"No apelamos a un cambio más brusco, violento e incierto que lo que nos dejó la Constitución del '80"
El pasado jueves el gobernador regional, Rodrigo Mundaca, visitó la Convención para respaldar a las representantes del movimiento que él mismo, durante muchos años, lideró y que habían sido amenazadas de muerte. La convencional por el Distrito 6 de Modatima, Carolina Vilches, si bien no sufrió las amenazas, es capaz de reconocer lo que hay detrás de éstas. Cree que a algunos les molesta que los recursos naturales sean recuperados, pero también que todavía existen quienes no entienden que estas votaciones para nada son definitivas.
Los escaños que Modatima consiguió en la Convención les sirvieron para liderar una serie de iniciativas, cuyo objetivo es transformar el actual modelo de desarrollo agrícola por otro, dicen, donde el ser humano esté por encima del interés económico.
-¿Les da más tranquilidad el apoyo que les dio frente a la Convención el gobernador Mundaca?
-Estamos contentas, como Convencionales, por el espaldarazo que nos dio nuestro compañero, vocero y gobernador regional, Rodrigo Mundaca, apoyando las iniciativas presentadas por nuestras convencionales, frente a la violencia política, misógina y patriarcal que sufrieron Ivanna Olivares, Manuela Royo y Cristina Dorador. Puntualmente, ellas recibieron amenazas de muerte, además de ofensas, producto de las iniciativas que se han estado presentando.
-¿Detrás de esas amenazas hay intereses?
-Mientras más abordamos la propiedad sobre los bienes naturales comunes, más nos amenazan por las redes sociales. Lo único que ellas hicieron fue plantear debates necesarios, que nunca habían formado parte de una instancia constitucional y que responden a las distintas luchas de las comunidades y territorios que hay en Chile. Así que el gobernador vino a proteger el espacio democrático, representativo de diversidades y pluralismos que tenemos en la Convención.
-¿Lo que pasó con la Convencional Ivanna Olivares está relacionado con su iniciativa de nacionalizar la minería?
-Tiene mucho que ver con la desinformación que hay respecto de la tramitación de las normas. Si bien ese proyecto llegó como iniciativa popular a la Comisión de Medioambiente fue parte del programa de campaña de ella. Y aunque se votara solamente en general, ella terminó recibiendo toda esta violencia que nos deja entrever que no se entiende, aún, que este debate recién se puso sobre la mesa y que no forma parte de las resoluciones definitivas de la Convención.
-Como una de las promotoras del Estatuto Constitucional del Agua, ¿cuánto de su iniciativa aporta a solucionar la crisis hídrica?
-Con el Estatuto Constitucional del Agua sentimos una confianza enorme, porque se dialogó de manera transversal, siendo apoyado con 83 firmas de patrocinio, congregando a muchísimos convencionales. Estamos pasando por un momento verdaderamente crítico en las zonas de sacrificio, de explotación y de contaminación del agua. Cada verano se transforma en una situación muy dolorosa y de mucha disputa, especialmente por las razones que se esconden detrás de que la gente no tenga agua. La complejidad, hoy día, la padecen los territorios, no la Convención.
-Usted que conoce las consecuencias en terreno y hasta las ha investigado ¿Cuánta es la complejidad de la sequía?
-Cuando hablo de complejidad me refiero, por ejemplo, a la situación que está viviendo la activista Verónica Vilches, que vive rodeada de paltos mientras intenta defender el Río La Ligua, especialmente, donde se ubica la fuente de captación de agua para la comunidad del Agua potable Rural de San José. Ahora mismo, y mientras ella está luchando, en las inmediaciones se construye un pozo para riego. Se trata de conflictos permanentes. Demasiadas perforaciones en los ríos que atraviesan las 184 comunas con escasez hídrica. En tanto que a Verónica se le acusa con rayados en las calles y se la amenaza de muerte, solo por protestar contra la insuficiencia que representa el Código de Aguas vigente. Hoy día no hay priorización de los derechos de agua para la subsistencia y consumo humano.
-¿Qué cambios fundamentales plantea el Estatuto Constitucional del Agua?
- Buscamos que existan consejos plurinacionales de cuencas, con un enfoque de gestión integrado que permita la democracia hídrica, con cuotas de participación para pueblos indígenas, agricultores, municipios y la autoridad nacional del agua.
-Se habla de caducar los derechos otorgados ¿Cómo es que serán redistribuidos?
-Lo que nos interesa es transformar progresivamente la institucionalidad en materia hídrica para incluirlos a todos, grandes y chicos, con la idea de equilibrar las asimetrías. Es importante recalcar que las reasignaciones de los usos del agua-de los derechos que pasarían a llamarse autorizaciones revocables o no revocables por el Estado- contemplen un límite simétrico para, así, evitar el acaparamiento.
-En el gremio de la industria agrícola afirman que sus plantaciones son a muy largo plazo, por lo que una reasignación de los derechos de agua generaría incertidumbre.
-Mira, eso no es tan real. En los paltos, por ejemplo, la gran mayoría de los casos que he estudiado se trata de inversiones a máximo cinco años. La verdad es que nosotros no apelamos a un cambio más brusco, violento e incierto que lo que nos dejó la Constitución del '80. Lo que queremos es un cambio progresivo que modifique sistemáticamente la matriz productiva actual de la agricultura, con sus otros daños colaterales como las fumigaciones aéreas. Esto no es solo el derecho al agua, sino que la búsqueda de la soberanía alimentaria y otras iniciativas que cambien la forma de producir y de usar la tierra. Claro que los cambios generan miedo, pero nosotros proponemos cambios progresivos, con participación vinculante, que permitan construir acuerdos político-territoriales que generen certidumbre y confianza.
-Es inminente la aprobación en el pleno del Estatuto Constitucional del Agua.
-Como te comenté antes, nuestra iniciativa contó con 83 patrocinios y los 2/3 son 103 convencionales. Estamos a veinte votos de tener la posibilidad concreta de los 2/3, por lo que estamos generando un debate amplio y de consenso con distintos colectivos. Hay amplias mayorías para el reconocimiento de la crisis que estamos viviendo.
"Estamos a veinte votos de tener la posibilidad concreta de los 2/3, por lo que estamos generando un debate amplio y de consenso con distintos colectivos".
"Queremos transformar progresivamente la institucionalidad en materia hídrica, para incluirlos a todos, grandes y chicos, con la idea de equilibrar las asimetrías".