Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Centro Antártico Internacional prepara su catálogo de especies

E-mail Compartir

María Francisca González K.

Con su etapa de diseño terminada, los investigadores detrás del proyecto del Inach y la Universidad de Magallanes trabajan en la recolección de fauna marina para exhibir en el recinto que estará en P. Arenas.


El CAI contará con laboratorios, acuarios y dará apoyo logístico en investigaciones.

Culminada la fase de diseño, el Centro Antártico Internacional (CAI) sigue dando pasos para convertirse en una estructura de primer orden para la investigación y divulgación científica. Recientemente, el Instituto Antártico de Chile (Inach) -organismo a cargo del proyecto-, junto al apoyo de buzos de Carabineros de Chile, logró recolectar especies únicas de las aguas de la zona que serán parte de los acuarios que se ubicarán en Punta Arenas.

Uno de los propósitos del trabajo iniciado en 2017 por el Inach y la Universidad de Magallanes era consolidar a la región más extrema del país como la puerta de ingreso a visitantes nacionales y extranjeros hacia el continente blanco. Desde entonces, con la participación de los ministerios de Obras Públicas y Desarrollo Social, se ha trabajado en la infraestructura que dará vida a este punto de avance para la ciencia antártica.

Con la aprobación del proyecto, ahora queda esperar por la construcción del espacio, que según el director del Instituto Antártico de Chile, doctor Marcelo Leppe, es fundamental para valorar la zona. "Se ha logrado demostrar que todo lo que ocurre en tiempo real en la Antártica -principalmente en aspectos relacionados con el clima y corrientes marinas- justifican y explican muchos de los fenómenos que ocurren", declaró.

El investigador aseguró que las áreas de divulgación que habrá en el CAI serán vitales para que la población se informe sobre la importancia del Continente Blanco. Para ello se planea la habilitacion de grandes acuarios que estimularán el conocimiento de las especies locales.

Con el fin de poblar estos espacios, es que desde el año de inicio del proyecto se están recolectando animales y vegetales endémicos. En una última inmersión en las aguas del Estrecho de Magallanes y del continente antártico, realizada en enero junto a un equipo especializado de Carabineros, se logró encontrar más de 40 invertebrados, completando así el esquema de muestreos necesarios.

Según expresó el director del Inach, la flora y fauna que se expondrá en el centro "es muy curiosa, en algunos casos parecen no ser de esta tierra, pero dan marca de la diversidad marina que desconocemos y que está en riesgo de desaparecer antes de que la comprendamos totalmente".

INFRAESTRUCTURA

El Centro Antártico Internacional contará con laboratorios de investigación que cubrirán áreas como océano, hielo, ecología, paleontología y biotecnología. También habrá plataformas y soportes logísticos para los programas antárticos nacionales.

El doctor Marcelo Leppe indicó que esta gran infraestructura viene a responder a necesidades tanto locales como internacionales. "Hoy estamos en una etapa en la que debemos apreciar y entender cuán importante es el continente antártico, en un momento en el que estamos estudiando qué va a ser del Chile y del mundo del futuro", planteó.

Además de los acuarios, habrá otras áreas interactivas que permitirán que los visitantes tengan una experiencia simulada en un ambiente totalmente polar en el que podrán viajar al pasado y convivir con el bosque antártico milenario. Todo esto se organizará en más 22 mil metros cuadrados.

inach

Investigan posible enfermedad infecciosa en peces ornamentales

E-mail Compartir

Sernapesca realiza análisis luego que científicos Uach detectaran virus no descrito anteriormente en Chile.


Se prohibió la importación de peces desde Estados Unidos.

La deteccióndel virus de la Necrosis Infecciosa del Bazo y Riñón en peces ornamentales (acuario ) de la Region Metropolita motivó una investigación que realiza el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

El diagnóstico del agente causal de una enfermedad emergente no descrita anteriormente en Chile para estas especies fue realizado por el Laboratorio Nacional de Referencia para enfermedades de Alto Riesgo del Laboratorio de Biotecnología y Patología Acuática de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (Uach).

El hallazgo se hizo en el contexto de la estrategia de vigilancia sanitaria y alerta temprana que realiza Sernapesca través del proyecto FIPA "Vigilancia Epidemiológica de Peces Ornamentales en Chile", financiado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca).

El virus fue detectado en ejemplares del género Megalocytivirus, de la familia Iridoviridae, que se da en peces ornamentales de la especie Platy (Xiphophorusmaculatus) y provenientes en este caso de una estación de cuarentena en la Región Metropolitana.

MEDIDAS

Por lo anterior, Sernapesca dictó la Resolución Exenta N° DN-325, mediante la cual ordena realizar una Investigación oficial ante la sospecha de diagnóstico de un agente causal de enfermedad emergente.

En paralelo, la subdirección de Acuicultura de la entidad propuso una restricción a las importaciones de peces ornamentales desde Estados Unidos (país de origen de los ejemplares sospechosos), prohibición de todo movimiento de los peces delsde el centro de cuarentena y la ejecución de muestreos y análisis de peces para confirmar la presencia del Virus de la Necrosis Infecciosa del Bazo y Riñón.

sernapesca