Secciones

Arranca vacunación de cuarta dosis para mayores de 55 años

PANDEMIA. Autoridades destacaron lo exitoso del proceso de inoculación.
E-mail Compartir

En la jornada de ayer se dio inicio a la campaña de vacunación masiva con la cuarta dosis contra el covid-19, esta vez dirigida a las personas mayores de 55 años, que ya recibieron su inoculación de refuerzo hasta el 15 de agosto de 2021.

Para incentivar a la población sobre el proceso, que comenzó en enero para las personas con enfermedades inmunodeprimidas y el personal de salud, llegaron hasta el Cesfam Las Torres de Forestal Alto (Viña del Mar) la alcaldesa Macarena Ripamonti junto al seremi de Salud, Georg Hübner, y la seremi de Gobierno, Leslie Briones.

En su visita al centro asistencial, la jefa comunal comentó que "es vital que las personas acudan a todos los puntos que están en las redes sociales para vacunarse, pero por sobre todo reforzar la vacunación de los menores de 11 años, que en la región está muy baja".

"Es muy importante que entendamos que al no preocuparnos de nuestras condiciones de salud generamos una mayor presión en los servicios de salud que deben atender a la comunidad más vulnerable", añadió Ripamonti.

Georg Hübner, por su parte, manifestó que el inicio de la vacunación masiva de cuarta dosis contra el covid-19 "es un gran hito que sigue potenciando la vacunación que se ha iniciado en nuestro país y que ha sido reconocido a nivel mundial".

Además, el seremi de Salud apuntó que se ha implementado una serie de estrategias para frenar el alza sostenida de contagios y la demanda de tests: "Durante la última semana hemos efectuado 77 mil testeos, entre PCRs y antígenos, superando el récord que habíamos batido la semana anterior".

Asimismo, la seremi de Gobierno, Leslie Briones, hizo un llamado a "seguir reforzando las medidas que como Gobierno hemos tomado para enfrentar esta pandemia, como el plan de vacunación, que ha sido exitoso".

Situación regional

Actualmente, la Región de Valparaíso tiene un avance en el proceso de vacunación en la población de 3 a 11 años de un 81,6% y una cobertura del 67.5%. Mientras que en la población de 12 a 80 años, un avance del 97,4% y una cobertura de 95.4%. Las personas rezagadas de su dosis de refuerzo y que arriesgan el bloqueo de su pase de movilidad son 154.906.

Por otro lado, según el último reporte diario entregado por el Ministerio de Salud, se registraron 3.464 casos nuevos en el día de ayer, llegando a un total de 15.330 casos activos de covid-19.

Asimismo, se anunció que las comunas de Cartagena y Los Andes retrocederán a Fase de Transición desde el miércoles 9 de febrero a las 5 horas. Con ellas ya serán nueve las localidades de la región que se rigen bajo las restricciones de dicha etapa del Paso a Paso.

"Es muy importante entender que al no preocuparnos generamos mayor presión en los servicios de salud".

Macarena Ripamonti, Alcaldesa de Viña del Mar

"La cuarta dosis es un gran hito que sigue potenciando la vacunación de nuestro país, que ha sido reconocida a nivel mundial".

Georg Hübner, Seremi de Salud

3.464 casos nuevos de covid-19 se registraron el día de ayer en la Región de Valparaíso.

ENTREVISTA. Marcela Zubieta, directora de Fundación Nuestros Hijos, institución que acompaña a niños diagnósticados de cáncer y a sus familias durante y después del tratamiento:

"El sistema público sólo ofrecía una canasta básica de quimioterapia"

E-mail Compartir

Carolina Cabrera

Marcela Zubieta es la gestora de la Fundación Nuestros Hijos (FNH), institución preocupada de brindar tratamiento y apoyo integral a los niños diagnosticados con cáncer durante y después del tratamiento, en la etapa de reintegración a la sociedad, así como también dar contención a sus familias. Es médico infectóloga de la unidad de oncología del Hospital Exequiel González Cortés y también miembro del Board de Childhood Cancer International (CCI).

- FNH está colaborando con las familias con hijos con cáncer en Chile desde 1991, ¿cómo ha evolucionado el trabajo en estas tres décadas?

- La verdad es que cuando partimos con esta fundación hace 30 años las diferencias entre Chile y los países desarrollados eran grandes. En el caso de mi hija, que se enfermó de un tumor cerebral, por ejemplo, tuvimos que partir de un día para otro a Estados Unidos para que recibiera una terapia de experimentación, que tampoco resultó, pero sí nos enfrentamos a un mundo de fantasía en términos de tratamiento de cáncer, comparado con lo que estaban enfrentando los niños enfermos de cáncer en el país.

-¿Estábamos muy atrasados? ¿Qué ofrecía el sistema de salud en ese entonces?

