Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

vés mío como presidenta al comité político. Por lo tanto aquí no era una invitación aritmética, ni creemos que ese es el foco, nosotros nos sentimos muy contentos de participar a través del Ministerio de Desarrollo Social, donde hay una serie de políticas que impactan en la vida de las personas, que son muy relevantes. Creo que la decisión de haber sacado a la cartera del comité político no tiene nada que ver con que la ministra que lo encabece sea PPD, sino es una decisión del Presidente que yo espero reconsidere.

- A su juicio, ¿por qué Desarrollo Social y Familia debiera estar dentro del comité político?

- Parte del corazón del gobierno tiene que ver con una dimensión distinta, vinculada con derechos sociales y el Ministerio de Desarrollo Social maneja hoy día todo lo que tiene que dice relación con la data de los chilenos y chilenas, respecto de su condición socioeconómica, respecto de los beneficios que pueda recibir. Por lo tanto, una mirada en concepto de estrategia de derechos sociales, sin duda va a pasar por esta cartera, que hoy día más bien la política ha sido la focalización; cuando tú vas a universalizar derechos, claramente requieres el apoyo de una institucionalidad como esta para aquello, por lo tanto yo siento que esa es la importancia que tiene y por eso, a mi juicio, debería ser parte también del comité político.

- Tras el anuncio del gabinete, el senador Manuel José Ossandón destacó algunos nombramientos, aunque advirtió que "otra cosa es con guitarra". ¿Cuán importante será la experiencia de los partidos de centroizquierda?

- La incorporación versa sobre dos cosas bien importantes y que el Presidente Boric tuvo la capacidad estratégica de visualizarlo así, que es que nuestros partidos tienen una interesante expresión parlamentaria, eso quiere decir que en los territorios mucha gente se siente cercana a nuestras ideas y a nuestros planteamientos, eso por una parte, para esta conformación de mayorías. Por otra, efectivamente, porque nuestro sector tiene cuadros políticos y técnicos tremendamente preparados y con experiencia, para ser un buen aporte a la mirada política y al hacer diario del gobierno.

Importancia de la dc

- En entrevista con El Mercurio, la futura vocera Camila Vallejos aseguró que el gobierno entrante "es principalmente de centroizquierda. Tiene un programa que recoge aspectos de la socialdemocracia europea". ¿Es derechamente de izquierda considerando que el centro -la DC- quedó afuera?

- Creo que la vocera tiene toda la razón. Si uno ve planteamientos que se hacen en Chile respecto de derechos sociales suena a una radicalización y cuando uno va a algunos países de Europa, ve que la instalación de derechos sociales ha sido parte de las políticas de la socialdemocracia. Por lo tanto, más allá de pensar si el gobierno es de izquierda, de centroizquierda o socialdemócrata, lo que hay que tener claro es que este es un gobierno transformador, que plantea la instalación de derechos sociales y de mejorar el estándar y la calidad de vida de las personas, que nadie se sienta desamparado del apoyo del Estado, como hoy día se siente la clase media. Si eso en Chile es izquierda, centroizquierda o socialdemocracia, a mí me da lo mismo el nombre.

- ¿Cómo evalúa la situación de la DC, aun cuando desde la directiva ofrecieron su colaboración al gobierno?

- Yo creo que la DC está viviendo un proceso particular, que es su elección, que es su mirada hacia adentro respecto de cuál va a ser su línea política; efectivamente hubo una disposición enorme de la presidenta Carmen Frei a colaborar con el gobierno, pero hubo también otras voces distintas sobre aquello. Por lo tanto yo siento que el Presidente va a conversar con la DC, va a trabajar junto a la DC y si eso en algún minuto tiene expresión a través del gabinete, lo será en su minuto, pero eso es prerrogativa del Presidente. Sí creo que tiene clarísima la importancia de la DC para avanzar en las transformaciones que él requiere.

- ¿Y cómo vislumbra el actuar de la Falange en los próximos cuatro años del gobierno de Gabriel Boric? ¿Terminará votando en bloque con el resto de la ex Concertación y Apruebo Dignidad o formará parte de la oposición junto a las fuerzas de centroderecha?

- Confío en que la DC, al igual que el resto de los partidos, va a evaluar en su mérito los proyectos del ley, pero no me cabe duda que va a estar a favor de los cambios y transformaciones que Chile requiere. Por lo tanto esto no es la dicotomía de votar en bloque con el gobierno o ser oposición, es evaluar iniciativas en su mérito, poner énfasis, plantear disenso si es que hay, pero sin perder de vista que el foco está en sacar adelante las reformas.

