Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Homicidios en enero marcan complejo inicio del año 2022

REGIÓN. En su Cuenta Pública, fiscal regional indicó que hasta el 27 de enero se contabilizaban 13 en la región, lo que se traduce en la comisión de uno cada dos días.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Un comienzo de año complejo ha debido enfrentar la Fiscalía Regional de Valparaíso en materia de delitos violentos, sobre todo asociados a asesinatos con arma de fuego, realidad que en lo que va de este 2022 ya considera un aumento de un 17% con respecto a la comisión de homicidios. De hecho, a la fecha se contabilizan 13, lo que se podría traducir en un homicidio cada dos días.

La información se desprende de la Cuenta Pública 2021 que entregó la fiscal regional, Claudia Perivancich, balance que por segundo año consecutivo fue realizado de forma telemática, tomando en cuenta el escenario sanitario que enfrenta la zona a raíz del aumento de contagios de coronavirus.

Labor investigativa

En la instancia indicó que en el año 2021 hubo una baja considerable de hechos violentos asociados al uso de armas de fuego comparado con 2020. No obstante, lo vivido en enero no solo ha implicado un brusco giro de las estadísticas, sino que también ha obligado a redoblar el trabajo investigativo de la Fiscalía y las policías con el fin de esclarecer estos delitos.

"Como es de público conocimiento, en las últimas semanas no se mantuvo esta tendencia y, por el contrario, ya a la fecha presentamos un 17% de aumento en el delito de homicidio, la mayoría de ellos cometido con arma de fuego, lo que ha ocasionado natural conmoción".

Frente a este escenario, la persecutora destacó "la importante labor investigativa que están desarrollando los fiscales junto a las policías desde las primeras diligencias. Esto ha permitido que de los 13 homicidios consumados al 27 de enero, existan causas formalizadas y con sujetos en prisión preventiva en 10 de estos casos".

Denuncias

En cuanto al ingreso de causas, durante el año 2021 se recibieron 126.782 denuncias en la Región de Valparaíso, lo que representa el 10% del ingreso total nacional, disminuyendo un 16,8% con relación al año anterior, baja que se ha mantenido, precisó la persecutora.

Cabe consignar que el mayor porcentaje de denuncias se concentró en las fiscalías de Valparaíso, Viña del Mar, San Antonio, San Felipe y Quilpué, que en su conjunto representan aproximadamente el 66% del ingreso regional. En este sentido, Perivancich subrayó que por primera vez desde el inicio de la Reforma Procesal Penal en la región, la Fiscalía Local de Valparaíso registra un número mayor de denuncias que la Fiscalía de Viña del Mar.

Delitos que aumentaron

Entre los delitos que más aumentaron el año 2021 figuran los femicidios. De hecho, se contabilizaron 33, cinco de ellos consumados. Y si bien la fiscal regional puntualizó que la cifra de víctimas fallecidas fue igual a la del año anterior, en 2021 se produjo un aumento en el total de este delito, equivalente a un 65%.

También se registró un incremento de los delitos sexuales, que incluye principalmente abusos sexuales y violación, presentando un aumento de 26,3% (157 delitos más).

En tanto, las categorías de delitos que más disminuyeron fueron los delitos de Tortura y Malos Tratos, en un 70% (402 casos), y la categoría Otros Delitos, que disminuyó en un 51% su denuncia (16.570 casos), que en su mayoría corresponden a delitos contra la salud. En esta última situación, el término del estado de excepción y los avances en el plan Paso a Paso contribuyeron a la disminución del ingreso.

La fiscal Claudia Perivancich destacó, a su vez, la disminución de la categoría de delitos de mayor connotación social, que considera los delitos de Homicidios, Violaciones, Robos, Hurtos y Lesiones, que en su conjunto bajaron un 19,83% en comparación al año 2021.

Por otra parte, señaló que hubo 14.565 casos de violencia intrafamiliar, lo que equivale a un incremento de un 11,41% (1.492 casos). En esta materia, el 43% de los delitos correspondió a lesiones y el 32% a amenazas.

Persecución penal

En la Cuenta Pública, la fiscal regional destacó los importantes logros conseguidos el año 2021 en materia de persecución penal, con condenas significativas en casos que causaron conmoción a nivel nacional.

"Hace más de dos años pusimos en marcha un sistema de trabajo que a la fecha ha granjeado importantes resultados en materia de persecución penal. Los equipos multidisciplinarios han sido claves en casos de especial gravedad o connotación. Fiscales, abogados asesores, jefes policiales y profesionales de Uravit han compartido sus conocimientos, trabajo y experiencia, potenciando al equipo por sobre las individualidades. No quisiéramos conocer de otras Ámbar, Nicole o Pascale, pero sabemos que podrían venir. Por ello desplegamos no solo nuestra experiencia profesional en lo técnico, sino que también hemos aprendido a contar con herramientas que ofrecemos a los equipos de trabajo para hacer frente a las consecuencias de conocer de cerca tan desgraciados eventos".

