Secciones

Fallas eléctricas representan el 40% de causas en incendios

VALPARAÍSO. Cifra corresponde a los últimos siniestros detectados. Bomberos hace un urgente llamado para actividades preventivas y evitar nuevos hechos.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

El siniestro que el fin de semana afectó a más de 20 locales en la avenida Pedro Montt, entre calle Freire y General Cruz, en Valparaíso, levanta las alertas en torno a la fragilidad de los inmuebles patrimoniales. En los últimos meses, Bomberos ha detectado que un 40% de los siniestros son por desperfectos eléctricos.

Sobrecarga en las instalaciones y falta de regularización al sistema son, frecuentemente, las dos variables que han estado presentes. En el incendio del sábado se presume que hubo algún tipo de desperfecto eléctrico dado el uso del edificio. En los primeros pisos había ocupación comercial y en el segundo habitacional, tal como ocurrió en el incendio de calle Rawson con Yungay, en noviembre del 2021.

El comandante del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso, Rodrigo Romo, dijo que "hay varias emergencias que son por problemas eléctricos y de instalaciones mal reguladas, donde hay subarriendos que aportan a la sobrecarga, lo que genera un riesgo de posibles emergencias".

El jefe bomberil destacó que "somos el último eslabón de la cadena en la respuesta, hay que llamar a la prevención, a la regularización, al control, deben haber mayores fiscalizaciones. Debería haber una mayor fiscalización a estos inmuebles. Como ciudad es el minuto de sentarse a trabajar en el tema de la prevención en todos nuestros barrios patrimoniales. Este incendios nos llaman a preocuparnos y ocuparnos".

Trabajo conjunto

Quien se ha contactado con Bomberos y ha desarrollado un trabajo desde la Comisión de Desarrollo Urbano y Territorial es el concejal Vladimir Valenzuela (Ind.), quien efectuó diversas reuniones con autoridades competentes en el área y entregó una minuta a la alcaldía para un plan integral.

Esto entendiendo que la responsabilidad por mantener en regla las instalaciones eléctricas es de los propietarios de los inmuebles. "Planteamos poder constituir lineamientos preliminares respecto a un plan preventivo de siniestros en ejercicios preventivos de chequeo, control y mantención del sistema en todo tipo de inmuebles", destacó el edil.

Agregó que "cada entidad expuso iniciativas y acciones concretas de prevención, dado que existe un diagnóstico común que entre el 70% a 80% de los siniestros que ocurren se originan por fallas en el sistema eléctrico", junto con afirmar que, dada esta situación, una de las modalidades es "contar con detectores de humo".

Mientras, el director de Emergencias de la municipalidad de Valparaíso, Ezio Passadore, reconoció que "tenemos la presunción de que varios de estos siniestros se deben a la sobrecarga de los sistemas eléctricos, ya que son edificios que fueron diseñados con uno o dos negocios máximo, sin embargo, en el incendio de Rawson - por ejemplo- funcionaba un negocio con varias máquinas conectadas".

El personero manifestó que por ello "estamos trabajando en un programa que busca evitar el riesgo eléctrico, el cual se va a ejecutar en una primera etapa en los cerros Alegre y Concepción con los inmuebles de carácter patrimonial". El objetivo, recalcó, es "actualizar y adaptar los sistemas eléctricos a las necesidades nuevas que tienen las propiedades".

Llamado de la SEC a regularizar sistemas

Consultada la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) sobre la situación, precisaron que "es clave que la comunidad en general, y especialmente los dueños o administradores de recintos comerciales, mantengan en buen estado las instalaciones eléctricas existentes, lo que permitirá disminuir situaciones de potencial riesgo que podrían, eventualmente, afectar a personas o bienes". Si hay nuevas instalaciones, puntualizan que se debe "recurrir a un instalador autorizado por la SEC" para cumplir con la normativa vigente.

"Es el minuto de sentarse a trabajar en el tema de la prevención en todos nuestros barrios patrimoniales".

Rodrigo Romo, Cuerpo de Bomberos Valparaíso

Fedeprus confirma ocupación total en camas del Van Buren

SALUD. Piden refuerzo de personal y acciones para destrabar.
E-mail Compartir

El alza de casos covid y el aumento de atención por diversas patologías es un escenario que en las últimas semanas ha complicado aún más la atención en el hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Centro hospitalario que, según la Fedeprus, se encuentra a tope con la ocupación total de camas.

