Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Norma que regula la actividad agrícola causa preocupación al interior de la gran industria

CONVENCIÓN. Afirman que se ocupa demasiado del bienestar de los pequeños campesinos, cuando el sector es mucho más complejo que eso. "El desincentivo económico a la inversión y la investigación podría ser devastador", denuncian.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Dos iniciativas convencionales que fueron aprobadas en una primera instancia por la Comisión de Medioambiente preocupan a los gremios de la industria agrícola, y especialmente a aquellos vinculados a la producción de semillas, quienes proyectan una serie de inconvenientes futuros hacia la soberanía alimentaria, dado que "ambas propuestas buscan proteger a los pequeños agricultores, en desmedro del conjunto de la agricultura nacional que está compuesta también por los medianos y los pequeños productores".

Miguel Sánchez, quien es director ejecutivo de la asociación gremial que agrupa a las compañías desarrolladoras de biotecnología, ChileBio, sostiene que, como país, "estamos lejos de que nuestra alimentación se sustente únicamente en la pequeña agricultura y en las semillas ancestrales, que es lo que busca la iniciativa de norma, que fue aprobada en general en la Comisión, que reconoce el derecho a la soberanía alimentaria".

A su juicio, "sin duda que las semillas ancestrales son valiosas y las tenemos que preservar culturalmente; sin embargo, no forma parte importante de la base alimenticia de nuestro país, ya que para eso están las semillas agrícolas, es decir, aquellas surgidas de programas formales de mejoramiento genético, que han sido modificadas por el ser humano".

Sánchez ve una serie de errores conceptuales en la iniciativa 113-5 que le preocupan. Denuncia que, dándole el control total de la producción al Estado y poniendo el foco únicamente en el consumo interno "se pone en riesgo el acceso a las semillas agrícolas, con lo cual la producción nacional iría en la dirección contraria".

Las propuestas que se aprobaron, en general, en la Comisión de Medioambiente "nos llevarán a despojar a nuestros agricultores del acceso a las mejores semillas, por ejemplo, las adaptables al cambio climático, con mayor tolerancia a la sequía, al frío, a las enfermedades". Agrega que es un "riesgo limitar el desarrollo genético extranjero porque limitamos también las soluciones a los problemas alimentarios que, hoy día, son tan grandes". "La base de nuestra agricultura es la inversión extranjera", recalca.

Prohibiciones

El artículo 11 de la iniciativa 113-5 es claro: "Queda prohibida cualquier forma de privatización de semillas, material vegetal de propagación, animales y otras formas de vida, incluidos los procesos vitales, los componentes y estructuras celulares, genéticas y químicas de ellas. El Estado garantizará los recursos necesarios para la existencia de sistemas". Sin embargo, Miguel Sánchez también es tajante sobre esto: "En ningún país del mundo están privatizadas las semillas nativas, pero como los convencionales no están al tanto de eso, ponen en riesgo el desarrollo de nuevas variedades".

"Nadie se va a oponer a proteger a las semillas tradicionales, pero esta iniciativa las protege en detrimento de los agricultores nacionales y la alimentación del país", sentencia el director ejecutivo.

Agricultura amenazada

Para el director de la Asociación Chilena de Semillas (Anpros), Mario Schindler, lo aprobado en la Convención "representa una amenaza seria no solo para nuestro rubro que es la actividad semillera, sino que para la producción de alimentos en Chile y el desarrollo de la agricultura". "Lo otro es que genera una cantidad de elementos que apuntan, derechamente, a la estatización de la producción agropecuaria", asegura.

"Limitaciones en la concentración de la propiedad, normativas para combatir la extranjerización de la producción y la inversión extranjera, así como el fin de todo tipo de subsidios a proyectos y desarrollo de conocimiento para los grandes agricultores", son algunos de los problemas puntuales que ve Schindler en todo esto.

"En un mundo globalizado, en que la crisis climática afecta a cada rincón del planeta, es indudable que esa seguridad alimentaria plantea una interdependencia, en que las fronteras abiertas y el intercambio comercial entre los países son fundamentales", expone.

