Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

6.500 controles y 149 detenidos deja masivo operativo policial

VALPARAÍSO. Plan de control y fiscalización reforzado para disminuir delitos y mayor seguridad en temporada estival.
E-mail Compartir

Carolina Cabrera

Las tres primeras semanas de enero estuvieron marcadas por una ola de delitos con uso de armas de fuego, dejando heridos y víctimas fatales en varias comunas de la región. A raíz de esto, durante el fin de semana pasado se programaron las denominadas rondas de "alto impacto", donde la labor de las policías fue reforzada en un trabajo preventivo que se realizó tanto a nivel nacional como local con los recursos disponibles.

A estos operativos programados para la última semana de enero se sumó el recambio de veraneantes, lo que implica un refuerzo del personal policial, tanto en los centros turísticos, como en las carreteras de salida y acceso de la región.

Este trabajo de prevención se está haciendo día a día, pero dadas las situaciones del último tiempo, durante los fines de semana hay más apoyo , como por ejemplo, el de un helicóptero policial que recorrió gran parte de los sectores de Valparaíso y Viña del Mar que son focos de delito, y cuyo patrullaje permitió tener una panorámica aérea de zonas que acumulan grandes cantidades de visitas.

Cifras policiales

La jefa (s) de la V Zona de Carabineros, general Patricia Vásquez, hizo un balance de las cifras del fin de semana. Detalló que el personal policial realizó 6.516 controles, de los cuales 3.021 fueron preventivos, 2.892 vehiculares, 144 investigativos, 181 fiscalizaciones a locales de alcoholes y 164 a locales comerciales, entre otros.

Estos controles arrojaron 149 personas detenidas, de las cuales un tercio tenía órdenes judiciales pendientes. Hubo también más de 30 aprehensiones por hurto, robo y receptación. Dentro de los objetos incautados hubo armas blancas, más de un kilo de droga, plantas de marihuana y un vehículo.

Respecto de estas cifras, el delegado presidencial regional, Jorge Martínez, comentó que "el proceso de dar mayor sensación de seguridad a los vecinos y vecinas de la región y también de disminuir los delitos ha sido muy exitoso. Ya van tres semanas donde los días jueves, viernes y sábado se hace copamiento policial en los lugares de mayor riesgo, donde se cometen los delitos de mayor connotación social o pública. Así que estamos muy contentos con el resultado".

Trabajo mancomunado

El trabajo en conjunto se coordinó con los municipios de la zona, la Delegación Presidencial, PDI y Seremis que tienen un rol fiscalizador.

La general Patricia Vásquez aseveró que "nos queda muy claro que el trabajo en conjunto y en mancomunión con otras entidades públicas logra resultados positivos".

A estas palabras se sumó Jorge Martínez, quien destacó la labor de la Policía de Investigaciones (PDI) porque "durante este fin de semana realizaron 40 detenciones, de las cuales 17 fueron personas migrantes no regularizadas, algunas por delitos flagrantes y otras por distintas condiciones que estaban fuera de la ley".

Respecto de las otras entidades presentes en este rol preventivo, puntualizó que funcionarios de la Seremi de Salud se encargaron de revisar el estado de los locales comerciales nocturnos y el cumplimiento de los respectivos aforos. También valoró el rol de la Municipalidad de Valparaíso, que entregó "todo el apoyo necesario en este trabajo" de prevención y fiscalización.

Control de armas

Por otra parte, Vásquez se refirió a la problemática del control de armas en la zona, situación que en este inicio de año ha dejado muertos y lesionados en distintos hechos policiales.

Subrayó que este fenómeno es "un problema a nivel país, no solo de la Región de Valparaíso, y es por ello que estos controles que se realizan, controles de identidad y vehicular, son tendientes a requisar e incautar armas de fuego. También estamos potenciando nuestra unidad fiscalizadora, donde hay que verificar que las personas que tengan armas inscritas cuenten con sus papeles regularizados y esas armas no hayan tenido otro destino".

Insistió además que este tema es prioridad nacional para la institución uniformada.

Comercio ambulante

El comercio ambulante siempre será un foco de atención para quienes se encargan de la seguridad. Tal como en temporadas anteriores, este año nuevamente se implementó el plan Verano Seguro.

