Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. rodolfo baier, exsubsecretario de la Segegob en segundo mandato de Bachelet:

"La nueva Constitución significaría un cambio de paradigma respecto al desarrollo regional de Valparaíso"

E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

Periodista de profesión, Rodolfo Baier ha pasado su vida comunicando en diversas tribunas. Lo ha hecho en medios televisivos, como Chilevisión, y radiales, como Cooperativa y Portales, labor que también ha desarrollado en su propia agencia de asesorías. Su vasta experiencia lo catapultó, además, al ámbito público durante el segundo mandato de Michelle Bachelet, donde asumió como subsecretario general de Gobierno.

Si bien el oriundo de Quilpué actualmente se encuentra generando contenidos desde medios regionales como Plaza TV, sigue de cerca la actualidad política. Y en esa línea asegura que se mantiene al tanto del desarrollo de la Convención Constitucional y confiado en que se le entregará una mayor autonomía a las regiones. "Si la Convención sale bien y se aprueba, puede lograr que tengamos una mejor calidad de vida", reflexiona.

- Fue subsecretario del Ministerio Secretaría General de Gobierno (Segegob) hasta 2015. ¿Cuánto siente que ha cambiado Chile en estos últimos años y cómo analiza el escenario político actual?

- Creo que hay un antes y un después con el estallido social. Ahí hay un momento de cambio en la política chilena que va a ser fundamental para los próximos años, acompañado de la Convención Constitucional. Diría que ese proceso de cambio, que se produce en el segundo Gobierno de Piñera y que concluye con la Convención y la elección que gana Gabriel Boric, tiene que ver con la irrupción además de un mundo de electores jóvenes, un mundo que no vivió la dictadura, que creció en democracia y que, efectivamente, quiere dar cuenta de un país distinto, a través de las transformaciones sociales, a través de las oportunidades a los jóvenes. O sea, hacer un cambio de paradigma. Y la esperanza es que este Gobierno, aunque es de solo cuatro años, pueda dar cuenta del comienzo de este nuevo ciclo político. Creo que estamos todos con mucha esperanza y muchas expectativas de lo que pueda surgir de este Gobierno.

Agotamiento de partidos

- ¿Cómo explica la aparición de nuevos rostros y fuerzas políticas en la Región de Valparaíso?

- Creo que da cuenta también de un agotamiento de los partidos más tradicionales, como el Partido Comunista, que se ha reinventado también. Hay un proceso de desgaste porque no se le dio la entrada a aquella gente más joven para encarnar las ideas desde la centroizquierda. Es por ello que se crearon polos que van un poco más allá, siempre viniendo desde el mundo universitario, desde un sector preparado desde el punto de vista cultural, que interpreta a una gran parte de la población más joven, de 20, 30 o 40 años, que se ha expresado también en las urnas. En la Región de Valparaíso, junto con la Metropolitana, es donde está más expresado el Frente Amplio en términos de territorialidad.

- ¿Cree que con estas caras nuevas de la política se puede avanzar en el desarrollo regional y el cumplimiento de demandas históricas, como seguridad, descentralización, sequía, entre otras?

- Estoy siguiendo con mucha atención lo que está ocurriendo con la Convención Constitucional y hay que ponerle ojo a lo que ocurra en las decisiones para los gobiernos regionales. Lo que se está construyendo es que las regiones tengan, efectivamente, más autonomía, que sus representantes tengan más herramientas. Y la posibilidad de una asamblea legislativa regional creo que es muy interesante; tener consejeros regionales con más elementos de trabajo, más conocidos y con más influencias. Eso para todas las regiones es muy importante. Si la Convención sale bien y se aprueba, puede lograr que tengamos mejor calidad de vida, obras públicas de desarrollo en la región, etc. Cosas muy concretas.

Inexperiencia política

- ¿Y qué le ha parecido hasta ahora el trabajo de la Convención Constituyente? Comenzó con muchas polémicas, pero poco a poco ya parece tomar más ritmo y encaminarse al objetivo?

- Lo que ha ocurrido es que había un poco de inexperiencia política en muchos de los actores. No ha habido liderazgos claros que conduzcan el debate. Ha habido una tensión en sectores más vinculados al Partido Comunista, la Lista del Pueblo con el Frente Amplio, con el Partido Socialista y los No Neutrales. Pero creo que cuando encuentren puntos de acuerdo en los grandes temas, creo que ahí deberían obtener votaciones importantes. Por otro lado, el primer gran reto para el Gobierno de Gabriel Boric es la aprobación de la Constitución en el plebiscito de salida. Pero en el foco regional, insisto que ahí habría un cambio de paradigma respecto al desarrollo regional.

- Además de la Convención, ¿qué tanto cree que va a influir la cercanía o afinidad política del Presidente electo Gabriel Boric con gran parte de la región?

