Los productos de plástico que no podrán entregar los locales a partir del domingo
MEDIO AMBIENTE. Este domingo entra en vigencia la primera etapa de la regulación de plásticos de un solo uso, que no permitirá bombillas o cubiertos de ese material y que obliga a supermercados a usar envases retornables, entre otros.
A partir de este domingo 13 de febrero comenzarán a regir parte de las disposiciones que contempla la Ley de plásticos de un solo uso, aprobada de forma unánime en el Congreso en agosto del año pasado.
La normativa señala que, a seis meses de su publicación, todos los supermercados estarán obligados a vender bebidas en botellas retornables y recibir dicho envases en parte de los clientes.
Con esto se pretende disminuir los costos para las personas y a la vez proteger el medio ambiente.
Por otro lado, los locales que expendan comida no podrán seguir entregando cubiertos, bombillas y revolvedores de plásticos. Tampoco podrán entregar artículos de plumavit.
Quienes incumplan esta nueva norma se exponen a multas entre una y cinco UTM (entre 50 mil y 250 mil pesos) por cada producto de plástico de un solo uso entregado.
En el caso de supermercados que no tengan bebidas con envase retornable, serán sancionados con una multa de una a 20 UTM por cada día que se extienda esto.
El ministro (s) del Medio Ambiente, Marcelo Fernández, señaló que "la puesta en marcha de esta ley, una de las más ambiciosas del mundo para combatir la contaminación por el uso indiscriminado de plásticos, es un hito en el cuidado y protección del medio ambiente de Chile".
"Esta legislación implica un profundo cambio de hábito, tanto para los locales que venden comida, como la ciudadanía, pero que nos permitirá reducir las más de 23 mil toneladas de plástico de un solo uso que se generan anualmente en Chile", sostuvo.
Por otro lado, la autoridad explicó que la ley considera una gradualidad de nuevas exigencias. Por ejemplo, en agosto de 2023 la obligación de supermercados a ofrecer y recibir botellas retornables se extenderá a otros comercios como almacenes o tiendas.
"Mientras que en agosto de 2024, ningún local de comida podrá utilizar productos que no sean reutilizables, es decir, no solo queda prohibido al interior del local el uso de cualquier producto de plástico, sino que también de cualquier otro material que no sea reutilizable", añadió el ministro subrogante.
En el caso de los servicios de entrega a domicilio, a partir de 2024 sólo podrán usar utensilios y envases de plástico certificados, que deben estar elaborados a partir de recursos renovables, y que puedan ser compostados".
Preocupación de locatarios por la nueva ley
En conversación con el noticiero 24 Horas Tarde, un vendedor de mote con huesillos mostró su preocupación por la implementación de la ley: "Netamente a los moteros en Chile nos complica. El mote con huesillo es algo tradicional y se tiene que tomar con cuchara. Ahora hay cucharas de madera, pero son dos veces más caras. También podemos trabajar con vasos ecológicos o ese tipo de cosas, pero el mote va a subir mucho más y algo tradicional se va a perder porque va a ser más caro". Una locataria aseguró, sin embargo, que "si es por el bien del medio ambiente, estoy de acuerdo. Va a ser muchísimo más caro pero tenemos que dejarle algo a los bisnietos. Tendremos que cotizar y ver qué nos ofrecen".
23 mil toneladas de plástico de un solo uso es lo que esperan reducir con esta ley que entra en vigencia.
1 a 5 UTM es la multa a la que se exponen quienes incumplan la norma. Será por cada plástico indebido.