Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
POR SEGISMUNDO

RELOJ DE ARENA Luces y sombras del pasado

E-mail Compartir

Viejas revistas hoy desaparecidas se convierten en verdaderos documentos históricos y sociales que resultan valiosos y también entretenidos con vivas imágenes del pasado.

Luis Orrego Luco nos ofrece un cuadro de la socialité en el verano viñamarino de 1910, año del centenario en la exclusiva revista Selecta:

"Es preciso gastar un sentido en los hoteles, y alquilar casas de a dos mil pesos mensuales, y llevarse un coche a Viña, como si el gasto ya no fuera suficiente. Comienza en las estaciones de balnearios la irritante competencia del lujo, el afán de presentarse como príncipes, de lucir trajes las mujeres, y dar lunch con champaña los hombres y de tirar la casa por la ventana aparentando lo que no se tiene. Es de figurarse, dentro de la vida actual, la existencia de un padre de familia con hijas casaderas, obligado a llevarlas a un balneario de moda, en exhibiciones de elegancia, con victoria puesta en Viña y caballos ingleses más costosos que una dote. Es un suplicio que no supo adivinar el Dante en su Infierno…La idea de lujo y de fortuna ha penetrado en los cerebros infantiles de sus hijas, y junto con eso la creencia de que necesitan exhibirse en un marco dorado para encontrar marido. Es que vivimos en una época de engaño en que nadie se resigna a mostrarse realmente como es y con lo que verdaderamente tiene…Se considera necesario arrojarse polvo de brillantes a los ojos, exhibirse con gran tren, y se produce, involuntariamente acaso, la comedia del engaño mutuo. El joven tan galán que parece un figurín de modas, no es, en la mayoría de los casos dueño de sí mismo: todo pertenece a otro, las prendas de vestir al sastre, las camisas a su camisero, los zapatos a la tienda respectiva. Cuanto lleva puesto lo debe, y como decía una tunante, con cierta filosofía, no hay que pagarlo porque "el deber es sagrado". Cierto hombre de negocios amigo mío, ha mejorado la fórmula. "Nunca pago las cuentas viejas, decía…y las nuevas las dejo envejecer…para que se parezcan a los vinos".

El galán se dirige a casa de un pariente en Viña, y en último caso, al hotel con equipaje imponente, y en la noche "trabaja" en el tapete verde para saldar su cuenta. Lo mueve, sin duda, un propósito honrado. En la mañana irá a la playa, no para bañarse, lo que juzga un exceso, sino para ver gente y divisar a la virgen de sus sueños, esperándola con toda la paciencia del cazador experto.

Con sentido del humor se nos muestra un cuadro de la lucha por las apariencias en Viña del Mar hace más de un siglo, tiempos en que como hoy, se vivía para las deudas y también para aparentar, claro que sin esa herramienta letal que es la tarjeta de crédito.

Orrego Luco, de gran cultura, estudio en Suiza cuando su padre era diplomático y luego Derecho en Chile, pero se dedicó más que nada al periodismo y a la novela, una de las cuales Casa Grande, de 1908, causó revuelo social al narrar la vida de la aristocracia criolla. La obra culmina con un homicidio que evoca el caso de la hermosa Teresa Zañartu asesinada a tiros en las puertas del Teatro Municipal de Santiago por su esposo, Eduardo Undurraga García Huidobro, en 1905.

Casa Grande fue un éxito editorial con tres ediciones seguidas, récord hasta el día de hoy.

Escandalizaría igualmente a la socialité El inútil, 1910, de Joaquín Edwards Bello, que también retrata desde su personal conocimiento la conducta de las clases altas.

La revista Selecta, con su contenido cultural de buenas firmas, magníficas ilustraciones a color y con un pionero concurso de belleza en que las candidatas mostraban únicamente sus lindas caritas, cerró sus ediciones en diciembre de 1912 por razones económicas.

Plus ultra

Plus Ultra, más allá, antigua expresión latina, con intención de futuro, fue el nombre de una revista viñamarina nacida en los años 40 del siglo pasado dedicada al turismo, el arte y las letras. Sobrevivió hasta la década del 50 y debe haber fallecido también por problemas económicos.

Igualmente, con un contenido más discreto, tiene valor documental. Hay avisos de un comercio de la ciudad, casi todo desaparecido, fotografías de conocidos lugares, imágenes del destacado grabador Ciro Silva y comentarios sobre las actividades culturales.

En el número 3 de 1949 se entrega una nómina de los Salones de Verano, "...feliz iniciativa del alcalde D. Sergio Prieto que echara las bases de estos torneos de arte que han repercutido en el Continente como un llamado a la confraternidad artística, confraternidad que estrecha cada vez más los lazos que hoy día nos unen férreamente con artistas de toda América; argentinos, peruanos, bolivianos y colombianos han concurrido estas justas de arte".

En el Salón inicial, 1933, logra en pintura el primer premio Jorge Madge, seguido de Pablo Burchard y Enrique Mosella. Estas jornadas se mantienen hasta los años 50 y en la nómina publicada por Plus Ultra figuran entre decenas de premiados a lo largo de los años Roko Matjasic, Camilo Mori, María Tupper, Luis Torterollo, Israel Roa, Arturo Gordon, Carlos Hermosilla, Roberto Dávila Carson, Ana Cortés, Dora Puelma, Pascual Gambino, Arturo Pacheco Altamirano, René Tornero, Chela Lira, Olga Eastman, Marta Colvin, Ricardo Santander, Aristodemo Latanzzi, Nina Anguita y Laureano Guevara. Varios nombres conocidos que marcan la trayectoria nacional del arte.

Estos Salones de Verano se suspenden, cómo no, por razones económicas, relata el periodista Renato Basulto en su obra 75 años de Viña del Mar.

Entre las figuras destacadas en la nómina de Plus Ultra, aparece Jorge Madge Cortés, víctima de un brutal homicidio que impactó a Viña del Mar y Valparaíso.

El cadáver fue encontrado en su casa, a la vez estudio, de la calle San Pablo de la Cruz, en la parte posterior del Santuario de Lourdes, Agua Santa, el 18 de febrero de 1948. Presentaba golpes en el cráneo y numerosas heridas.

Se dice que la investigación comenzó mal, con alteraciones del sitio del suceso y sin toma de huellas de los objetos usados en el crimen. Pistas, rumores y caza de brujas terminaron en la nada.

La homosexualidad de la víctima habría sido el "motivo" de aquella salvajada. Su amigo íntimo, un bailarín, desapareció. Las relaciones sociales y familiares de Madge incentivaron las especulaciones. El diario Las Noticias Gráficas, que explotó el caso aplicando aquella vieja fórmula del periodismo norteamericano "sexo, dinero y delito", llegó a ofrecer 10 mil pesos de recompensa por alguna pista que diera con el culpable o con el bailarín desaparecido. Vimos el tentador letrero que llamaba a derribar el muro del silencio en la antigua Estación de Viña del Mar.

Madge, de 48 años, fue profesor de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, creada en 1934 y es señalado en la Historia de la Pintura en Chile, de Antonio Romera, como uno de los artistas más importantes formados en la escuela del maestro Fernando Álvarez de Sotomayor.

Plus Ultra desaparece, pero en sus amarillentas ediciones entrega a los interesados en los inventarios viñamarinos un completo catálogo de las obras del Museo Municipal de Bellas Artes de Viña del Mar.

Luces y sombras del pasado viñamarino que sobreviven en aquellas viejas revistas que, aunque ajadas, aún resisten el paso de los años en el mostrador de los anticuarios.