Según lo comentado por la general Vásquez, existen dispositivos de Carabineros que están patrullando a pie por distintos sectores de mayor concurrencia de público, para que "tengan visibilidad y los comerciantes sepan que hay efectivos brindando la correspondiente seguridad. Esto se implementa durante las mañanas y tardes".

Destacó también que en Valparaíso ya se efectuaron las debidas coordinaciones con la Cámara de Comercio porteña, mientras que en Viña del Mar hay reuniones agendadas para seguir tratando estos temas con los gremios y autoridades comunales.

Preocupación especial

El delegado presidencial, Jorge Martínez, recalcó por su parte que ha conversado con los dirigentes del comercio para conocer sus preocupaciones y confirmó que el comercio ambulante está entre los principales temas a tratar, en especial por el clima de inseguridad que se genera, ya que los sectores en donde se instalan han sido "justamente el centro de delitos de varios tipos que generan en los turistas una sensación de temor", profundizando en el hecho de que podrían no volver a la zona si son víctimas de delitos durante su estadía en el litoral.

"(Comercio ambulante) es el centro de delitos de varios tipos que generan en los turistas una sensación de temor".

Jorge Martínez, Delegado presidencial

"Nos queda muy claro que el trabajo en conjunto y en mancomunión con otras entidades públicas logra resultados positivos".

General Patricia Vásquez, Jefa (s) V Zona Carabineros

49 prófugos de la justicia fueron detenidos durante las fiscalizaciones de la semana pasada.

1.295 gramos de droga, entre cocaína y marihuana, se incautaron en estos operativos de alto impacto.

Debaten aplicación de "Ley Pascua" en caso de violación

JUDICIAL. Alegatos ante solicitud de la defensa fueron ayer.
E-mail Compartir

Para el próximo martes 11 de febrero se fijó la lectura de sentencia respecto de un recurso de nulidad que invocó la denominada "Ley Pascua" en el caso que condenó a presidio perpetuo a un hombre de Rapa Nui por secuestro y violación contra su expareja.

Se trata de la pena más alta en la historia de Rapa Nui, y que recae en Daniel Paté Lillo (51), declarado culpable de los delitos de secuestro y violación cometidos contra su expareja, también oriunda de la isla, a quien retuvo contra su voluntad y la sometió a diversas agresiones físicas.

El caso expone nuevamente la polémica que desata la vigencia de los artículos 13 y 14 de la Ley Pascua, por su naturaleza de otorgar beneficios carcelarios a los pertenecientes de la etnia que cometan delitos sexuales en territorio insular.

El defensor Osvaldo Valenzuela presentó un recurso de nulidad contra la sentencia del Tribunal Oral en lo Penal de Valparaíso, emanada el 27 de diciembre del año pasado.

Ley pascua

En la audiencia de ayer, realizada en la mañana, indicó que las penas otorgadas a su representado fueron "presidio perpetuo simple y presidio mayor en su grado máximo a propósito del delito de secuestro con violación y lesiones graves agravadas en el contexto de Violencia Intrafamiliar y amenazas reiteradas", pero a propósito de la ley denominada "Pascua", que de acuerdo a Valenzuela "establece algunas prerrogativas para la gente de la etnia rapanui", planteó que el tribunal oral debió pedir opinión al Tribunal Constitucional antes de dictar la sentencia de diciembre, pues a su juicio estuvo mal aplicada la norma.

"Debió haber permitido que el imputado condenado cumpliera 2/3 de la pena impuesta en libertad en la isla y en las condiciones que hubiese establecido la judicatura".

La fiscal Gabriela Araneda pidió rechazar el recurso, pues "el Ministerio Público estima que esta errónea aplicación del derecho, si efectivamente fuese así y la defensa tuviese razón en lo mismo, no tendría influencia en lo dispositivo al fallo, porque en el artículo 14 señala que en aquellos casos en que deban aplicarse penas de reclusión y presidio podrá disponer de 2/3 de la pena para que sean cumplidas en libertad. Es decir, es una facultad que tiene el tribunal y, por tanto, que puede aplicar o no aplicar".

"(Los 2/3 de la Ley Pascua) es una facultad que tiene el tribunal y, por tanto, que puede aplicar o no aplicar".

Gabriela Araneda, Fiscal