Secciones

Colectivo del Apruebo pide al FA liderar texto más razonable

CONVENCIÓN. Miguel Botto (D6) dice que se pierde tiempo valioso en normas que no tendrán éxito en los 2/3. Para Squella (D7) son minoría y aún así hacen noticia.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Una carta sellada con la firma de siete integrantes del Colectivo del Apruebo, entre los que se encuentran Miguel Botto y Agustín Squella, representantes del Distrito 6 y 7, respectivamente, emplazó al resto de los convencionales a ser más diligentes con los tiempos, "iniciando un diálogo político franco y fraterno, sin exclusiones".

Los firmantes se muestran preocupados, ya que recuerdan que, si la ciudadanía los eligió para dar vida a un órgano constituyente, "fue para escribir una nueva Constitución y no para adueñarse de ella, ni menos aún para sabotearla". Piden estos siete convencionales avanzar en la construcción de "acuerdos transversales, mas allá de algunas expectativas e intereses particulares".

Se trata, a juicio del convencional Miguel Botto, de que "los colegas piensen en la necesidad de tener un texto constitucional que logre, efectivamente, llegar a acuerdos a través del quórum de los 2/3". Su proyección y temor es que, si no se piensa de esa manera, las normas serán rechazadas por el plenario, obligando a la reiteración de los debates y, por ende, al desperdicio de tiempo valioso en estos escasos meses que vienen por delante.

Como experiencia personal, Botto presentó una norma declarando a los animales como seres sintientes, que fue rechazada por la Comisión de Medioambiente, bajo el argumento de que había que convertirlos en sujetos de derecho. Es decir, "pensaban ir mucho más allá y saben, en el fondo, que les irá mal porque no serán capaces de reunir los 104 votos que necesitan en el pleno", dice.

"Recién ahí se darán cuenta de que su propuesta tendrá que pasar una segunda vez por la comisión donde, ahora sí, los animales serán declarados como seres sintientes, cuando la idea no era perder todo ese tiempo", agrega. "¿Por qué no nos ponemos de acuerdo ahora? ¿Por qué algunos quieren plantear normas más extremas?", se pregunta. Su conclusión es que son gestos egoístas que, cree, "le están haciendo mal a la Convención".

Falta de racionalidad

Hay, desde el punto de vista de Botto, "demasiada emocionalidad, así como una notoria falta de racionalidad jurídica, en buena parte de los integrantes de la Convención Constitucional".

Percibe falta de experiencia, especialmente de parte de la gente más joven y de aquellos que provienen de los movimientos sociales y la Lista del Pueblo.

"Todas posiciones muy extremas, demasiado emocionales y con una falta de rigurosidad jurídica, desde el punto de vista del derecho constitucional", subraya.

No es demasiado tarde

De cualquier forma, para Botto habrá un punto de inflexión en el que estos ánimos que describe tomarán conciencia de que este tema es serio. "Van a tener que aterrizar por sí solos cuando lleguemos al plenario y no estén los dos tercios tan buscados", les advierte.

Llegado ese punto, todavía no será tarde, sostiene este convencional, "porque cuando las normas vuelvan a las comisiones, después de fracasar en el pleno, tendremos posibilidades de hacerles los cambios necesarios". Aunque también espera que lo que viene, que es el proceso de indicaciones, sea un paso importante a la hora de dialogar.

Para que eso se logre, Botto le asigna un rol preponderante al liderazgo que puedan ejercer los partidos tradicionales, por su experiencia; pero también a la mesa directiva de la Convención, en la búsqueda por llegar a mejores articulaciones y acuerdos; además del papel protagónico que, dice, deberá cumplir el Frente Amplio.

Esto ya que si el texto constitucional fuera rechazado en el plebiscito de salida, piensa que "será uno de los grandes fracasos que verá este nuevo gobierno de Gabriel Boric y eso no lo van a permitir".

"Si el Frente Amplio no lidera desde la Convención una mayor articulación, se puede generar una gran crisis donde la Constitución se termine negociando entre el Gobierno y el Parlamento", sentenció.

"no es el cuarto retiro"

El convencional Agustín Squella dice que "habría esperado una mejor forma de hacer política dentro de la Convención y no la que se hace a propósito del cuarto o quinto retiro". Observa, además, cierto ánimo de sabotaje, con un "lado extremo de la derecha" que, si bien es minoritario, tiene ganas "de que no tengamos nueva Constitución o de que ésta sea rechazada en el plebiscito de salida".

Aún así, insiste en que son los menos aquellos que se comportan como "verdaderos ludópatas sin contención y redactan propuestas descabelladas", o los que "no pasan de ser simples bravatas". Pese a esto, le preocupa que sean ellos los que hacen noticia. Porque para Squella "la normalidad nunca es noticiosa".