- Es importante, primero, que haya sensibilidad con los problemas que tiene la Región de Valparaíso. Aquí hay problemas severos, pero que no son tan solo de la región, sino a nivel nacional, como la seguridad. Es un tema que lo tiene cualquier ciudad y que requiere de una solución social, con mejores oportunidades, mejor educación y mejores sueldos. Y ese es el sueño que ofrece Gabriel Boric en su proyecto. Un Gobierno cercano, que escucha a la gente. Y eso es lo quiere la gente, que se den el tiempo de escucharlos. A lo mejor no se soluciona todo, pero que escuchen sus demandas y problemas.

- ¿Cómo proyecta lo que viene con Gabriel Boric?

- Creo que este Gobierno tiene que ser muy amplio en su convocatoria política, debe incorporar cuadros con experiencias, generar cercanía y ser fiel a sus propuestas. La gente va a estar muy atenta sobre qué pasa con el sistema de pensiones, temas medioambientales, de salud, demandas que no son nuevas, pero que no han tenido respuestas. Hay que darle oportunidad a los jóvenes.

"Lo que se está construyendo en la Convención es que las regiones tengan más autonomía, que sus representantes tengan más herramientas. Eso para todas las regiones es muy importante". "Creo que este Gobierno (de Boric) tiene que ser muy amplio en su convocatoria política, debe incorporar cuadros con experiencias, generar cercanía y ser fiel a sus propuestas. La gente va a estar muy atenta".

Alcalde de Rapa Nui revela acercamiento de futuro gobierno con el municipio

ISLA DE PASCUA. Valora contactos con distintos ministros de Gabriel Boric.
E-mail Compartir

La visita por vacaciones del Mandatario electo Gabriel Boric a Juan Fernández fue valorada por el alcalde de la zona, Pablo Manríquez, quien incluso señaló que finalmente la isla es tomada en consideración por un Presidente. En ese contexto, y en medio del debate constituyente por darle mayor autonomía a las regiones, es que el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds, valoró la cercanía de Boric con respecto a "territorios que se vieron desfavorecidos en pos de algunas tribus o sectores que son una verdadera casta política".

"Primera vez que pongo mi cara, mi imagen, mi voz y mi alma aportando en una campaña. Por eso Gabriel Boric es mi Presidente también, a diferencia de muchos otros que nunca nos identificaron", aseguró.

No le apura a Edmunds la posibilidad de una visita de Boric hasta el territorio insular, dado que, según aseguró, desde hace unas semanas los equipos presidenciales están trabajando con los del municipio en pos de avanzar en distintas materias. "Como nunca sucedió con ningún otro gobernante", agregó.

Dijo, por ejemplo, que han colaborado con la futura ministra de Salud, María Begoña Yarza, "pensando en robustecer el ámbito y el ambiente sanitario de Rapa Nui para cuando abramos la isla en unos meses más". Se trata de un esfuerzo que este alcalde reconoció, ya que implica proyectar una serie de medidas e inversiones.

Además, funcionarios municipales vienen conversando con la futura ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, "para ver toda la problemática territorial, incluyendo la toma que tenemos en el aeropuerto que necesitamos despejar y es un problema que se arrastra por décadas".

En cuanto a la proyección económica de la región, también han tenido reuniones con el futuro ministro Nicolás Grau, bajo el argumento de que el potencial financiero de la zona se fundamenta en el turismo que hoy día es inexistente. "Estamos en quiebra económicamente, con mucha gente endeudada y los locales cerrados", subrayó.

Bajo su mirada, "hay que levantar el entusiasmo del turismo para que durante este segundo semestre nuestra economía, que está muy mal, se pueda poner de pie".

Abandono de piñera

Si bien Edmunds destacó los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei, Ricardo Lagos y hasta Michelle Bachelet, expresó que lo más "nefasto que le pasó a Isla de Pascua fueron ambos gobiernos del Presidente saliente, Sebastián Piñera". Me atrevo a decir que cuando se vaya del gobierno en algunos días más, "me voy a encargar personalmente de perseguirlo por el abuso de la confianza y de no ayudar a la isla en estos dos años que estuvimos encerrados". "Piñera no nos ayudó y le cerró su corazón a nuestra isla, abusando de ella", recalcó.

A su juicio, "los problemas del territorio tienen que ver con algunas expresiones por parte de una tribu o casta privilegiada que se desinteresó absolutamente por el humilde".

"Ese es el choreo que vive nuestro país con estas castas que no conocen más allá del monumento a Baquedano", consignó Edmunds.

"Estamos en quiebra económicamente, con mucha gente endeudada y los locales cerrados".

Pedro Edmunds, Alcalde de Isla de Pascua