Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Libertad económica

El pasado lunes se publicó el Índice de Libertad Económica elaborado por The Heritage Foundation. La medición considera aspectos como el respeto a los derechos de propiedad, la apertura comercial, la flexibilidad laboral, la estabilidad monetaria y el tamaño del gobierno -en términos de carga fiscal, gasto de gobierno y salud fiscal-, entre otros aspectos.

El índice muestra un deterioro en la libertad económica de Chile, cayendo al puesto 20 en el ranking global y evidenciando una tendencia clara a la baja en el puntaje promedio a lo largo de los últimos años. Asimismo, el índice de Libertad Económica del Mundo publicado por el Fraser Institute ha posicionado a nuestro país en el lugar 29 a nivel global, retrocediendo 15 posiciones en comparación al año anterior. Esto es sumamente preocupante si consideramos que existe un consenso entre los economistas frente a la abrumadora evidencia empírica de que la libertad económica -comprendida en los términos en que estos índices la miden- está relacionada al crecimiento económico y al progreso de un país expresado en el ingreso per cápita. En otras palabras, los países con mayores ingresos tienen a su vez mayor libertad económica.

Se debe considerar que la medición de estos índices refleja las condiciones del país hace uno o dos años. Por lo tanto, frente a las políticas públicas adoptadas durante el último periodo, en realidad debiésemos encontramos peor de lo que estos índices nos muestran. Aquello no hace más que evidenciar una triste realidad: el deterioro de las condiciones que le permitieron prosperar a Chile durante las últimas décadas.

Nicolás Durán Asistente de Investigación de la Fundación para el Progreso


Limache sin control

El 9 de enero la comuna de Limache tenía 25 casos; el 13 de febrero tuvimos ¡390! casos.

Limache permanece en la fase 3 del plan Paso a Paso. ¿Qué debe pasar para que cambie para dar mayor protección a los habitantes?

Patricio Cañete


Inmigrantes/políticos

Eso es todo, ¿un miedo atávico al inmigrante? Encontrar una explicación a los efectos de una inmigración masiva pareciera ser la columna de don Carlos Peña.

Se lee razonable y bien explícito; sin embargo, quienes viven en la zona y conviven con el inmigrante y trabajan con él pareciera que no sienten miedo. Yo no siento miedo al tratar con ellos; es más, creo que son mejores trabajadores que muchos chilenos.

El desorden y desgobierno nuestro es el responsable de los efectos indeseables de su llegada al país. Recordemos que fueron invitados en Cúcuta, en el caso de los venezolanos, y que por añadidura colombianos también escucharon el llamado. "Chile está abierto para ustedes". ¿Qué realmente esperaba el convocante con su participación y llamado? Creo que un nuevo guiño a su espejo personal.

El caos generado por la llegada de éstos y su cultura (varias en realidad) se explica por la desidia de los políticos que no realizaron el trabajo de anticiparse a las situaciones y quedarse como meros espectadores de los flujos sociales. En fin, pareciera que nuestras autoridades políticas también guardan en sus bolsillos el "espejito" para mirarse cada vez que dicen algo del momento, pero que no tienen idea de la realidad social y cultural de nuestra sociedad. Para muestra: carteles de la droga, ambulantes, delincuencia, terrorismo, tomas de terrenos, colusión, droga, agua, sequía, estallido social... La lista puede ser interminable, pero todo termina y comienza en ellos, pues esperamos y reclamamos que las soluciones emanen de allí, de nuestros políticos y no de otros.

Octavio Quiroz


Accesibilidad en Pedro Montt

Estimados señores, qué maravilloso sería que este proyecto se llevará a cabo y que todos los transeúntes, independiente de su condición, pudiésemos caminar de manera tranquila y sin miedo por esta exhermosa calle comercial. No obstante, inmediatamente surge una pregunta: ¿serán capaces de erradicar definitivamente a los ambulantes? Es de esperar que después de años sin tomar acción sobre esto, la inversión valga la pena y el plan de Valparaíso vuelva, aunque sea en un mínimo, a estar limpio en beneficio de todos los comerciantes allí establecidos que van quedando.

Marcela Mendoza


Chile, país reactivo

No cabe duda que este país funciona en forma reactiva en todas sus instancias, tanto en las personas naturales, políticos y, lo que es peor, en los organismos encargados de sus leyes y reformas.

Por nombrar algunas que a simple vista nadie entiende, cómo se demoraron tanto en implementarlas y no haber reaccionado en forma proactiva: reforma a la Ley de Control de Armas, a la Ley de Migraciones, tipificación de arrojo de basura en playas, etc.