Procedimientos abreviados y simplificados

En materia de procedimientos abreviados, la fiscal regional, Claudia Perivancich, informó que las fiscalías locales sumaron 3.233 sentencias condenatorias, de un total de 3.338 procedimientos, lo que equivale a un 97% del total de conflictos penales tramitados mediante este mecanismo, para el conocimiento y fallo de delitos cuya pena solicitada, en general, no fuese superior a los cinco años de presidio. En cuanto a términos en procedimiento simplificado, fórmula establecida para hechos punibles con penas de no más de 540 días de presidio, de un total de 23.485 términos, en un 23% se alcanzó una sentencia definitiva condenatoria. Un 57% correspondió a sobreseimientos definitivos, donde el 83% correspondió a delitos contra la salud.

"A la fecha presentamos un 17% de aumento en el delito de homicidio, la mayoría de ellos cometido con arma de fuego, lo que ha ocasionado natural conmoción".

Claudia Perivancich, Fiscal regional

33 delitos de femicidio se cometieron en 2021, cinco de ellos de carácter consumado.

26,3% aumentaron en 2021 • los delitos sexuales que incluye principalmente abusos sexuales y violación.

Comercio destaca participación del municipio porteño en fiscalizaciones

VALPARAÍSO. Dirigente dijo que ello ha permitido bajar el comercio ambulante.
E-mail Compartir

Un positivo balance de lo que va corrido del verano, en comparación con igual fecha del año pasado, realizó el presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso, Héctor Arancibia, destacando una disminución del comercio ambulante y subrayando la labor del municipio en esta materia que, a diferencia de ocasiones anteriores, ha estado trabajando en conjunto con las policías.

"Nosotros, justamente producto de la delincuencia desatada que hemos tenido este último tiempo, las balaceras por todos lados, en las distintas comunas, no solamente en Valparaíso, le pedimos a la Delegación Presidencial Regional una reunión de urgencia para ver qué se está haciendo o cómo se va a tratar el tema. Esto fue hace un par de semanas, y como siempre, encontramos muy buena acogida de parte del delegado", precisó el dirigente.

En dicha cita también estuvieron presentes representantes del comercio nocturno, así como el jefe de la V Zona de Carabineros, general Edgar Jofré; el prefecto de Valparaíso, Pablo Silva, y el prefecto jefe de la PDI de Valparaíso, Roy Farías, detalló Arancibia, quien puntualizó que "dentro de las peticiones que habitualmente hacemos está una mayor presencia policial en las calles, carabineros de a pie, que se vean, porque eso da una mayor sensación de seguridad".

Trabajo conjunto

La semana pasada, en tanto, "tuvimos la reunión de evaluación con el prefecto y pudimos ver el control que se hizo no solamente en las calles a los peatones, sino también a automovilistas e incluso a locales comerciales que funcionan en forma clandestina, es decir, se hizo un operativo general, por lo tanto, la evaluación que hicimos fue positiva".

Asimismo, Arancibia quiso "destacar algo que no quiero dejar pasar, porque siempre nosotros atacamos al municipio por estar de brazos cruzados, pero esta vez se acaba de sumar con los operativos y con los inspectores, por lo tanto, eso también ha disminuido un poco el comercio ilegal en la calle, lo que también permite un mejor desplazamiento de la gente. Y, al mismo tiempo, se ve menos microtráfico, que se veía mucho en Bellavista".

El verano pasado, indicó, "el municipio no hizo absolutamente nada al respecto, los inspectores podían ponerse fácilmente en contacto con Carabineros y salir a hacer fiscalizaciones, que es lo que debiera hacerse constantemente, para ver quiénes son los autorizados, los que tienen el denominado permiso precario, y no se hizo nada. En cambio, en esta oportunidad sí se está trabajando en conjunto".

Sectores complejos

No obstante, para el presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso sigue habiendo sectores complejos: "Las zonas críticas durante el día son Aníbal Pinto, Bellavista, Pirámide, Condell hacia la plaza, y luego tenemos Pedro Montt, que estuvo bastante desbordado y en algunos lugares se toman las esquinas, por lo tanto, no permiten un libre tránsito de la gente que cruza la calle, e incluso algunos se han tomado hasta los lugares de estacionamiento para poner sus mercaderías. Los otros sectores críticos son donde están las tiendas de retail, así como la plaza Victoria, que ha estado bastante conflictivo, y el parque Italia, que también se ha llenado de comercio ilegal".

"Siempre atacamos al municipio por estar de brazos cruzados, pero esta vez se acaba de sumar con los operativos y con los inspectores".

Héctor Arancibia, Presidente de la Corporación Comercio Unido de Valparaíso