Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Cambio de mando: comienzan reuniones entre los ministros salientes y los entrantes

BILATERALES. El primer diálogo será hoy en la cartera de Interior, entre Rodrigo Delgado e Izkia Siches. Mañana les corresponderá a los líderes de Hacienda, Rodrigo Cerda y Mario Marcel.
E-mail Compartir

A 18 días del cambio de mando, hoy se iniciarán en La Moneda las reuniones bilaterales entre los ministros salientes, del Gobierno de Sebastián Piñera, y los próximos secretarios de Estado, nombrados por el Presidente electo Gabriel Boric. Las conversaciones de transición entre uno y otro mandato comenzarán por la cartera de Interior, liderada actualmente por Rodrigo Delgado, quien dialogará con su sucesora, Izkia Siches.

A las 09:00 horas está prevista la cita en el Palacio de Gobierno, donde Delgado tendrá que explicar a Siches sus futuras tareas, así como traspasar información clave para el funcionamiento del ministerio del Interior.

El próximo 11 de marzo, Siches será la primera mujer en la historia chilena en dirigir la secretaría de Estado que se encarga de coordinar el gabinete, junto con velar por la seguridad pública. Además, los primeros problemas que deberá enfrentar la exlíder del Colegio Médico (Colmed) son la crisis migratoria en la frontera norte y el conflicto en la Macrozona Sur.

El doctor en derecho internacional y académico de la Universidad San Sebastián (USS), Jaime Abedrapo, dijo a la agencia española de noticias Efe que "todo parece indicar que el traspaso de poder será sin sobresaltos. Lo que desde la perspectiva institucional es bastante positivo para el inicio de una etapa que estará marcada por los cambios que la Convención Constituyente y el Poder Ejecutivo vayan articulando".

Hacienda

El martes será el turno de otro ministerio integrante del comité político: Hacienda.

El ministro saliente, Rodrigo Cerda, y el expresidente del Banco Central Mario Marcel, quien liderará esta cartera a partir de los próximos días, abordarán el problema de la creciente inflación.

El economista y académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, explicó a radio Cooperativa que "la inflación está en una trayectoria muy agresiva, por lo tanto el Banco Central va a tomar medidas, va a subir la tasa de política monetaria. Entonces la primera tarea va a ser establecer un programa financiero claro, que de señales de que va a sumarse al intento de controlar la inflación por parte del Banco Central".

"Lo otro que se necesita es decir cuál va a ser la reforma tributaria, si efectivamente va a haber recaudación con lo que se anuncie, con el programa electoral del nuevo Presidente, si efectivamente se va financiar con tributos (impuestos) o se va a terminar financiando con deudas", agregó el docente.

Trabajo

El mismo martes se reunirán el ministro del Trabajo, Patricio Melero, con su sucesora Jeannete Jara, siendo la principal preocupación de la cartera la reactivación del mercado laboral en medio de la pandemia.

Otra materia a abordar la detalló el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Erick Campos, quien afirmó que actualmente "nos enfrentamos a grandes y altos grados de informalidad en el mundo del trabajo, junto con tasas de desempleo particularmente amplias".

"(Será) el inicio de una etapa marcada por los cambios que la Convención y el Poder Ejecutivo vayan articulando".

Jaime Abedrapo, Doctor en derecho internacional

"Primera tarea va a ser un programa financiero que se sume al intento de controlar la inflación del Banco Central".

Alejandro Alarcón, Académico Universidad de Chile

Próximas bilaterales

Las siguientes reuniones de traspaso en La Moneda, adelantó Canal 13, corresponderían a los ministerios de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), es decir, el actual titular Juan José Ossa y su sucesor, Giorgio Jackson; la Secretaría General de Gobierno (Segegob), liderada por Jaime Bellolio, y la próxima en ocupar el cargo, Camila Vallejo; además del Ministerio de Desarrollo Social, presidido hoy por Karla Rubilar, quien deberá dialogar y traspasar información clave a Jeanette Vega.

Convención espera votar esta semana el informe sobre Sistemas de conocimientos

CONSTITUCIÓN. El proyecto regula materias como la bioética y neurodiversidad, así como también culturas callejeras.
E-mail Compartir

Hasta en domingo están trabajando los miembros de la Convención Constitucional, quienes ayer, en la comisión de Sistemas de conocimientos, culturas, ciencia, tecnología, artes y patrimonios publicaron su primer informe que será votado a fines de esta semana por el pleno, en busca de regular aspectos como bioética, comunicación y neurodiversidad.

La doctora en ciencias y coordinadora de la comisión, Cristina Dorador, publicó en su cuenta de Twitter los principales puntos de este informe, como el "derecho a la comunicación, las funciones del Estado en la comunicación, derecho a participar de la vida cultural, derechos culturales de los pueblos y naciones preexistentes al Estado y del pueblo tribal afrodescendiente chileno".

Estos preceptos conllevan, siguió la ecóloga, el establecer las "funciones del Estado en la participación cultural, en los derechos culturales y respecto de los pueblos y naciones preexistentes, culturas vivas comunitarias, junto al derecho al espacio público y rol del Estado en el desarrollo del arte callejero".

En cuanto a redes de comunicación, la convencional destacó la propuesta de "derecho a la conectividad, funciones del Estado en materia de conectividad y alfabetización digital", es decir, a la educación en programas computacionales, aparatos e internet. Además, se pretende el "derecho al descanso, ocio y disfrute del tiempo libre, y reconoce y protege el derecho al cuerpo".

Entre los 35 artículos también están considerados los "derechos sobre reconocimiento de la neurodiversidad y las personas neurodivergentes, protección y garantía de sus derechos, sumados a principios de bioética", es decir, el respeto ético a la vida en sus diversos procesos y tecnologías aplicadas.

"Estamos muy contentos por las normas que hemos aprobado en materia de derecho a la comunicación, derecho al ocio, que es una innovación. Esperamos que éstas alcancen los 2/3 en la discusión en el pleno", dijo el convencional Ignacio Achurra, también coordinador de la comisión de Sistemas de conocimientos. "Creemos que van a llegar con amplio respaldo, así que muy confiados con lo que pase este jueves".

Próximo pleno

La Convención anunciará durante esta semana qué día se realizará la discusión en el pleno, ya que, dada su extensión por más de ocho horas, "vamos a tener un pleno, nada más. Lo más probable es que sea solo uno", dijo ayer a Emol la presidenta del órgano, María Elisa Quinteros.

"Durante esta semana vamos a seguir trabajando en comisiones", agregó la convencional, porque, recordó, "son las comisiones quienes abastecen al pleno de insumos para su votación. Entonces, al aumentar los tiempos de comisión también aumentan las posibilidades de tener los informes para el pleno y programar más plenos". De esta forma, la votación sobre Sistemas de conocimientos podría ser realizada el viernes 25.