Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Chile se suma a condena de 24 países de la OEA a la invasión

RESPALDO MAYORITARIO. En una declaración, pidieron enérgicamente "la retirada inmediata de la presencia militar". Argentina y Brasil no apoyaron la iniciativa.
E-mail Compartir

Chile y otros 23 países de la Organización de Estados Americanos (OEA) condenaron "enérgicamente la invasión ilegal, injustificada y no provocada de Ucrania por parte de la Federación rusa y piden la retirada inmediata de la presencia militar".

En el texto titulado "La situación en Ucrania", los 24 países solicitaron la retirada inmediata de la presencia militar y se realiza un llamado "a las partes a respetar sus obligaciones de derecho internacional humanitario en particular en lo relativo a la protección de la población civil".

Asimismo, en el texto leído por la embajadora de Guatemala ante la OEA, Rita Claverie de Sciolli, denunciaron "el reconocimiento ilegal por parte de Rusia de las regiones de Donetsk y Lugansk, que representa una violación de la integridad territorial y la soberanía de ucrania".

Agregaron que la operación militar es contraria "a los principios de respeto de la soberanía la integridad territorial, así como de la amenaza o el uso de la fuerza, y a la resolución pacífica de las controversias que está consagrada en el derecho internacional y en la carta de las Naciones Unidas".

A su vez, reiteraron la importancia "de los principios fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas y del respeto a la soberanía, la independencia política y la integridad territorial de Ucrania".

Finalmente, hicieron un llamado para que todas las partes "honren y respeten los derechos humanos de la población y tengan un cuidado permanente para salvaguardar a la población, los civiles y bienes civiles de Ucrania de acuerdo con el derecho internacional humanitario".

De esta forma, la declaración fue respaldada por Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela, que es representada por un delegado del líder opositor Juan Guaidó luego de la salida del bloque del gobierno del país caribeño de Nicolás Maduro en 2019.

Argentina y Brasil

Dentro de los países que evitaron participar en esta declaración destacaron Argentina y Brasil, que junto a Bolivia y Nicaragua, no se sumaron a la iniciativa.

María Cecilia Villagra, diplomática que representó a Argentina en el consejo de la OEA, dio a conocer la postura del país trasandino frente al ataque y manifestó "el más firme rechazo al uso de la fuerza armada y lamenta profundamente la escalada de la situación generada en Ucrania", señaló radio ADN.

Por su parte, el embajador ante la OEA de Brasil, Otávio Brandelli, señaló que su país, en condición de miembro no permanente, participa activamente en las discusiones sobre Ucrania en el Consejo de Seguridad de la ONU, y está muy preocupado por la decisión de Rusia de enviar tropas sobre el terreno. Eso sí, agregó que deben tomarse en consideración las preocupaciones de Rusia "principalmente en lo que respecta al equilibrio de tropas y armas estratégicas en el contexto europeo" aunque esto "no da a la Federación rusa el derecho a usar la fuerza y amenazar la integridad territorial y soberanía de otro Estado".

Bolivia, que tampoco firmó la declaración , a través de su embajador ante la OEA, Héctor Enrique Arce, sostuvo que su país rechaza la violencia, aboga por el regreso a la mesa de negociación y hace un llamado a la paz. Nicaragua, que pidió salirse de la OEA en noviembre, no respaldó la declaración.

24 países de los estados

de OEA se sumaron más grandes de Sudamérica no firmaron la declaración: Brasil y Argentina.

Resistencia ucraniana logra mitigar la "ofensiva total" reiniciada por Rusia

INTENSIFICACIÓN. En medio de acusaciones mutuas entre Moscú y Kiev de bloquear una desescalada diplomática, Kremlin ordenó aumentar los ataques a blancos ucranianos.
E-mail Compartir

Ocurrió el jueves, pero ayer sábado se viralizó profusamente en medios y redes del mundo un video en que una mujer ucraniana encaraba a un soldado ruso, pidiéndole salir de su país o en su defecto ponerse semillas de girasol en sus bolsillos para que crecieran "después de que murieras".

Muestras de rebeldía ciudadana como esta, sumadas a la creación de guardias territoriales conformadas por pobladores o a actos de resistencia del propio ejército local, anticipaban que la operación rusa no sería sencilla.

