Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Mesa covid-19 por contingencia sanitaria: descentralización y cuidado a los barrios

VILLA ALEMANA. La alcaldesa Javiera Toledo se focalizó en reforzar la promoción y prevención de salud a los vecinos y vecinas generando cambios sanitarios
E-mail Compartir

La alcaldesa de Villa Alemana, Javiera Toledo, realizó una reunión virtual para informar a los vecinas y vecinos de la comuna sobre las medidas implementadas para hacer frente a la variante ómicron del covid-19, producto de lo cual se adoptó un plan de contingencia. En la actividad participaron la secretaria general de la Corporación Municipal de Desarrollo Social, Lilia Ayala, y el director de Salud, Alejandro Larraguibel.

Para tales efectos se levantó la primera mesa social covid-19, en la que participan diferentes actorías del área de salud, educación y económica local de la comuna. El objetivo es mantener una mirada integral incorporando distintas iniciativas arraigadas a las necesidades de cada sector de Villa Alemana.

Las medidas de contingencia por el avance del covid apuntan a descongestionar algunos de los centros de salud municipal.

El director de Salud, Alejandro Larraguibel explicó que "los cesfam Villa Alemana y Eduardo Frei postergarán y reagendarán los controles de salud que no sean de carácter urgente, priorizando las atenciones covid-19".

En tanto los cesfam "Juan Bautista Bravo Vega" y "Las Américas" mantendrán sus atenciones habituales, cuya continuidad dependerá del aumento o disminución de casos positivos a nivel local.

De esta forma, el municipio de Villa Alemana busca optimizar sus recursos para brindar la mejor atención a vecinos.

15 millones de pesos mensuales invierte el municipio en testeos, y se espera alcanzar los 2 mil a la semana.

Casos activos pasan los 11 mil y tres comunas bajan a Fase 2

COVID-19. En la región se registraron 2.571 casos nuevos en la jornada del lunes. Alcalde de El Tabo cuestiona medidas y el escaso control en el desplazamiento.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

A pesar de que en la jornada de ayer no se registró un nuevo récord en materia de casos nuevos (2.571), sigue preocupando la gran cantidad de contagios activos en la Región de Valparaíso.

De acuerdo al último reporte del Ministerio de Salud, son 11.210 los contagiantes de la zona actualmente. En dicho ítem, las comunas que lideran el listado corresponden a Viña del Mar (1.524), Valparaíso (1.317), Quillota (574), Quilpué (510) y San Antonio (378).

Este incremento sostenido en los casos de covid-19 ha generado cambios en el plan Paso a Paso. Según el anuncio del lunes, El Quisco, El Tabo y Algarrobo retroceden a Transición desde mañana a las 5 horas.

Para José Jofré, alcalde de El Quisco, esta medida es totalmente esperada: "Hace un par de semanas lo dije, que lo más probable es que nos retrocedieran a Fase 2 porque los números así lo están diciendo. El Quisco es uno de los que está en más alto peak, tanto de contagios como de alerta covid".

El jefe comunal instó a la comunidad al autocuidado, pues ha visto relajo en su entorno. "Vemos que nuestras playas están repletas. Me tocó fiscalizar y había muchas personas que no usaban mascarillas. Hay dispensadores de alcohol y de jabón, pero deben ocuparlos. De verdad que es muy complicado para nuestra gente que depende de una temporada estival por el trabajo, pero sabían que íbamos a llegar a esto. Estamos pasando etapas muy difíciles, así que pedimos autocuidado, pues es la única manera de poder combatir esto tan trágico como es una pandemia", aseguró Jofré.

"Medidas más rígidas"

Alfonso Muñoz, alcalde de El Tabo, considera que es insuficiente el cambio de fase y que debe venir acompañado de mayor control, principalmente, en los desplazamientos.

"Si el retroceso no viene acompañado de medidas más estrictas no sirve de nada. Necesitamos medidas que realmente logren controlar el libre desplazamiento que hoy tiene la población y para eso hay que aplicar medidas más rígidas, más estrictas", apuntó.

