Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

LA TRIBUNA DEL LECTOR Olmué, o el dilema del turismo sin agua

POR LUIGINA PRUZZO, PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE TURISMO DE OLMUÉ POR LUIGINA PRUZZO, PRESIDENTA DE LA CÁMARA DE TURISMO DE OLMUÉ
E-mail Compartir

El tema de la escasez hídrica en Olmué está en su momento más crítico. El 60% de la población se abastece con camiones aljibe, una parte de los cuales está subsidiada por la Municipalidad, entregando sin costo a los vecinos más vulnerables escasos 50 litros de agua al día. Por otro lado, tenemos vecinos y emprendimientos turísticos comprando este vital recurso a proveedores con precios cada vez más altos.

Nos encontramos, en medio de la natural desesperación, con voces que apuntan al turismo como el responsable de la falta de agua, tema que en gran medida es cierto.

Por esto, se hace importante y oportuno aclarar y diferenciar las prácticas del turismo formal con las del turismo informal, para así poder tomar conciencia y que nuestras autoridades e instituciones públicas establezcan normas claras y se hagan cargo del tema, sin seguir endosándose las responsabilidades unos a otros.

Los establecimientos formales, quienes entregan un servicio seguro, pagan impuestos, patentes, dan empleos y están en constante fiscalización, cuentan con un abastecimiento y uso de agua responsable.

Dentro de las carencias, en su mayoría con pozos inscritos secos y sin prestación disponible, pagan altos precios en camiones de suministro y han realizado importantes inversiones en plantas de tratamientos y reutilización de aguas grises, además de incentivos y campañas a sus pasajeros, para poder así mantener sus empresas y ser eficientes en el uso del recurso hídrico.

Por otra parte, tenemos un crecimiento desmedido e irresponsable de arriendos de casas y cabañas informales, donde la construcción de pozos o profundización de estos es realizada de manera ilegal, sin contar con un control o fiscalización, siendo la ley del más fuerte o del que tenga el pozo más profundo, la que manda.

Entendemos que la inversión en lugares tan maravillosos como Olmué es atractiva, pero no podemos seguir permitiendo que siga sin la debida planificación. Parcelas con jardines y extensos prados, que son en su mayoría utilizadas para arriendos por día, cuentan con pozos de uso habitacional que superan los 80 metros, incluso enclavadas en cotas no permitidas.

Hoy, en Olmué, existe una mayor oferta de arriendos ilegales, que de establecimientos oficiales. ¿Quién se hace cargo de eso?

Sabemos que el problema de la sequía es un problema país, y que así debiera enfrentarse. Pero hoy el tema desborda toda lógica de solución definitiva. Las inversiones regionales están focalizadas al abastecimiento urgente, a la emergencia. Mientras, por su parte, las APR hacen lo que estiman conveniente, con escasa inversión en los últimos 20 años, entregando un servicio deficiente, esporádico e intermitente. Tampoco está la alterativa de contar con otras fuentes o empresas de abastecimiento sanitario. Dejando a miles de personas con un servicio disponible cada tres días, 48 horas, o un par de horas por día, dependiendo a cuál pertenezca.

Como gremio, pedimos de manera apremiante, levantar proyectos de solución definitiva, como por ejemplo, evaluar una planta desalinizadora, no entre privados para la minería, sino para abastecer a la provincia, a las personas, al turismo y a la agricultura, actividades económicas naturales de nuestra zona.

Olmué es núcleo de la Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas, con más de 500 especies de flora y fauna, en su mayoría endémicas. Vemos con desolación como el bosque nativo muere, a las garzas buscando comida y agua en casas particulares, a los pozones naturales secos, y cada vez menos árboles, frutas y verduras, dejando a cientos de pequeños agricultores sin su fuente de ingresos.

Mientras tanto, el dañado turismo, principal actividad económica de Olmué, hace lo posible por subsistir. Nuestra comuna recibió, paradojalmente, hace pocos días, la esperada y necesaria nominación de ZOIT (Zona de Interés Turístico), luego de años de trabajo y esfuerzo colaborativo entre la Cámara de Turismo de Olmué, instituciones públicas, organizaciones sociales y comunidad.

Un importante hito para Olmué, que considera tener la primera planificación turística de largo plazo, la que se basa en 5 ejes estratégicos y 90 acciones, siendo la sustentabilidad el foco prioritario.

Pero ahora ¿cómo seguimos para no morir en el intento?