La situación es crítica y los profesionales de la salud hicieron un llamado a las autoridades para disponer de los fondos para contratación de personal especial por coronavirus, financiamiento que fue cesado a fines del año pasado por una presunta estabilidad en el contagio de coronavirus. Piden mejoras laborales.

El presidente de Fedeprus Valparaíso- San Antonio, Moisés Sagredo, recalcó que "el hospital hoy día cuenta con cerca de 420 camas y se hacen del todo insuficientes porque son múltiples las demandas. Participamos de la reunión de metas sanitarias y ya se establece un aumento de días para tener una cirugía, de 100 a 200 días".

Personal v/s ocupación

Esto, según Sagredo, "ya da cuenta de los retrasos que tenemos. El porcentaje de positividad de pandemia aumenta de manera exponencial a nivel nacional y la respuesta que tenemos por parte de la autoridad es retirar recursos". Los honorarios covid, afirmó, fueron anulados y "el presupuesto 2022 no tenía fondos para poder seguir contratando, lo que denominamos brechas estructurales. Contábamos con esas personas para una atención de calidad".

En la Unidad de Emergencias, la situación se agudiza y por esto los profesionales han estado en conversaciones con el Colegio de Arquitectos, que ha informado que con las actuales instalaciones no es posible una remodelación.

"Quienes vivimos ahí (en el hospital Van Buren) nos hemos acostumbrado, pero con tanta falta de recursos y pobreza la situación es sumamente compleja. Se suman agresiones al personal, que están en aumento, más la falta de recursos humanos asociados a la atención. Se da una mala dinámica. Hay ausentismo y vacaciones", aseveró Sagredo.

En tanto, la presidenta de Fedeprus del hospital Carlos Van Buren, Sandra Sanguinetti, dijo que "la falta de camas está asociada también a problemas de personal". En definitiva, los sueldos son más bajos que en el sector privado y las condiciones laborales menores.

En cuanto a las camas, Sanguinetti aclaró que éstas "se van liberando y se ocupan inmediatamente. Siempre estamos con una capacidad al máximo, hemos mantenido el concepto de 'cama caliente' porque sale un paciente y el que estaba en la Unidad de Emergencia esperando 40 horas pasa a esa cama, a eso se suma la falta de personal".

El presidente de la Unco Salud de Valparaíso, Víctor Muñoz, afirmó que "la situación es crítica y siempre denunciamos, pero no recibimos respuestas concretas. Hay falta de personal y presión de los usuarios. Tengo la impresión que esperan el cambio de autoridades, pero no es algo fácil de resolver". Desde el hospital no hubo declaraciones, más allá de señalar que "la UCI siempre está copada".

"El hospital hoy día cuenta con cerca de 420 camas y se hacen del todo insuficientes porque son múltiples las demandas".

Moisés Sagredo, Presidente Fedeprus

"La situación es crítica y siempre denunciamos, pero no recibimos respuesta concretas".

Víctor Muñoz, Pdte. Unco Salud Valparaíso

Publican la ley que hace perpetua las inhabilidades del Registro de Ofensores

JUSTICIA. Nuevas normativas en favor de la infancia buscan dejar un precedente en contra de los abusadores.
E-mail Compartir

El pasado sábado fue publicada en el Diario Oficial la nueva ley que perfecciona el Registro de Ofensores, que establece la inhabilidad perpetua para trabajar con niños, niñas y adolescentes a todas las personas que hayan cometido abuso infantil. Además, para los próximos días se espera que la nueva normativa que impide acceder al beneficio de rebaja de condenas a quienes cometan delitos sexuales en contra menores de edad, concrete también su publicación.

La seremi de Justicia y Derechos Humanos de Valparaíso, Soraya Said, destacó el trabajo ministerial impulsando estos proyectos. "Poner sobre la mesa estas temáticas, analizarlas, discutirlas y aprobarlas, no solo protege legalmente la indemnidad de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país, sino que, además, colabora con la difusión de sus derechos, los posiciona como temáticas relevantes frente al parlamento y, más importante aún, frente a la ciudadanía y a la opinión pública".

La autoridad regional subrayó que "para poder velar por la protección de la infancia, además de todas las importantes medidas que se promuevan desde el ministerio y desde las políticas públicas que implemente el Estado, de manera trasversal, quizás lo más relevante, es que como sociedad nos comprometamos con nuestros niños, niñas y adolescente, con su bienestar y en reconocerlos como sujetos de derecho".