Construir desde las coincidencias

- El Frente Amplio y Apruebo Dignidad siempre esbozaron un discurso bastante crítico respecto de los gobiernos de la Concertación y el legado de los 30 años. ¿Hay una revalorización del periodo en que ustedes fueron gobierno, como sugiere el analista Daniel Mansuy?

- Hubo críticas un poquito destempladas a los 30 años y creo que las cosas se evalúan en su contexto, y en el contexto de los 30 años no había sistema proporcional, había sistema binominal, había una derecha no tan aperturista a las reformas como hoy día; sin perjuicio de que efectivamente, yo como presidenta del PPD, le puedo decir que hubo cosas a las que a lo mejor renunciamos, hubo cosas en que cedimos más de lo que debíamos haber cedido, por cierto, pero yo creo que fueron 30 años transformadores. Dicho eso, creo que también el Presidente, hoy día en su condición de jefe del Estado, ha reflexionado más acerca de aquello y ve no solo que estos partidos tienen una expresión parlamentaria interesante, sino que además las ideas que nosotros tenemos son bastante coincidentes con las que él ha planteado; por lo tanto, yo no me voy a seguir haciendo ni la ofendida ni nada con la denostación a los 30 años, porque creo que la historia y la tranquilidad del tiempo para analizar ponen las cosas en su sitio.

- Giorgio Jackson sostuvo en una oportunidad que "es muy difícil para nuestra base entender que dichos partidos que administraron el poder durante la mayoría de los últimos 30 años puedan ser quienes interpreten el reclamo de los 30 años". ¿A qué responde que, pese a estos cuestionamientos, hayan decidido acercar posturas?

- Cuando uno saca las caricaturas de la discusión política, es mucho más fácil encontrar espacios de acuerdo, y en este caso, cuando uno lee el programa de Gabriel Boric, ve los esfuerzos programáticos que hizo desde Paula Narváez y posteriormente Yasna Provoste, se da cuenta que hay enormes coincidencias. El Presidente tomó la decisión de reparar en coincidencias y no en los disensos y construir sobre esos acuerdos, por lo tanto yo siento que ese es el foco de hoy en adelante, y nosotros estamos en esa apuesta como partido también. Nuestra directiva, mi presidencia, es una savia nueva de nuestro partido, mi mesa del PPD no es parte de esos 30 años; por lo tanto y sin perjuicio de que representamos una institucionalidad que fue parte de ese proceso, siento que hoy día hay una mayor capacidad de conversación y de diálogo con el gobierno del Presidente Boric, porque además etariamente somos bastante parecidos.

- Tomando en cuenta las dificultades que hubo en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, el diputado PC Daniel Núñez emplazó a los partidos de centroizquierda a "leer el programa", haciendo referencia a que "tuvimos una mala experiencia en la Nueva Mayoría". ¿Siente que están todos en línea con lo que reza la propuesta programática de Gabriel Boric?

- Yo no recojo el sayo de esa crítica, no siento ni creo que vaya hacia mi partido porque no fue así. Nosotros hemos sido parte de una variante bien transformadora de lo que fue la Concertación y la Nueva Mayoría, por lo tanto no tomo esa crítica. Dicho eso, y para los temas de futuro, insisto en que nosotros tenemos una coincidencia programática importante con el Presidente Boric, y cuando tengamos algún disenso, un reparo, una diferencia en la gradualidad, etc., se los vamos a plantear en los espacios políticos que corresponda, sin perder de vista que el foco es construir.

Espíritu positivo en el congreso

- En las últimas elecciones parlamentarias, la centroizquierda en general sufrió una importante reducción en su representación, tanto en la Cámara como en el Senado. ¿Su participación en el nuevo gobierno les permitirá volver a tener el voto de la ciudadanía?

- En el caso particular del PPD, nosotros aumentamos el número de diputados y mantuvimos el número de senadores. Eso, que es matemático, por cierto que dice dos cosas: dice que tenemos un número de chilenos y chilenas que se sienten cercanos a nuestros planteamientos; aunque eso no obsta a que por supuesto nosotros como partido y los partidos en general, tenemos la enorme tarea de no solo plantear ideas de futuro, sino plantear una nueva ética de relación con los ciudadanos. Aquí las formas en política son muy importantes, no solo las ideas que tengo y como tú adscribes, sino también la forma en que yo hago política y eso los ciudadanos hoy día lo están mirando. Esa es la tarea fundamental que tenemos los partidos hacia adelante, la ética de las relaciones, la ética de los argumentos y por cierto, la capacidad de empatizar con los dolores y causas de las personas.