Ayer, en el tercer día de la invasión de Rusia , y luego de que el Kremlin ordenara intensificar la ofensiva -en que se ha atacado 821 objetivos ucranianos- las operaciones monitoreadas desde Moscú experimentaron un freno.

Sobre el final del viernes, los ataques rusos se habían "pausado", según el vocero del gobierno de Vladimir Putin, Dmitri Peskov, como un gesto hacia la reanudación de la vía diplomática. Sin embargo, la madrugada de ayer sábado y durante toda la jornada, se reanudaron con extrema violencia, incluyendo el ataque a un complejo de edificios residenciales en la capital.

"Ofensiva total" fue la orden al ejército ruso para escalar su ataque en todo el territorio ucraniano, buscando capturar la sede de gobierno, ello luego que el Kremlin acusara un desaire del presidente Volodimir Zelenski a su propuesta de negociar la paz.

En Ucrania negaron esa versión, señalando que Rusia fue quien intentó imponer sus condiciones en forma previa al inicio de la negociaciones.

Por su parte, el mandatario ucraniano aseguró ayer que sus tropas habían hecho "descarrilar" el plan de ataque ruso contra Kiev, en el que Rusia empleó "todo" para asaltarla, incluidos saboteadores como también tropas aerotransportadas.

"Hemos resistido y estamos repeliendo con éxito los ataques enemigos. La lucha continúa en muchas ciudades y regiones de nuestro país. Kiev y las ciudades clave alrededor de la capital están controladas por nuestro Ejército", señaló Zelenski.

El gobierno local ayer cifró en 198 las víctimas fatales locales y 1.115 heridos, y dijo que la resistencia ucraniana ha logrado mermar el impacto de la invasión.

198 fallecidos ha dejado la ofensiva rusa en territorio ucraniano, entre ellos 3 niños. Van 1.115 heridos.

821 objetivos ucranianos han sido atacados por Rusia, entre ellos bases, aeropuertos y sistemas antimisiles.

Naciones de la OTAN escalan su respaldo a Ucrania y amplían envío de equipamiento bélico

ASISTENCIA. EE.UU. comprometió un millonario paquete de ayuda. Se agregan Alemania, Francia y Bélgica, entre otros.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, insistió ayer en el "error" que el presidente ruso, Vladimir Putin, cometió al invadir Ucrania, asegurando que -contrario a lo que el Kremlin pretendía-, la OTAN ha estado "más unida" en medio de esta crisis.

"Mi objetivo desde el principio era asegurarme de que mantenía a la OTAN y la Unión Europea en sintonía", dijo Biden en un programa de radio.

"No solo la OTAN está más unida, mira a lo que está ocurriendo respecto a Finlandia, mira a lo que está ocurriendo respecto a Suecia (...) Quiero decir que (Putin) está produciendo justo el efecto opuesto al que buscaba", añadió el mandatario".

A su juicio, Putin pensó que "podría dividir a la OTAN, creando una gran apertura por la que podría pasar" y "eso no ha ocurrido". Por ello, subrayó que la clave a continuar es la coordinación internacional ante el ataque militar ruso a Ucrania, lanzado el pasado jueves. "Tenemos que mantenernos alineados con el resto de nuestros aliados", destacó.

Envío de AYUDA militar

Ayer sábado, a través de un memorando, la Casa Blanca autorizó al Departamento de Estado a dirigir hasta 250 millones de dólares en ayuda en general a Ucrania y hasta 350 millones dedicados a "artículos y servicios de defensa", incluidos formación y entrenamiento militar.

Ello tras una conversación telefónica entre Biden y su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para abordar cuestiones de ayuda militar y sanciones.

Además de Estados Unidos, otras naciones como Bélgica y Países Bajos han comprometido apoyo militar para la defensa ucraniana. A ellos se sumó, ayer sábado, Alemania, que informó su decisión de enviar "cuanto antes" a Ucrania mil lanzagranadas antitanque y 500 misiles de defensa antiaérea Stinger.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, aseguró que el organismo internacional aumentará la ayuda humanitaria a Ucrania.

Francia anunció el envío de "material defensivo" de uso militar y combustible en apoyo a Kiev. Por su parte, Italia, además de enviar aviones a las fuerzas de OTAN en la frontera rumano-ucraniana- reiteró su apoyo a las medidas de presión económica.