Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Desconocidos armados asesinan a trabajador de 45 años en Tirúa

MACROZONA SUR. Hecho ocurrió en medio del Estado de Excepción.
E-mail Compartir

Cerca de las 14:30 horas de ayer, el retén de Quidico recibió un llamado debido al ingreso de un hombre con heridas de bala al Cesfam de Tirúa.

El trabajador de 45 años falleció luego de ser atacado a disparos por dos sujetos desconocidos que se movilizaban en una camioneta blanca en el sector Las Huellas, en la zona de Cura Quidico.

El hombre asesinado se encontraba realizando labores mecánicas cuando llegaron las dos personas, presuntamente con escopetas.

Según información preliminar de Carabineros, el suceso ocurrió dentro de la comunidad indígena María Colipi.

En tanto, la Fiscalía de Cañete instruyó diligencias investigativas a la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones "para esclarecer las circunstancias en que un hombre de 45 años de edad resultó muerto durante la jornada en Tirúa".

Cabe recordar que la provincia de Arauco, donde está ubicada la comuna, se encuentra bajo Estado de Excepción según la última extensión que realizó el gobierno.

Reacciona monsalve

El futuro subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, dijo desde Concepción que "no cabe ninguna duda que el asesinato de las personas es un hecho inaceptable, no tiene cabida en democracia".

"La democracia lleva integrado sustancialmente el respeto a la integridad física y psicológica de las personas, no hay democracia sin eso, y por lo tanto, no hay democracia sin seguridad. Entonces, eso está fuera de discusión", agregó el aún diputado socialista.

El médico de profesión señaló que "cualquier gobierno tiene que hacer uso de las herramientas para prevenir, y en el caso de que ocurran delitos, perseguir y sancionar. Tiene que hacerlo mejor de lo que se ha estado haciendo, pero hay un problema político, es evidente. En ese territorio está la presencia de un pueblo, una etnia que tiene demandas históricas que también tienen que ser respondidas, eso requiere un diálogo".

Nuevos contagios no ceden y Minsal proyecta hasta 70 mil

PANDEMIA. En el último reporte se informaron 26.244 contagiados y 37 fallecidos por covid-19. Expertos creen que la cifra real supera los 40.000. Positividad es de 19%.
E-mail Compartir

Redacción

En el tradicional informe epidemiológico que realiza el ministerio de Salud (Minsal), ayer se comunicaron 26.244 nuevos casos de coronavirus, sosteniendo las cifras de la última semana.

Con este número se llegó a un total de 2.162.984 contagiados totales a lo largo de la pandemia en Chile.

La positividad diaria alcanzó el 19,79% a nivel nacional, mientras que en la Región Metropolitana fue de 19,77%.

Por otro lado, las regiones con mayor positividad de la última semana fueron Coquimbo, Antofagasta, Tarapacá y Magallanes. Las de mayor aumento de casos, en tanto, son Los Lagos, Ñuble, Maule y Biobío.

Sumando los últimos casos confirmados, las personas en etapa activa llegaron a 119.331. Además se notificó el fallecimiento de 37 personas por causas asociada al covid-19.

La autoridad sanitaria destacó la cantidad de exámenes tomados, pues se contabilizaron 119.417 entre PCR y test de antígeno.

En conversación con CNN Chile, el ministro de Salud, Enrique Paris, indicó que "teníamos una tendencia a disminuir en el aumento a los siete días, que desgraciadamente en este momento se encuentra estable. Podemos llegar hasta 70 mil casos, entre 40 y 70 mil casos, o sea, ese es el ejercicio que nosotros hacemos para modelar escenarios sobre todo en el tema de las camas".

También sostuvo que para la próxima semana se podría ver una disminución de casos. "Es casi lo que hemos visto en el hemisferio norte", dijo.

Subreportes

En el informe, Paris además señaló que "es importante que si una persona se autotestea y sale positivo, se notifique y dé a conocer sus contactos, aislarse y cumplir su cuarentena".

Según un estudio de la Universidad Andrés Bello que dio a conocer Emol, la cantidad de contagios podrían ser hasta cuatro veces mayor a la que registra el Minsal, puesto que la alta demanda por test PCR ha llevado los stock al límite y muchos que se autotestean no entran en el reporte oficial.

En el análisis denominado "Casos efectivos de coronavirus en Chile" se estimaron cuántos casos se reportarían si testearan a todo el país.

El número de "casos corregidos" al 28 de enero es de 41.220, lejano a los 26.727 informados.

Tomás Pérez-Acle, biólogo computacional y director de Fundación Ciencia y Vida, señaló a Emol que "hay que entender que éstos son un sistema de filtro, un sistema de filtro que usas para mirar la realidad, pero no es la realidad en sí misma".

En tanto, el profesor de Salud Pública de la Usach, Claudio Castillo, recalcó que quienes se hacen un autotest "no necesariamente han notificado de su caso a la autoridad sanitaria, lo que también genera un subreporte de casos e implica que se pierda trazabilidad".

55 comunas retroceden y ninguna avanza

A partir de las 5 de la mañana del miércoles, 55 comunas retrocederán en el plan Paso a Paso debido a la fuerza con la que la variante ómicron ha impactado a Chile. El Minsal informó que 14 comunas pasarán al paso 2, Transición, entre las que destacan Antofagasta, Pucón y Coyhaique. En tanto, 41 pasarán desde la fase 4 a Preparación, todas desde la región de O'Higgins hacia el sur, entre ellas Constitución, Lebu, Paillaco, Purranque, Cochamó y Puqueldón. Ninguna comuna del país avanzará de etapa.