La constante ha sido colocar la carreta delante de los bueyes, o sea, tiene que pasar algo para darse cuenta que debe existir un cambio.

Carlos Ibáñez Pettinelli


Día de la Lengua Materna

En el mundo hoy existen más de 7.000 idiomas. El más hablado es el chino mandarín, seguido por el español, que es la lengua materna de más de 480 millones de personas. En tercer lugar está el inglés, 360 millones de hablantes nativos. Le siguen el hindi, ruso, francés, bengalí, japonés y alemán entre las lenguas con más hablantes.

Al mismo tiempo, en América Latina hay 420 lenguas originarias, agrupadas en 99 familias lingüísticas. La más extendida es la familia Arawak, con 41 idiomas que se usan en ocho países, desde el Amazonas hasta el Caribe.

El lenguaje transmite un legado histórico y cultural. Hablar más de un idioma amplía nuestra visión de mundo. No obstante, en Chile la mayoría habla solo una lengua, y en cuanto al inglés, el país cayó 10 puestos en el ranking EPI (English Proficiency Index) elaborado en 2021; el mayor retroceso en 10 años de medición.

Es momento de salir del aislamiento, viajar y conectarnos con un mundo cada vez más globalizado. En el Día Mundial de la Lengua Materna, abramos espacios para llevar nuestro idioma a otros países y, a la vez, nutrirnos con el aprendizaje de otras lenguas. Las opciones están abiertas para emprender nuevas aventuras.

Pablo Parera Gerente General de EF Education First Chile

La imagen de la ciudad

E-mail Compartir

Viña del Mar: Contenedores están convertidos en un microbasural

Estos dos contenedores, situados en 6 ½ Oriente con calle Tres Norte, se han convertido en un microbasural. Reciben los desperdicios de dos grandes edificios de departamentos cercanos, de casas vecinas inmediatas, además de un colegio y una clínica. A estos se agregan basuras y escombros que traen de otros lugares en vehículos. Los desperdicios son retirados de madrugada y se descomponen a pleno sol, creando un problema sanitario. No se barre ni se desinfecta el entorno y tampoco se retira esa basura los días sábado, por lo cual los domingos el espectáculo es increíble. Todo esto a dos cuadras del Palacio Rioja.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Comentarios en la web

E-mail Compartir

Jorge Aguilar. Sobre 100 fallecidos diarios es demasiado.

Pinol. 200 muertos en un día, con promedio cercano a 150, es alto. Sigue siendo más baja que lo que se tenía en un principio en la primera ola. En cuanto a letalidad, es muchísimo más baja. Entre otras razones, gracias a la vacuna.

Nelson Ruiz. Da lo mismo los contagios. Están ocurriendo promedio 100 muertes por covid diarias. No, no se acabó la pandemia como dicen los expertos.

Michael Knightly. Lo más trágico es que esto ya es "normal" , se perdió la capacidad de asombro.

en Twitter: #Amarillos por Chile

E-mail Compartir

@Edmundobustos: Leo sobre el movimiento de los amarillos por Chile y la bronca en mucha gente de izquierda. Curioso

@pgajardo922: Cristián Warnken funda movimiento Amarillos por Chile ante propuestas refundacionales de la Convención. Junto a 75 figura de las ex Concertación, académicos, ex parlamentarios para alzar la voz de lo que llaman "el estallido institucional" que ofrece la Constituyente.

@fernando_atria: La declaración "Amarillos por Chile" es hasta graciosa en su falta de autoconciencia. Ellos, la mesura, el sentido común, la democracia, el Estado de derecho, la libertad, el diálogo y la razón, y los otros, los iluministas partidarios de experimentos fracasados.

@RenatoGarinG: Warnken se ha convertido en la voz de un pequeño grupo de la fronda chilena que, ante el miedo de tener que compartir sus privilegios, nunca entendieron el estallido social ni quisieron una Nueva Constitución. Deberían llamarse La Fronda por Chile, no Amarillos por Chile.

@pcp_chile: Bienvenido nuevo movimiento 'Amarillos por Chile" encabezado por Cristián Warnken. Una verdadera esperanza de diálogo y sensatez.

@anquinteros: Me entero de la creación de "Amarillos por Chile". Bien, ciudadano. Sólo pienso cuánto podrían haber hecho sus integrantes para evitar tantas cosas como las que adhieren-rechazan mientras sean "moderadas". Me duermo en paz. Copia del edén.