Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Iniciativa para reparar zonas de sacrificio da su primer paso

CONVENCIÓN. Propuesta, impulsada por municipios de Puchuncaví y Quintero, deberá discutirse en las comisiones.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Una coordinación de siete municipios, entre los que se encuentran los de Puchuncaví y Quintero, fue necesaria para presentar la Iniciativa Popular de Norma que busca transformar las Zonas de Sacrificio en Zonas de Restauración Ambiental, idea que por estos días logró reunir las 15 mil firmas que necesitaba para ser discutida por las comisiones de la Convención Constitucional.

Con la premisa de que existen territorios o verdaderas zonas de sacrificio, cuyas poblaciones padecen las consecuencias de altas concentraciones de actividades molestas y contaminantes, este grupo de alcaldes busca que el Estado ponga en práctica acciones reales para avanzar "en un desarrollo sustentable, que reconozca a la naturaleza como el sistema de soporte vital para el bienestar de las generaciones actuales y futuras".

Junto con ello, se pide que en la nueva Constitución quede escrito que el Estado contribuya a la generación de acciones ambientales de carácter local, es decir, que la problemática de estos territorios sea abordada de manera descentralizada, con el objetivo de hacer más efectiva la acción estatal, destinando recursos apropiados para esta tarea.

Alta participación

El alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, quedó conforme con que, varios días antes de cumplirse el plazo, la campaña de recolección de firmas consiguiera superar la meta de 15 mil apoyos, gracias a la alta participación de la comunidad.

En Puchuncaví se elaboró una campaña territorial importante para conseguir estos patrocinios, algo que implicó el compromiso de los vecinos. Se generaron centros de recolección de firmas en juntas de vecinos, clubes deportivos, organismos públicos y departamentos municipales. A cuatro días de la fecha límite, ya van casi 16 mil firmas en todo el país.

La invitación que hizo el alcalde Morales fue a no dejar de firmar en los próximos días, dado que la iniciativa, a su juicio, "transformará la realidad de nuestras localidades". "No queremos que nunca más en Chile existan zonas de sacrificio, por eso debemos iniciar un proceso de mejoramiento y transformación hacia zonas de remediación ambiental", agregó.

Siete municipalidades

Por su parte, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, aseguró que si esta iniciativa prospera, "mejorará nuestras mal llamadas zonas de sacrificio". De esta forma, dijo que todos los temas ambientales, de transformar las zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental, tendrán una solución".

Subrayó, también, la importancia de la colaboración municipalista a la hora de generar esta propuesta. "Somos siete municipalidades que presentamos esta iniciativa, entre ellas, obviamente, Quintero. También se sumó Coronel, Tiltil, Tocopilla, Huasco, Puchuncaví y la comuna de Mejillones", mencionó.

Todas ellas comparten ciertas características comunes, como la alta concentración de empresas en un mismo lugar. En Tiltil, por ejemplo, se repiten episodios como los que en la Región de Valparaíso vivieron las comunas de Puchuncaví y Quintero. De ahí que su alcalde, Luis Valenzuela, fuera uno de los grandes gestores de esta iniciativa.

Valenzuela siente que comunas como la suya, que a su juicio han "sido víctimas del Estado", "necesitan dejar de ser estigmatizadas y seguir viviendo con saturación ambiental".

Ve con urgencia la gestación de un trabajo "en conjunto con el Gobierno, para que nuestros territorios vayan restaurándose y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas".

Próximos trámites de la propuesta

Con el objetivo ya cumplido de completar los 15 mil apoyos de la ciudadanía, la propuesta de eliminar las zonas de sacrificio, convirtiéndolas en áreas de reparación, remediación y recuperación, deberá ser analizada ahora por las comisiones respectivas de la Convención Constitucional. De estas instancias podrá salir la propuesta que, finalmente, pasará a ser votada por el pleno de la órgano constituyente.

"Debemos iniciar un proceso de mejoramiento y transformación hacia zonas de remediación ambiental".

Marcos Morales, Alcalde de Puchuncaví

"Nuestras comunas necesitan dejar de ser estigmatizadas y seguir viviendo con saturación ambiental".

Luis Valenzuela, Alcalde de Tiltil

Partido Socialdemócrata busca su espacio en el mapa político

REGIÓN. Lanzamiento se realizó en el Palacio Baburizza.
E-mail Compartir

En el Palacio Baburizza, y con un intercambio de ideas con el convencional constituyente Jaime Bassa, se realizó la ceremonia de lanzamiento del Partido Socialdemócrata (PSD) en la Región de Valparaíso. El objetivo es iniciar una búsqueda de dos mil firmas a nivel local, que le permitirá avanzar en el proceso de reconocimiento por parte del Servel.

La instancia sirvió para exponer los desafíos de la socialdemocracia en Chile, pero también para llamar a la acción y ser parte de este incipiente proyecto político a todos quienes se sientan cercanos a esta ideología.

El presidente nacional del proyecto, Juan Eduardo Faúndez, aseguró que si materializaron esta idea fue "porque hoy existe un vacío en el mundo de la centroizquierda chilena, por lo que urge una discusión identitaria". Agregó que "el Partido Socialdemócrata está dispuesto a trabajar en esa línea, por la construcción de un estado de bienestar como corresponde".

Según explicó Faúndez, el PSD reúne a diversas generaciones y sensibilidades, desde el mundo sindical hasta militantes de la socialdemocracia internacional. Bo Andersson, por ejemplo, como militante del PSD sueco, envió su saludo a la conformación de este nuevo espacio político.

Desde la perspectiva de Juan Eduardo Faúndez, en nuestro país nunca se estableció un orden de tipo socialdemócrata. De ahí que ellos quieran ocupar ese lugar que, desde su mirada, hoy se encuentra vacío.