Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Comisión aprueba una polémica norma de derecho de propiedad y desecha otra iniciativa de Sofofa

CONVENCIÓN. Escrito visado habla de límites según su "función social y ecológica". Rechazo a propuesta "Emprende Libre" fue calificado como "inaceptable" por el gremio.
E-mail Compartir

Redacción

Una de las jornadas más intensas se vivió ayer en la Convención Constitucional, con la Comisión de Derechos Fundamentales votando distintas propuestas controversiales.

Tal fue el caso de la norma que reconoce el derecho de propiedad, pero también que pueda ser limitado según su "función social y ecológica".

En la sesión se aprobó la iniciativa con 23 votos a favor y 10 en contra. El escrito señala que "asegura a todas las personas el derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes". "Los bienes incorporales sólo estarán amparados por este derecho cuando lo determine expresamente la ley", agrega.

Por otro lado, dice que "corresponderá a la ley determinar el modo de adquirir la propiedad, su contenido, sus límites y los deberes que emanan de ella; conforme a su función social y ecológica".

"Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de una ley que autorice la expropiación por una causa de utilidad pública o interés general", señala la norma.

En la misma Comisión de Derechos Fundamentales se rechazó la iniciativa popular "Emprende Libre", impulsada por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y una amplia red de gremios.

Desde la entidad criticaron esta decisión, su presidente Richard von Appen dijo que "estamos en total desacuerdo y consideramos inaceptable el rechazo en general a la iniciativa", añadiendo que con esto se "limita la libertad, pone en jaque la libre iniciativa individual, la libre asociación de las personas y el derecho a gozar los frutos de su trabajo".

"La votación en contra arriesga la libertad de millones de emprendedores que, con su labor cotidiana, construyen empresas desde las más pequeñas hasta las más grandes", criticó el líder gremial.

Otra de las polémicas estuvo en el rechazo a la propuesta de "Derechos de los Pueblos y Naciones preexistentes a la tierra, territorio, recursos y bienes naturales", que fue impulsada por un grupo de convencionales de escaños reservados.

La propuesta tuvo 13 votos a favor y 20 en contra, incluyendo al Frente Amplio y la escaño reservado indígena, Lidia González.

Esta iniciativa en artículos transitorios ya había sido aprobada por la comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico.

Normas populares

Sí fue aprobada una norma propuesta por el convencional Adolfo Millabur (mapuche), que en uno de sus textos dice que "los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a la recuperación, restitución, reconstitución y reclamación de las tierras, territorios, maritorio, bienes naturales y las aguas que tradicionalmente han ocupado, ya sea que se encuentren en manos de terceros o particulares o el fisco".

La iniciativa fue aprobada por 24 votos a favor y nueve en contra (en general) en la Comisión de Derechos Fundamentales e indica que el Estado debe crear, dentro de los seis meses desde la entrada en vigencia de la nueva Constitución, una "Comisión Plurinacional de Catastro, Demarcación y Titulación Territorial Indígena".

Segpres alerta sobre Consulta Indígena

El ministro (s) de la Secretaría General de la Presidencia, Máximo Pavez, aclaró que el gobierno no ha recibido una propuesta formal sobre la Consulta Indígena, pese a que aseguró que hay "total disposición a colaborar económica, financiera y logísticamente", a través del ministerio de Desarrollo Social y Familia y Educación. Pavez añadió que "la presidenta de la Convención nos presentó un calendario muy exigente y entendemos que la consulta partiría el lunes, pero no tenemos noticias de que eso se vaya a llevar a cabo como lo plantearon".

"El hecho de rechazar algunas (normas) no significa que el tema se haya eliminado de la deliberación".

María Elisa Quinteros, Presidenta de la Convención

15 de febrero comenzarán las votaciones en el pleno de la Convención luego del paso por las comisiones.

Febrero ya es el mes con más contagios tras nuevo récord

PANDEMIA. Más de 38 mil casos, 97 fallecidos y menos de 200 camas críticas.
E-mail Compartir

La tónica de las última semana ha seguido marcando los reportes del ministerio de Salud (Minsal), con cifras nunca antes vistas en los casi dos años de pandemia.

Ayer, las autoridades sanitarias confirmaron un nuevo récord de casos: 38.446 contagiados, superando en 978 el peak registrado exactamente hace una semana.

Con este número, la cantidad total de diagnosticados ascendió a 2.545.919, con 130.416 pacientes que todavía están en etapa activa.

Por otro lado, de acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud, se registraron 97 fallecidos por causas asociadas al covid-19.

En cuanto a la positividad nacional, esta alcanzo el 26.23%.

Según la toma de muestra, en la última semana las regiones con mayor positividad son Coquimbo, O'Higgins, La Araucanía y Valparaíso.

En tanto, Aysén presenta la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes. Luego vienen Los Ríos, Magallanes y Atacama.

Pocas camas

Con respecto a la situación de las Unidades de Cuidados Intensivos, hay 766 personas que se encuentras hospitalizadas, de las cuales 604 están con apoyo de ventilación mecánica.

Por otra parte, la Red Integrada de Salud cuenta con un total de 173 camas críticas disponibles para los pacientes que lo requieran sin importar la región en que se encuentren.

El médico internista de la Universidad de Chile, Juan Carlos Said, escribió en Twitter su preocupación por la situación de UCI y realizó una comparación internacional.

El magister en Salud Pública señaló que "no (hay que) mirar en menos el aumento de hospitalizados. En Reino Unido esta ola fue similar a la primera ola en hospitalizados, pero con menos fallecidos a pesar de (tener) menos restricciones".

"Aun cuando los hospitalizados sean menos graves, esto puede saturar el sistema y llevar a mucha postergación de las atenciones", concluyó el especialista.

Experto asegura que desde la próxima semana descenderán contagios

PANDEMIA. Epidemiólogo ve los números con optimismo.
E-mail Compartir

Gabriel Cavada, epidemiólogo y bioestadístico de la Universidad de Chile, aseguró que los números que ha registrado Chile son optimistas.

Según el experto, la bajada ya comenzó, y si todo continúa como espera, la próxima semana la disminución en los casos ya será más notoria.

Cavada indicó a LT online que "cuando se inaugure el año escolar, más o menos para los primeros días de marzo, deberíamos tener un octavo del peak, es decir, no debería haber más de 5 mil casos diarios".

Por otro lado, dijo que la variante ómicron impactó "muy fuertemente. Durante toda la pandemia nunca se había visto este peak de 30 mil ó 35 mil contagios diarios, ni siquiera en olas de invierno tuvimos este nivel".

"Ya se está viendo una baja de contagios. Lo que pasa es que el registro de información tiene un sesgo, porque se ven menos casos los días lunes y martes debido a que el fin de semana la gente se testea menos", agregó.

Por otro lado, Gabriel Cavada recordó que "si se ve lo que ha pasado en otros países, este brote de ómicron alcanza el peak en la semana cinco o seis y después se ve una baja violenta".