivimos, pero lo cierto es que hace meses que no suenan las tradicionales campanadas cada cuarto de hora del emblemático reloj del Edificio Agustín Edwards, más conocido como Reloj Turri. La información que recabé es que falleció el relojero que le hacía la mantención. Me informaron, también, que ya no es posible apreciar la casi centenaria maquinaria por motivos de la pandemia y porque el ascensor no llega hasta la parte superior del edificio".

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Carlos Sánchez. Boric tiene 2 frentes abiertos de "fuego amigo": Sharp y Jadue. Y lo sabe. Pero me parece que ha entendido que un Presidente es para todos los chilenos, no para satisfacer los egos de ciertas personas con ideologías extremas.

Nelson Ruiz. Sharp y su eterno chaqueteo.

Sergio A. Sharp, dedícate a arreglar Valparaíso.

Gabriel Cifuentes. Sharp preocupado de los partidos... la mirada pequeñita... Preocúpate de cómo crecemos niñito!

Joe Black Brown. Empezaron las puñaladas después del gran abrazo.

en Twitter: #Jenny Álvarez

E-mail Compartir

@sesnaola: Escucho a la diputada Jenny Álvarez en Canal 13 entregar planteamientos antivacunas pese a decir que no lo es. Una vergüenza para el PS y para el canal por prestar la pantalla para ello.

@lesliona: La diputada antivacunas Jenny Álvarez se niega a debatir con su compañero del PS Juan Luis Castro: "no, es que va a venir con sus cosas de médico".

@TheRealLarryMoe: Cada segundo que permanece Jenny Álvarez en la pantalla de Canal 13 retrocede la lucha del país contra el Coronavirus.

@rafaelg_fisica: Jenny Álvarez, diputada PS, la "Djokovic" chilena. Hablando una tracalada de tonteras. Típico discurso de noticias falsas que usa informaciones parciales o basada en sus "impresiones" para construir afirmaciones aberrantes. Debe ser sancionada, esto es brutal

@gmanen: Diputada de la República y antivacuna, Jenny Álvarez: "Están obligando a la gente a vacunarse contra el Covid y no está siendo efectiva". "Hay miles de personas que no se quieren vacunar y están en su derecho y se les quiere quitar su derecho". ¡¡Paren este delirio!! @PSChile

@camiloriqgar: Como militante socialista he tomado la decisión de llevar a la diputada Jenny Álvarez al Tribunal Supremo del @PSChile. La declaración antivacuna q hizo fue la gota que rebalsó el vaso, poner en peligro la salud pública no es algo q se tome a la ligera ni menos su nula empatía

@LaReinaIsabelCR: Jenny Álvarez Diputada PS, es una ignorante en materia de salud