Eso sí, no comparte que exista una falta de rigurosidad jurídica, como propone Miguel Botto, dado que "todos incurrimos en fallas técnicas, a la hora de redactar propuestas de normas constitucionales". Su receta es "una buena asesoría, que siempre es necesaria".

frente amplio será clave El otro convencional que firmó la carta, el ex senador Felipe Harboe, está preocupado porque ve que "el proceso está en crisis, queda poco tiempo y hay maximalismos revanchistas que tienen una nula conducción política".

Proyecta que será clave que tanto el "Frente Amplio como el PS asuman la responsabilidad de ser los colectivos mayoritarios, que conforman el nuevo gobierno. Y además que deberán ser capaces de convocar a acuerdos amplios en textos razonables y transformadores, basados en la evidencia y con garantía de libertades".

"Hay posiciones muy extremas, emocionales y con una falta de rigurosidad jurídica, desde el punto de vista del derecho constitucional".

Miguel Botto, Convencional por el Distrito 6

"Las propuestas descabelladas son minoría, pero claro, hacen noticia. La normalidad nunca es noticiosa".

Agustín Squella, Convencional por el Distrito 7

"Es clave que el FA y el PS convoquen a acuerdos transformadores, pero basados en evidencia y con garantía de libertades".

Felipe Harboe, Convencional por el Distrito 19

Estudio de Esval revela el impacto de la sequía en principales embalses

CRISIS HÍDRICA. Preocupa Peñuelas que solo mantiene el 0.2 % de su capacidad.
E-mail Compartir

El déficit de más del 75% de agua caída y de casi el 100% en nieve acumulada durante el 2021 se refleja en el estado de los principales embalses de la región, según el último reporte hídrico entregado por Esval.

El ejemplo más dramático es el del embalse Peñuelas, que hasta hace unos años era la principal reserva de agua para el Gran Valparaíso y que hoy está prácticamente seco, reducido a una pequeña laguna. Su volumen alcanza, actualmente, apenas 170.000 metros cúbicos de agua, lo que representa un 0,2% de su capacidad total.

Por su parte, la recarga del embalse Los Aromos, a través de la conducción reversible ejecutada por Esval, permitió superar la meta de 22 millones de metros cúbicos en noviembre pasado, con lo cual esta reserva se mantiene con un 46% de acumulación. Dicha cifra implica 16 millones más de metros cúbicos, que garantizan el suministro para más de un millón de habitantes del Gran Valparaíso, el Litoral Norte y La Ligua.

Mientras tanto, en el caso del Tranque La Luz, su volumen alcanza el 61%, es decir, poco más de 3,3 millones de metros cúbicos. Un porcentaje así es capaz de satisfacer la demanda de agua de los más de 15 mil hogares de Placilla y Curauma.

Sobre esto, el gerente regional de Esval, Alejandro Salas, aseguró que "la desertificación está avanzando con rapidez hacia la Región de Valparaíso, que enfrenta la peor sequía de su historia, con un déficit hídrico que se extiende por más de 13 años". "El invierno pasado apenas llovió tres días", recalcó.

Esta compleja situación descrita por Salas ha impactado en el volumen de agua embalsada, en especial en aquellos acuíferos que no tienen ríos o canales que contribuyan, como el caso de Peñuelas.

De ahí que Salas insistiera en que, como empresa, están trabajando en proyectos para robustecer las fuentes y sistemas productivos de la región, no obstante, el escenario sigue siendo muy delicado".

Grandes inversiones

Además, Alejandro Salas agradeció el esfuerzo de su equipo, pero también el de las autoridades regionales, regantes y agricultores, en el desarrollo de obras de seguridad hídrica como la conducción reversible de Los Aromos-Concón. En esta última se invirtieron más de 28 mil millones de pesos, con lo cual se podrá respaldar el consumo humano para toda nuestra región, al menos por la presente temporada.

Asimismo, Salas reiteró el llamado a la comunidad al uso racional del recurso hídrico. Según puntualizó, "todas las proyecciones indican que en el próximo invierno debería mantenerse la tendencia de los últimos años, con escasas precipitaciones. Por ello, necesitamos cuidar el agua y utilizarla en forma responsable y moderada, sobre todo en este periodo estival, ya que no nos sobra una sola gota".

"Todas las proyecciones indican que el próximo invierno debería mantenerse la tendencia de los últimos años, con escasas precipitaciones".

Alejandro Salas, Gerente regional de Esval

170.000 metros cúbicos de agua posee actualmente el embalse Peñuelas, de los 95 millones de su capacidad total.

61% De su capacidad tiene el Tranque La Luz, con lo cual satisface a 15 mil hogares de Placilla y Curauma.