Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

IDEAS & DEBATES Distritos de Innovación como agentes de desarrollo regional

POR MARÍA JOSÉ ESCOBAR, SEREMI DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA MACROZONA CENTRO Y TECNOLOGÍA DE LA MACROZONA CENTRO
E-mail Compartir

Como sabemos, Chile -y, por cierto, nuestra Región de Valparaíso-, se enfrenta a problemas sociales complejos. Las desigualdades enquistadas en la columna vertebral de nuestro sistema, evidencian la necesidad de replantear y ajustar el modelo económico que ha guiado el país en los últimos años, para transitar a uno con mayor justicia social, oportunidades y bienestar.

Esta situación no es distinta a lo que sucede en otras latitudes, donde además de una creciente desigualdad, existe una latente preocupación por la sostenibilidad y salud dada por el cambio climático, y un aumento de las brechas existentes, producto de la digitalización.

Afortunadamente, dentro de este desafiante escenario local y global, vienen aires de recambio al proyectar una sociedad del conocimiento, la cual centra su quehacer y progreso de la mano del conocimiento científico tecnológico.

Ante este panorama, la Región de Valparaíso se eleva como un epicentro del conocimiento científico tecnológico, con las condiciones necesarias para consolidarse como un polo de desarrollo para Chile. El desafío es lograr crear valor a partir del conocimiento, y que por medio del valor creado se impulse un desarrollo regional robusto, equitativo e inclusivo.

Una atractiva herramienta para lograr este desarrollo regional, que conecte nuestra capacidad científica tecnológica con la identidad local y las comunidades, son los Distritos de Innovación.Dentro de estas verdaderas ciudadelas, ocurren procesos de innovación, emprendimiento y tecnología, generando una mejor distribución de la riqueza para las personas que trabajan y viven en estos espacios. Es un modelo de desarrollo ampliamente validado en múltiples lugares del planeta, con referentes cercanos como Medellín o Barcelona. En los distritos de innovación se promueven ecosistemas que permiten robustecer las relaciones entre los diferentes actores: red de talentos de profesionales que trabajan en estos espacios, red de organizaciones que colaboran entre sí, y redes urbanas que conectan y sustentan el trabajo. Lograr una conexión efectiva entre estas tres redes es lo que permite el éxito de los distritos, generando beneficios exponenciales para las comunidades aledañas.

La proximidad geográfica es clave para los distritos de innovación, ya que la articulación de actores generan ventajas comparativas. Según la OCDE en su reporte de colaboración entre universidades y empresas, la co-creación de conocimiento se favorece por proximidad geográfica, en donde la sociedad civil es clave para establecer prioridades de desarrollo, generando una economía de aglomeración que permite colocar el foco en los desafíos más que en el desarrollo de disciplinas individuales.

Todo esto, que pareciera sonar muchas veces como una lejana quimera, se hace realidad en la Región de Valparaíso, donde las comunas de Viña del Mar y Valparaíso están ad portas del nacimiento de nuevos distritos de innovación.

La apuesta de forjar estos ecosistemas urbanos genera ciudades más prósperas y resilientes y, sin duda, genera sinergia entre los talentos provenientes de las universidades con el mundo público, privado y la comunidad.

En la ciudad de Viña del Mar nace el Distrito de Innovación V21, que se espera se convierta en un ecosistema con espacios colaborativos en donde se aborden desafíos y problemas complejos. La inversión total comprenderá alrededor de 100 millones de dólares, y una vez concluyan los trabajos el distrito incluirá desde 12 edificios con oficinas, espacios para co-work, centros de eventos, deportivos, laboratorios industriales de prototipado, hasta viviendas modernas que transformarán el entorno. Todo ello, en un megaespacio inserto en un sector privilegiado por su conectividad vial, transporte ferroviario y salida e ingreso expedito, tanto hacia la capital del país, como hacia el valle del Aconcagua.

Esta apuesta novedosa puede revitalizar no solo los espacios físicos de un sector industrial, sino que el corazón laboral de la ciudad, brindando a jóvenes profesionales una oportunidad de creatividad y asociatividad.

Por otro lado, en la ciudad de Valparaíso existe la iniciativa de la creación de un Distrito de Innovación en el Barrio Puerto. Esto será parte de una de las iniciativas priorizadas de la naciente Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonial, en donde sin duda la experiencia de V21 servirá como base para un trabajo colaborativo y sinérgico entre ambos espacios.

Reconocemos y valoramos profundamente estas iniciativas, que esperamos entusiasmen y generen modelos de desarrollo regional equitativos y sostenibles con impacto directo en la calidad de vida de los habitantes de la región. Hemos generado puentes de acercamiento entre diversos actores de la sociedad, que pueden ser clave en el funcionamiento del Distrito de Innovación V21 y para la co-creación del Distrito de Innovación en el Sitio Patrimonial, proyecto que sin duda se convertirá en un ejemplo desde Chile al mundo.