Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Arturo Zúñiga, el primer sancionado en la Convención, desconoce validez del castigo

DENUNCIA. El representante de la UDI fue acusado luego de atacar verbalmente al constituyente Marcos Barraza, del Partido Comunista.
E-mail Compartir

El Comité de Ética de la Convención Constitucional, de carácter externo, sancionó y aplicó una multa a Arturo Zúñiga, representante de la UDI por el Distrito 9, por sus dichos contra su par del Partido Comunista, Marcos Barraza, en un pleno del órgano constituyente. Sin embargo, el exsubsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud desconoció la validez del castigo en su contra.

La resolución se basó en la denuncia de la convencional del PC Bárbara Sepúlveda, quien acusó que Zúñiga menospreció a Barraza al decirle: "Lo que usted hace es un acto de mala fe. Es una pequeñez política, una mezquindad, un acto de poca cosa. Pero no me extraña porque usted es comunista. Lo único que usted quiere es empobrecer a la ciudadanía. Acá lo que está haciendo es llenándose los bolsillos de plata con las asignaciones".

Según la denunciante, con estas expresiones Zúñiga, quien no acudió a presentar descargos, infringió el artículo que apunta a "actuar con fraternidad frente a sus colegas. Se abstendrán cuidadosamente de expresiones malévolas o injuriosas y de eludir a antecedentes personales", como también ejercer el cargo "con respeto a las personas sin incurrir en discriminaciones arbitrarias"; y "ser justos y respetuosos en el trato con los ciudadanos", todos contemplados en el Reglamento de Ética de la Cámara.

"En consecuencia, el Comité resuelve por unanimidad de los asistentes aplicar la sanción", llamando al orden a Zúñiga y aplicando una multa "única, consistente en un 2% de su dieta convencional", indica el documento.

"Libertad de expresión"

El convencional oficialista, sin embargo, rechazó la autoridad del Comité de Ética para sancionarlo: "Siempre hemos planteado que el Comité de Ética no tiene validez alguna. Fue creado por personas que buscan acallar las legítimas críticas políticas de quienes piensan distinto, de aquellos que quieren imponer una verdad oficial".

Desafío además que "seguiré expresando lo que pienso y por lo que fui elegido y defenderé, ahora más que nunca, la libertad de expresión para que ningún chileno tenga una represalia por pensar distinto".

Bárbara Sepúlveda, en tanto, planteó que "es muy importante que todos los convencionales puedan respetar las resoluciones, cumplirlas de buena manera. Estamos tratando de generar un clima de trabajo adecuado para el debate, sin menosprecio ni descalificaciones".

Más de 1.200 normas

Paralelamente, ayer se dio a conocer el cómputo final de las propuestas de norma para la nueva Constitución, entre las ingresadas por los constituyentes y las que fueron votadas a través de la plataforma popular, que totalizan 1.266.

Según detalló la presidenta del organismo, María Elisa Quinteros, son 940 iniciativas presentadas por convencionales, 78 las iniciativas populares de norma votadas por la ciudadanía y 248 ingresadas por pueblos originarios.

Estas normas deberán ser discutidas y votadas en los próximos meses, primero en particular en las comisiones correspondientes -de acuerdo a la naturaleza de la propuesta- y luego en la Sala, donde se necesita un quorum de dos tercios.

Amnistía "sin condiciones" y tribunales indígenas

Un grupo de 11 constituyentes presentó un proyecto de amnistía "total y sin condiciones" que según sus autores incluye a todos quienes hayan sido condenados por delitos de origen político, incluidos por ejemplo miembros del FPMR, como los asesinos del senador Jaime Guzmán. Otra aprobación importante ocurrió en la Comisión de Sistemas de Justicia, que visó iniciativas que buscan la creación de tribunales indígenas y que el pueblo mapuche administre su propio sistema de justicia.

2% de la dieta será descontado a Arturo Zúñiga como parte del castigo.

Boric nombró a publicista de su campaña jefe de la Secretaría de Comunicaciones

NUEVOS CARGOS. Director de su franja electoral encabezará la Secom.
E-mail Compartir

Poco antes de iniciar algunos días de descanso previos al trabajo de coordinaciones para el cambio de mando, el Presidente electo Gabriel Boric nombró a nuevos puestos estratégicos para el próximo Gobierno.

Para encabezar la futura Secretaría de Comunicaciones de la Moneda desde marzo próximo, eligió a Pablo Paredes, publicista, licenciado en comunicación de la Universidad de Santiago y magíster en comunicación política de la Universidad de Chile.