Lo que ve es que se considera que solo los pequeños agricultores son relevantes para la seguridad alimentaria chilena.

El efecto que puede llegar a tener cada uno de estos puntos sobre la actividad agrícola puede, para Schindler, ser devastador. De ahí que, como gremio, comenzaron a vincularse más intensamente en la discusión.

"Piense en lo que significan todos los cultivos anuales, en el impacto que estas iniciativas tendrán en todos ellos. Estamos hablando de cifras millonarias, incalculable y de un impacto gigantesco", subraya.

Entienden preocupación

La constituyente por el distrito 19, Carolina Sepúlveda, quien participó activamente de este debate, dijo comprender la preocupación de estos gremios tras la aprobación en general que tuvo la norma 113-5, "pero esta fue una aprobación en general, por ende, aún nos queda escuchar a la mayoría de los autores de las normas en esta temática".

La convencional pide no olvidar que estamos frente una crisis climática y ecológica, cuya mayor amenaza es el aumento de temperatura que produce diferencias de las condiciones para los cultivos tradicionales. Se hace vital, según plantea, la investigación en el desarrollo de semillas que germinen y tengan buena productividad. "Esto es de suma relevancia para la sobrevivencia de la humanidad", agrega.

En esa línea, "se torna de gran relevancia mantener los bancos de semillas, más conocidos como banco de germoplasma, ya que nos permiten mantener el material genético sobre el cual trabajan diferentes universidades, institutos u otros".

"Chile es un exportador y productor de semillas. La población no está disminuyendo, sino que aumentando y las tierras agrícolas cada vez son menos", subraya.

En cuanto a la posibilidad de que se limite la importación de alimentos extranjeros, Sepúlveda manifiesta que "somos un país largo con diversidad de climas, sin embargo, no todos ellos son aptos para producir todo lo requerido sin traer alimentos desde otras regiones o países" .

"No toda nuestra dieta se basa en alimentos producidos en Chile, solo basta pensar en frutas como el plátano, mango, piña o carnes, provenientes de nuestros vecinos u otros tipos de alimentos que actualmente se importan a Chile debido al libre mercado", señala.

De todas formas, recuerda que "la pandemia demostró la importancia de la producción de tus propios alimentos o circuitos cortos de distribución, con el objetivo de abastecer de lo básico a la población". Su proyección es que, con el tiempo y progresivamente, "la hidroponía vertical irá ganando espacios, donde la gente podrá cultivar incluso en sus balcones". No obstante, la convencional recalca que "las transiciones no son de un día al otro".

"Se hace vital la investigación en el desarrollo de semillas que germinen y tengan buena productividad".

Carolina Sepúlveda, Convencional

"Nos llevarán a despojar a nuestros agricultores del acceso a las mejores semillas".

Miguel Sánchez, Director ejecutivo de ChileBio

"Representa una amenaza seria no solo para nuestro rubro que es la actividad semillera, sino que para la producción de alimentos en Chile".

Mario Schindler, Director de Anpros

PDI detuvo a sujetos que comercializaban droga en cercanías de colegio en Quilpué

E-mail Compartir

Detectives del Equipo MT-0 de la Brigada de Investigación Criminal Quilpué de la Policía de Investigaciones de Chile detuvieron a tres integrantes de un clan familiar dedicado a la venta de droga en pequeñas cantidades, en el sector de Pompeya Sur. El trabajo de análisis criminal e inteligencia policial de la PDI y el Ministerio Público permitió establecer que los sujetos comercializaban cocaína base y cannabis sativa en las inmediaciones de un establecimiento educacional. Tras conseguir órdenes de entrada y registro para dos domicilios en el sector ya mencionado, incautaron distintos elementos asociados al tráfico de sustancias ilícitas. Los detenidos quedaron a disposición del Juzgado de Garantía de Quilpué para ser formalizados.