Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Ripamonti por dichos transfóbicos y polémica en RD: "Eso no se va a permitir"

VIÑA DEL MAR. Tras el repudio transversal que tuvieron los dichos de su asesor directo, Janna Sakalha, contra la presidenta de RD, alcaldesa aclara posición.
E-mail Compartir

Carolina Cabrera

En un complejo escenario quedó el municipio de Viña del Mar que encabeza la alcaldesa Macarena Ripamonti, luego que uno de sus asesores más cercanos, Janna Sakalha, se viera envuelto en una denuncia por supuestos dichos transfóbicos en contra de la actual presidenta regional de Revolución Democrática (RD), Alejandra Toledo, reconocida activista trans y de las disidencias sexuales.

El incidente, que tuvo lugar el pasado 24 de enero, quedó registrado en una reunión virtual en la cual participaban militantes del conglomerado del Frente Amplio y generó una dura acusación a los estamentos internos del partido y una fuerte reacción posterior, tanto de la directiva nacional como por parte de los distintas tiendas que conforman Apruebo Dignidad, dejando en una incómoda posición a Sakalha, quien ha negado haber maltratado a su sucesora en la testera de RD en la región.

No obstante ello, el partido resolvió ingresar la denuncia de Toledo al tribunal de ética interno y se esperan eventuales sanciones contra el actual asesor municipal de Ripamonti, quien ocupa el cargo de coordinador de planificación.

La alcaldesa de la Ciudad Jardín no ocultó ayer su molestia por la polémica levantada, incluso criticó a los medios que han informado de la denuncia por transfobia y las ya conocidas críticas transversales de los partidos de Apruebo Dignidad a la actuación que tuvo su asesor.

Enfática, Ripamonti subrayó tres puntos relevantes sobre el caso: "Uno, el municipio de Viña del Mar tiene un principio inclaudicable de trabajo por las diversidades y disidencias sexuales; dos, eso (violencia de género y transfobia) nunca se va a permitir respecto de ninguna persona que trabaje dentro del municipio; y tres, Revolución Democrática y todos los partidos políticos están resolviendo eso en esa sede, porque es allí donde se dio esa acción".

Condena absoluta

La autoridad recalcó que, hasta la actual gestión, el municipio viñamarino nunca había contado con una oficina de Diversidad Sexual y que "por primera vez en el municipio tenemos una coordinación con la generación de un 'politrans' en la comuna como parte de nuestros compromisos y cartera programática de nuestra gestión de salud".

Sobre los cuestionados dichos en particular, la alcaldesa señaló que, tanto de su parte, como desde la institución que representa, "existe una condena absoluta a todo dicho, actividad o acción que sea lesbohomotransfóbica, tenemos un principio, tenemos un trabajo coordinado con diferentes organizaciones de las diversidades y disidencias sexuales de la región de Valparaíso".

El incidente estalló justo en el momento en que los partidos que apoyan al Presidente electo Gabriel Boric en la región, realizan intensas negociaciones para colocar a sus representantes en los cargos del gobierno regional que asumirán en la zona a contar del 11 de marzo. Situación que aún no se resuelve por las cúpulas.

"Existe una condena absoluta a todo dicho, actividad o acción que sea lesbohomotransfóbica, tenemos un principio, tenemos un trabajo coordinado con diferentes organizaciones de las diversidades y disidencias sexuales".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

ENTREVISTA. katta alonso, activista medioambiental de Quintero y Puchuncaví :

"Congelar el parque industrial es la única forma de dejar de ser Zona de Sacrficio"

E-mail Compartir

Carolina Cabrera

Katta Alonso es la activista que dirige la agrupación de Mujeres en zona de sacrificio Quintero-Puchuncaví y lleva viviendo 17 años en la zona costera. Llegó al lugar padeciendo de una bronquitis obstructiva que se agravó con la contaminación a causa de las empresas ubicadas en todo ese sector.

- ¿Cuáles son los objetivos en este momento y para este año?

- El primer objetivo nuestro es que se apruebe la nueva Constitución, porque es la única esperanza que tenemos, eso está clarísimo. Obviamente que sea ecológica y social. Que se cumpla la primera medida de la Corte Suprema para saber qué respiramos, vamos a ver la sinergia de los contaminantes y empezar a tener un diagnóstico y ahí recién poder empezar a hacer un plan de descontaminación y de recuperación. Además, congelar el parque industrial, esos son nuestros objetivos de este año porque la única forma que tenemos de dejar de ser zona de sacrificio es tener un mañana.

- En esta misma línea de cambios, ¿qué espera de la llegada de Boric al Gobierno, pensando en que es un tipo de Presidente que no habíamos tenido en este país?