Muñoz agregó que "hoy es una mera recomendación a la ciudadanía de que se reduzcan los aforos en los lugares de afluencia de público, que hoy nadie respeta. Cuestionamos a la autoridad sanitaria que para qué se hace el cambio de fase si no acompañamos de recursos, logística e infraestructura, además de tener un control más rígido sobre la población".

"Si el retroceso no viene acompañado de medidas más estrictas no sirve de nada (...) hay que ser más rígidos".

Alfonso Muñoz, Alcalde de El Tabo

11.210 casos activos hay en la Región de Valparaíso, según el último reporte diario entregado por el Minsal.

Salud de Valparaíso acusa abandono en trazabilidad y testeo

PANDEMIA. Director del área cuestionó los cambios del Minsal en la materia.
E-mail Compartir

El alza de contagios en las últimas semanas ha generado un colapso en los centros asistenciales de la Región de Valparaíso, no por las hospitalizaciones, sino más bien por la cantidad de personas que llegan a realizarse exámenes PCR y de antígenos.

Para Alejandro Escobar, director del área de Salud de Valparaíso, este problema tiene su causa en el abandono del Ministerio de Salud a la trazabilidad: "El dejar eso en manos de cada uno de los ciudadanos es simplemente abandonar la responsabilidad de rectoría en salud pública que tiene el Estado y las instituciones públicas".

"No podemos hacer la trazabilidad de manera individual, autodeclararnos contactos estrechos. Ese está siendo el talón de Aquiles y por eso me atrevo a decir que en la práctica el Ministerio de Salud abandonó la trazabilidad. Y no sabemos cómo controlar el virus, porque no tenemos control sobre la trazabilidad", apuntó.

Cabe recordar que hace unas semanas la autoridad sanitaria realizó una serie de modificaciones en materia de trazabilidad y testeo. Ahora serán los casos positivos quienes deberán contactar e informar a sus eventuales contactos y posibles infectados, quienes pasarán a tener la categoría de "persona en alerta de covid".

Al respecto, Escobar comentó que "es preocupante que se haya suspendido de algún modo o que se haya dejado de realizar la labor que antiguamente se hacía en trazabilidad".

"El Minsal indirectamente abandona la trazabilidad y nos deja una sobredemanda extrema porque no disponemos de toda la capacidad para testear la cantidad que hoy demanda. Ahí está la gran tensión. Y eso va a producir un escenario de que al no tener control de la trazabilidad, el contagio va a aumentar aún más", agregó.

Protagonismo municipal

Con el objetivo de solucionar esta problemática, el director de salud aseguró que le hicieron llegar un petitorio a la Seremi de Salud, enfocado principalmente en conseguir permisos para aplicar tests rápidos.

"Queremos implementarlos en terreno, en las plazas, pero ahora con la modalidad nueva de tests rápidos. Así podemos desatochar la solicitud de atención de personas que no son asintomáticas y que van al Cesfam a pedir un test por si acaso. Queremos priorizar los que efectivamente tengan algún síntoma de alerta, y que sea estrictamente necesario", señaló Alejandro Escobar.

Asimismo, destacó que los municipios deberían tener mayores facultades en relación a testeo y trazabilidad: "El gran problema que hoy tenemos no es económico, es un tema de decisión de políticas sanitarias: qué rol van a jugar las comunas en la trazabilidad y en el testeo. Disponemos de todos los tests de antígenos, pero el nudo que tenemos es que nos permitan implementar en terreno, con las comunidades, y que den más flexibilidad para que podamos durante febrero aplicar la mayor cantidad de tests posibles".

"Creemos que las comunas pueden jugar un rol en testeo y trazabilidad. No puede estar centralizado todo en la Seremi. Esa es la gran enseñanza que nos deja la pandemia. Deberíamos disponer de más recursos, pero primero de más facultades", cerró Escobar.

"No podemos autodeclararnos contactos estrechos. El Ministerio de Salud abandonó la trazabilidad".

Alejandro Escobar, Área de Salud Valparaíso

1.317 casos activos existen en la comuna de Valparaíso según el reporte del Ministerio de Salud.