- Lo que ofrecía el sistema público de salud, que trata al 85% de los niños con cáncer de este país, era solo una canasta básica de quimioterapia, y un tratamiento de cáncer significa mucho más que eso, significa un diagnóstico oportuno y certero, significa una buena quimioterapia o distintas estrategias de tratamiento y luego un seguimiento para evaluar al niño en cuanto a cómo queda después del tratamiento, la verdad es que en ese tiempo sólo teníamos una canasta básica de quimioterapia y nada más.

- ¿Por dónde empezaron?

- La fundación tuvo que partir trayendo catéteres venosocentrales porque en esa época los niños preferían no tratarse, especialmente adolescentes, para no enfrentarse al sufrimiento de que los estuvieran "agrediendo" con las punciones en sus venas, en sus huesos, etc. Primero tuvimos acciones para lograr que los niños quisieran tratarse sin abandonar. Y en la medida que fue pasando el tiempo, fuimos viendo distintas realidades, por ejemplo que las familias que venían de provincia no podían quedarse porque no les daba el presupuesto para arrendar un lugar, entonces creamos casas de acogida; luego nos dimos cuenta que después del tratamiento no se reinsertaban en el sistema escolar, entonces creamos las primeras escuelas hospitalarias. Fuimos creando, desde el inicio, todos los programas, ya sean médicos o psicosociales para complementar lo que hacía el Estado.

- Hablando del Estado ¿cuál es el rol que cumple hoy en este tema?

- El Estado fue tomando ciertos desafíos, como empezar a traer catéteres y tener mejores estrategias de diagnóstico, tratamiento, etc. Y el año 2004 se incorpora el cáncer infantil en el programa de Garantías Explícitas de Salud (GES) y ahí cambia la realidad. Pero el tratamiento no lo es todo y ahí quedan una serie de otras acciones que tenemos que continuar haciendo en lo regular para emparejar la cancha de los niños. El Estado aporta cerca del 20% del presupuesto, que logra financiar las casas de acogida y el 50% de las escuelas hospitalarias, es poco, pero es un gran alivio y sabemos que en un país con tantos desafíos sociales este aporte es valioso. Sí esperamos que en el futuro haya más compromiso.

- FNH se destaca por el servicio integral al trabajar con las familias de niñas y niños diagnosticados ¿cómo lo hacen?

- Dada la inequidad que existe en el país, las familias que nosotros atendemos tienen ingresos per cápita muy bajos, los hemos medido en tres periodos distintos de nuestra historia y no sube de 100 dólares per cápita. Tenemos escuelas, casas de acogida, programas médicos y sociales, desde regalar una cama y abrigarlos en el invierno, hasta cuidados paliativos y todo el tema de la rehabilitación, que es fuerte emocionalmente y costoso. Por ejemplo, dentro de lo que hace la escuela, vamos a buscar y a dejar a cada niño en transporte privado, por lo tanto, esa familia recupera su vida y su rutina, mientras ellos hacen su vida nosotros cuidamos al niño. Lo mismo con las casas de acogida, tenemos testimonios maravillosos de madres que valoran estos aportes porque les permiten estar tranquilas, en lugares de calidad.

- ¿Cuáles son los proyectos futuros de la fundación?

- Tenemos un proyecto ambicioso porque pretendemos triplicar el acogimiento, hasta ahora hay tres casas en la comuna de San Miguel, en Santiago. Este proyecto serán dos edificios de siete pisos que van a permitir tener todos nuestros servicios en un solo lugar. Por supuesto también está el exportar nuestro modelo a Latinoamérica y abrirnos a pasantías para quienes quieran aprender del tema. Y, finalmente, estamos trabajando en varios puntos sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes para que queden cubiertos en la nueva Constitución como el vivir y morir en dignidad, apoyo psicológico en el proceso para ellos y su familia, abogar para que los adolescentes se traten en centros de niños y no adultos, el derecho a educarse en cualquier circunstancia y el tema de la fertilidad, sobre todo en la adolescencia.


Hospital Van Buren especializa a sus funcionarios

En Chile existe el Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas (PINDA) que se encargó de dividir las 20 unidades existentes de oncología infantil en tres tipos de centros: integrales, parciales y de apoyo. De esos integrales hay cinco en regiones: Concepción, Temuco, Valdivia, Viña del Mar y Valparaíso. Uno de los centros de la Quinta Región es el Hospital Carlos Van Buren, que también opera como centro de radiología para pacientes adultos. Este centro en el área de pediatría, desde hace cuatro años imparte cursos para fortalecer las competencias de sus funcionarios en el centro de oncología infantil, con el fin de asegurar una atención de calidad tanto para pacientes como para sus familias. Respecto de los números, el 52,4% de los casos de cáncer infantil es tratado en la región Metropolitana, un 32,3% en centros de salud de otras regiones y el 12,3% es tratado en los establecimientos de salud privados de nuestro país.

"Estamos trabajando sobre los derechos de niños y adolescentes para que queden cubiertos en la nueva Constitución, como el vivir y morir con dignidad".