El elegido fue vocero de la Federación de Estudiantes Secundarios de Santiago (Feses) y coordinador nacional de Revolución Democrática. También es poeta y guionista de teatro, cine y televisión: participó en la serie "El reemplazante" y en la película "Las analfabetas". Y además dirigió la franja de Boric en su campaña presidencial.

Además, el futuro mandatario nominó como vicepresidente de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo): José Miguel Benavente, quien actualmente se desempeña como jefe de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano del Desarrollo (BID). También es profesor titular de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Respecto a otro nombramiento, el de la nueva líder del Banco Central, decisión tomada por el actual mandatario, Sebastián Piñera, Boric expresó que "felicito a Rosanna Costa por su designación como primera presidenta del banco Central y le deseo éxito en su gestión. Desde el Gobierno trabajaré por construir una relación colaborativa con el Banco Central siempre pensando en el bien de Chile y guardando pleno respeto por su autonomía".

¿Constitución?

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

El mes de enero te trajo una alegría muy grande, pues con una rapidez inusitada se consiguieron las firmas necesarias para que la Convención Constitucional discuta la propuesta "Cannabis a la Constitución Ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, soberanía personal y bienestar".

Sin embargo, me atreveré a formularte algunos reparos. Espero que no reacciones con la misma agresividad que otras personas, cuando en ocasiones anteriores he hablado o escrito sobre el tema.

El primer tipo de objeciones apunta a qué cosas debe contener un texto constitucional. Tú justificas el darle el máximo estatuto jurídico a la marihuana por razones "recreativas", "medicinales" y "espirituales". La verdad es que no entiendo. Existen miles de formas de recreación, ¿por qué precisamente esa debería ir en nuestra ley fundamental? Si quieres legalizar ampliamente esa sustancia discutamos el tema, pero me parece que cuando pones esta iniciativa en el nivel constitucional estás reconociendo que es muy problemática, lo que no sucede con las otras maneras de recrearse.

Lo mismo vale para su valor "medicinal": existen miles de remedios y no entiendo qué razón puede existir para privilegiar precisamente este. Además, una cosa es que de un determinado componente del cannabis pueda sacarse un elemento que se utilice en una medicina, y otra distinta es que de allí deduzcas una amplia permisión de la marihuana. También invocas su dimensión "espiritual", pero todo lo que hacemos los seres humanos tiene un aspecto espiritual, de modo que tampoco parece ser un argumento convincente.

Me parece que has caído en la tendencia individualista a meter causas particulares en la Constitución, sin atender a un horizonte común.

Mi segundo tipo de objeciones apunta al contenido mismo de tu propuesta. Su redacción reviste a la marihuana de todo un halo romántico. Hasta la relacionas con la evolución de la especie humana. Sin embargo, me imagino que conoces los pronunciamientos de las sociedades médicas sobre el tema. ¿No te dejan pensando? Una declaración de diversas organizaciones médicas chilenas ha señalado que: "Podemos afirmar categóricamente que: la marihuana es dañina para los jóvenes y su consumo debe desincentivarse para proteger su salud. Llamamos a los jóvenes a que cuiden sus cerebros y su salud en general, ya que los necesitamos no sólo en el futuro, sino también en este importante momento histórico de la educación de nuestro país". Entre sus múltiples efectos nocivos señalan "el riesgo de adicción, deserción escolar, disminución del CI, psicosis, accidentes de tránsito y bronquitis crónica entre otros".

¿Es eso lo que quieres poner en la Constitución? Sé que cuando empleas la marihuana te sientes muy bien, ¿pero no has reparado que ese bienestar no es mucho más que ponerle doping a tu vida? A ti te molesta que un deportista gane una carrera gracias a que tomó una determinada sustancia, ¿no estás haciendo algo semejante con la más importante de tus carreras, la de tu existencia? Ciertamente uno toma una medicina cuando algo está fallando: un problema al corazón, por ejemplo. Así, el remedio restablece el equilibrio perdido. Tu propuesta no puede justificarse por esa vía.

Finalmente, te invito a pensar qué impulsos recibe esta amplísima campaña mundial a favor de la marihuana, que va desde poleras hasta canciones. En muchos casos puede ser simple frivolidad, falta de información o fake news que se distribuyen profusamente en las redes sociales y que nadie se preocupa de verificar. Con todo, también existe otro factor que no conviene perder de vista. Este es un negocio que en los Estados Unidos, por ejemplo, mueve nada menos que 23.000 millones de dólares al año. Razones para promover este tipo de iniciativas hay muchas, y no dudo que una parte de ellas está movida por la buena fe. Pero aquí hay un gran negocio y me temo que no es precisamente en tu bienestar lo que mueve a quienes lucran con él.

"Has caído en la tendencia individualista a meter causas particulares en la Constitución"