- Por increíble que parezca, él nos visitó antes de la segunda vuelta y se comprometió a que dejaremos de ser zona de sacrificio con estas condicionantes que mencionaba recién, que son un poquito de todo lo que necesitamos para salir de esto. Así que nosotros tenemos esperanza por primera vez. Siempre hablamos de gobiernos de turno porque todos los gobiernos lo único que hacen es dejarnos más empresas.

- ¿Qué le genera el hecho de que las construcciones en los campos dunares no se detengan?

- Lo encuentro increíble, es la guinda de la torta que podría dejar este gobierno y nos vamos a oponer tajantemente, al igual que como nos estamos oponiendo en playa Quirilluca, porque eso sería un desastre medioambiental demasiado grande, si ya hay todo un desastre ecológico en las dunas, que prácticamente desaparecieron.

- ¿Cómo se está trabajando con los habitantes en las zonas de sacrificio? Específicamente por los niños y las mujeres que viven en el área que registra más abortos espontáneos del país.

- No hay ningún plan, ninguno en este minuto, y es impresionante pero no hay un especialista que tanto dijeron que iban a tener; dijeron que iban a construir un hospital, tampoco está. A nosotros no nos interesa mucho esa parte, lo que nos interesa es recuperar y dejar de ser zona de sacrificio, y para eso necesitamos saber qué empresas se pueden quedar y cuáles no, tener una normativa acorde a la OMS, porque hay normas que debemos tener, como la de arsénico, nosotros estamos plagados de arsénico, entonces ahí hay un trabajo grande para los especialistas y debería ser junto a la comunidad.

- ¿Cuáles son las otras agrupaciones de la zona y cómo se están coordinando para actuar?

- Está Salvemos Quirilluca, Patrimonio vivo de Concón (en donde hay tres en total), está Geoparque trabajando en Puchuncaví y otras dos organizaciones en Quintero. Nos estamos juntando porque apuntamos todos a lo mismo y ahora es por zoom, pero ya desde marzo en adelante trabajaremos de forma coordinada.

"Boric nos visitó antes de la segunda vuelta y se comprometió a que dejaremos de ser zona de sacrificio".

Se instaló escultura de hielo en Playa El Sol para abogar por una Constitución ecológica para Chile

VIÑA DEL MAR. Las cinco letras sumaban 700 litros de agua.
E-mail Compartir

La ONG FIMA, en colaboración con los artistas Daniel Reyes León y Rubén Castillo Antivilo, desarrollaron una intervención artística en la Playa El Sol de Viña del Mar, que consistió en presentar letras de hielo, de aproximadamente un metro de alto, con la palabra Chile, bajo la consigna de "Chile se derrite sin una Constitución ecológica".

Ezio Costa, director ejecutivo de la agrupación a cargo de esta intervención, comentó en primer lugar que tenían "el propósito de promover, en conjunto con otras instituciones, la generación de una constitución ecológica", resaltando que proteger humedales y pulmones verdes es clave en este momento, dado el aumento de la temperatura a nivel mundial y que una nueva constitución podría colaborar en esta tarea.

Las cinco letras sumaban alrededor de 700 litros de agua y fueron instaladas pasadas las 11 de la mañana. Daniel Reyes, artista visual, editor y académico en la Universidad de Chile, fue quien estuvo a cargo de la instalación y comentó que "el hielo es algo así como un indicador del clima, no por nada el derretimiento de los hielos 'eternos' es un síntoma inequívoco del calentamiento global". El derretimiento del hielo pretendía representar lo que ocurre con el cambio climático y también visibilizar las altas cantidades de agua que se requieren para regar árboles como el palto.

La alcaldesa Macarena Ripamonti, presente en la actividad, apuntó al concepto de sostenibilidad porque "no hay más planeta" y que "no es razonable que al año 2050 haya más basura que peces en el mar, y el 2050 está a la vuelta de la esquina. No es razonable que hoy comunidades pobres no puedan acceder al agua para cubrir sus necesidades vitales más básicas. No podemos llegar a que nuestros sistemas colapsen por no hacer nada a tiempo"

Liliana Cancino, dirigenta de la agrupación medioambiental Ojos de Mar, de la localidad de Llolleo, en San Antonio, también participó en la instalación. Señaló que una Constitución ecológica "es una necesidad urgente, porque ya hemos tenido suficiente con la ambición de las personas y de las empresas, que tienen graves efectos sobre los ecosistemas".

"El hielo es un indicador del clima. El derretimiento de los hielos 'eternos' es síntoma del calentamiento global".

Daniel Reyes, Artista y académico de la U. Chile