- Esta baja presencia que tendrán en el Congreso, trae consigo una mayor participación de la izquierda, pero también de la derecha. ¿Cuán complejo va a ser ponerse de acuerdo y sacar adelante los proyectos del futuro oficialismo?

- Esa es una tarea que va a ser compleja para el futuro gobierno, en la medida que en la Cámara de Diputados sobre todo hay más atomización. Sí creo que si nosotros permanecemos unidos en función de lo relevante, insisto, de los acuerdos, de aquello que nos reúne, vamos a poder actuar como bloques aportantes de esta construcción. Hay que tener un espíritu positivo del desempeño que van a tener los parlamentarios, porque además, insisto, hoy día tenemos una derecha, una centroderecha, que ha hablado de derechos sociales, que ha planteado la necesidad de universalizar ciertos derechos, cosa que antes del estallido no era parte de su relato. Por lo tanto, si hoy día hay una gran mayoría de sectores, con sus frenos y contrapesos, que plantea un rumbo más o menos parecido, apropiémonos de eso para trabajar para adelante. 2

PIergentili desdramatizó la ausencia de la dc en el gabinete.

Para los temas de futuro, insisto en que tenemos una coincidencia programática importante con el Presidente Boric, y cuando tengamos algún disenso o reparo, se los vamos a plantear en los espacios que corresponda, sin perder de vista que el foco es construir".

"

El desafío de superar la individualidad y conformar espacios con mayorías

E-mail Compartir

- Respecto del escenario local del partido, ¿Cómo evalúa el desempeño como presidente regional del diputado Rodrigo González, quien fue criticado por algunos candidatos tras decidir apoyar a nombres que no eran de la tienda?

- Uno de los aprendizajes que tenemos que hacer como partido tienen que ver con la capacidad de coherencia y de respeto a la institucionalidad partidaria. Nosotros como institucionalidad definimos un cierto elenco de candidatos, que ojalá todos los parlamentarios apoyen. Creo que eso habla bien de la coherencia de un partido, porque más allá de que yo pueda estar en contra de esa práctica, creo que además la ciudadanía la ve como una falta de coherencia; por lo tanto uno de los desafíos que tengo como presidenta del PPD, tiene que ver con acompañar procesos que generen mayor participación, mayor democracia al interior del partido y por cierto, más respeto a los acuerdos institucionales que se tomen.

- ¿Cree que esa situación produjo que se hayan perdido algunos cupos en el Consejo Regional, además de no haber mantenido el cupo que tenían de representación en el Distrito 7?

- No quiero hacer política ficción. Lo que sí, creo es que los partidos tenemos que avanzar más que en la personalización de los apoyos, en la idealización de los apoyos; o sea, en el día de mañana yo espero que las personas digan que quieren votar por alguien que en mi distrito sea PPD, porque las ideas de ese partido me convocan. Creo que el personalizar la política en figuras es algo que ha hecho mucho daño a la política en general, creo que más bien tenemos que volver al inicio, cuando los partidos éramos capaces de transmitir nítidamente nuestra posición y nuestras ideas, y así convocar a la ciudadanía. Cómo esta institución abraza las causas de los ciudadanos, más que cómo ponemos mejores figuras.

- ¿Hacia dónde se debe mover el partido dentro de la región para volver, no solo a tener mayor cantidad de escaños en el Parlamento, sino también en los municipios más importantes?

- El desafío mayor tiene que ver en cómo converger hacia un espacio político, socialdemócrata, que pone sus mejores hombres y mujeres a disposición de las elecciones. Aquí las individualidades o las identidades tienen que trascender hacia una mirada más generosa, más amplia; yo apuesto a que el PPD confluya en una confederación de partidos, una federación de partidos, en un espacio más amplio, más rico y más diverso, que se posicione en la centroizquierda y que sea capaz de poner buenos elencos parlamentarios. Creo que hoy día la pregunta no es cómo a mi partido le va mejor, sino cómo a todo el conjunto de partidos que somos más o menos parecidos, dejamos de lado estas individualidades y estas trincheras, y conformamos espacios mayores para alcanzar mayorías. 2