Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Descienden más de ocho mil metros en primera expedición a Fosa de Atacama

E-mail Compartir

Osvaldo Ulloa, uno de los académicos tripulantes, aseguró que "los resultados científicos asociados debieran ser un gran impulso para las ciencias del océano del país y su proyección internacional".

"Esta expedición y los resultados científicos asociados debieran ser un gran impulso para las ciencias del océano del país y su proyección internacional".

Osvaldo Ulloa, Director, Instituto Milenio, de Oceanografía


Más de 10 horas de recorrido hubo en las profundidades de la zona.

María Francisca González K.

Suave y tranquilo. Así describe Osvaldo Ulloa el viaje en submarino que lo llevó a la Fosa de Atacama, la profunda zona ubicada entre los bordes de la placa de Nazca y la Sudamericana. En una expedición histórica que se comenzó a idear hace más de ocho años, se logró que seres humanos descendieran por primera vez a lo más recóndito de la corteza terrestre.

Investigar y explorar el ecosistema más grande del planeta son los principales propósitos del Instituto Milenio de Oceanografía (IMO). Con esta misión como impulso, se planteó la idea de bajar a la fosa de Perú-Chile y mapear el desconocido fondo marino.

Osvaldo Ulloa, director del centro y académico de la Universidad de Concepción, contó que los intentos partieron a inicios del 2018, periodo en el que se desarrolló un viaje a bordo del buque chileno "Cabo de Hornos". Luego, en marzo, comenzó Atacamex, una expedición que consiguió el descenso de un vehículo autónomo no tripulado hacia la parte más profunda, ubicada en la Península de Mejillones.

Durante ese mes, los investigadores chilenos del IMO participaron también en una exploración internacional en el sector. Allí conocieron al doctor Alan Jamieson, destacado especialista en fauna y ecología de las fosas oceánicas, quien tiempo después contactó al académico de la UdeC para manifestarle que un empresario estadounidense -Victor Vescovo- estaba interesado en ir a la fosa y colaborar con el instituto. Desde allí todo fue veloz.

En seis meses, el equipo conformado además por Rubén Escribano -subdirector del IMO que también bajó en una segunda expedición-, Marcos Moreno, Juan Díaz, Marcelo Oliva y Gadiel Alarcón armó todo lo necesario para lograr un descenso exitoso. El 20 de enero de 2022 se ejecutó el hito "Atacama Hadal": por primera vez, humanos viajaron 8.069 metros hacia las profundidades de la zona de subducción chileno-peruana.

PROFUNDA TRAVESÍA

Antes de la inmersión, Ulloa comentó que se realizaron entrenamientos de seguridad en los que aprendieron sobre el sumergible que los llevaría por el fondo del mar, el DVS Limiting Factor. Con capacidad para dos personas, se trata del único vehículo tripulado capaz de llegar a los lugares más profundos. Según el director del IMO, "proporciona una plataforma increíble para la ciencia, la realización de películas y la exploración".

Con suficiente ropa de abrigo y sándwiches, Osvaldo Ulloa y Victor Vescovo partieron la misión. "Me llamó la atención la suavidad y la tranquilidad del descenso, el submarino no vibraba ni hacía ningún movimiento brusco. La velocidad casi no se percibía, a menos que se mirara por las ventanas ojos de buey y se vieran pasar las partículas en suspensión a medida que nos hundíamos a unos 60 metros por minuto", narró el académico.

Al llegar al fondo de la fosa, los dos primeros hombres en alcanzar tal punto observaron un paisaje de planicie, con gran concentración de holoturias -pepinos de mar- caminando. Luego, navegaron por pendientes rocosas en las que pudieron ver otro tipo de organismos.

En esta travesía de más de 10 horas se recolectaron videos y muestras biológicas que se analizarán y se espera sean el puntapié de grandes hallazgos. "Esta expedición y los resultados científicos asociados debieran ser un gran impulso para las ciencias del océano del país y su proyección internacional", declaró Ulloa.

Además, se consiguió mapear en alta resolución el fondo de la región, lo que facilitará la selección del lugar donde se instalará el Sistema Integrado de Observación de Océano Profundo, utilizado para para el estudio oceanográfico y de procesos geológicos submarinos que dan origen a terremotos y tsunamis.

IMO / CALADAN OCEANIc

Lanzan consulta ciudadana sobre estado del mar en Chile

E-mail Compartir

Aportar a políticas públicas de protección del ecosistema es el objetivo de encuesta online disponible hasta marzo.


Mayores de 16 años pueden participar en encuesta.

La velocidad del calentamiento global y la aparición de las consecuencias de la contaminación han hecho manifiesta la necesidad de cuidado del medioambiente. Siendo el ecosistema marino uno de los más afectados, el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (Secos) se unieron para trabajar por políticas públicas que protejan los océanos.

Con este objetivo, hasta marzo próximo estará disponible la primera consulta ciudadana sobre la salud del mar en Chile. El cuestionario se puede responder online en https://encuesta.chileoceano.cl/ por todas las personas mayores de 16 años, con la idea de ser una muestra representativa del país.

En total son 24 breves preguntas que tienen por finalidad recoger la opinión de la ciudadanía sobre la realidad costera e indagar sobre cómo los seres humanos nos estamos relacionando con los océanos y actuando frente a las problemáticas medioambientales.

SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

La coordinadora de la iniciativa e investigadora del Centro Ideal y del Instituto Milenio Secos, Doctora Laura Nahuelhual, indicó que en la actualidad "el concepto de salud de los océanos no se ha incorporado explícitamente en las decisiones que conciernen la sustentabilidad del mar. En conjunto, esto impide una respuesta social adecuada sobre cómo estos ecosistemas se pueden proteger y restaurar y con ello resguardar los servicios ecosistémicos".

En la misma línea, la investigadora -que además es parte del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible y académica del Departamento de Economía de la UACh-, señaló que los esfuerzos realizados hasta el momento "han fallado porque, entre otras cosas, no se ha considerado debidamente la complejidad de las trayectorias y dinámicas de los ecosistemas marino-costeros".

Por lo mismo, con los resultados que se obtengan de la consulta ciudadana se buscará contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) de las Naciones Unidas. En específico, se espera accionar en pos del objetivo número 14, relativo a la vida submarina.

MAR SALUDABLE

Además, para trabajar el concepto desde las políticas públicas nacionales, las organizaciones a cargo de la encuesta han construido el Índice de Salud de los Océanos de Chile (IdSO). Este indicador, creado en la Universidad de California, parte estableciendo que un mar saludable es capaz de proveer sosteniblemente beneficios para asegurar el bienestar humano tanto en la actualidad como hacia el futuro.

Este mecanismo que utiliza metodologías para medir la situación mundial es adaptable al escenario local, y es esto lo que busca el Centro Ideal y Secos a través de la consulta. Con el cuestionario web - los investigadores aportarán a los datos necesarios para el IdSO, monitorearando si la acción humana contribuye o empeora el estado de salud de nuestro hábitat más grande.

IM SECOS