Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

La historia del "Escucha Chile" llega a los cines en voz de sus protagonistas

AUDIOVISUAL. "Mosca" es un documental que se estrena este 17 de marzo en salas independientes y que parte de una donación realizada por un chileno exiliado que grabó los programas.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

Corría 2015 cuando la Biblioteca del Congreso Nacional recibió una especial donación. Se trataba de cintas artesanales que el chileno exiliado y residente en Suecia, Dante Melgarejo, grabó con perseverancia del programa "Escucha Chile" entre 1974 hasta 1990. Este espacio, que emitía Radio Moscú, se hizo conocido por dar cuenta de la versión no oficial de los hechos que ocurrían en Chile durante la dictadura (1973 - 1990), rompiendo el cerco informativo de la época.

Precisamente ese hecho fue el punto de partida para "Mosca", documental dirigido por Christian Aylwin ("Isidora") y Martín Núñez ("Pank. Orígenes del punk en Chile"), y cuyo título rememora el nombre clave con el que los radioescuchas se referían a Radio Moscú. La producción tras su recorrido por festivales - que le significó, incluso, llevarse la mención especial largometraje nacional de Festival Internacional de Cine de Viña del Mar el año pasado-, llega este 17 de marzo a las salas de cine independientes, entre ellas Insomnia - Teatro Condell.

Un homenaje

Según cuenta Aylwin, quien también produjo la cinta, el encuentro con Melgarejo fue "fortuito, fantástico también", pues gracias a una amiga que trabajaba en la Biblioteca del Congreso supo de esta donación. No dudó, pues "él como personaje ya era fascinante, una historia increíble", por lo que "en cuestión de una semana estábamos entrevistándolo y ahí ya empezó la investigación".

El realizador cuenta que en la misma Biblioteca del Congreso tenían contactos con otras personas vinculadas a este programa. Entre ellos, el otro protagonista del documental: Marcel Garcés.

Este periodista, exmilitante del Partido Comunista trabajó en el diario "El Siglo", así como en las radios Nuevo Mundo y Magallanes. Según aparece en los archivos testimoniales del Museo de la Memoria, tras el Golpe realiza labor clandestina para el partido hasta que en 1980 surge la posibilidad de partir a Rusia para ser redactor y comentarista de "Escucha Chile", puesto que ocupó hasta el regreso de la Democracia en Chile.

A ellos se fueron sumando otras voces que fueron dando vida a este documental, pues como el mismo Aylwin dice que quienes hicieron el espacio "trabajaron siempre de manera colectiva, nunca en un trabajo individual. Sin embargo, permanecen, o permanecían, en el anonimato".

"Y ellos, por cierto, que merecen un agradecimiento infinito no sólo por las noticias, sino porque estaban arriesgando la vida para que esas noticias salieran y fueran dadas a conocer muy, muy oportunamente. Hay que pensar que la tecnología de la época, ni hablar de llamar por teléfono, entonces era una cadena de envíos que llegaban hasta la radio, a veces, en menos de 24 horas", relata el director.

A ellos se suman los que se encontraban afuera, como el actor ya fallecido José Secall, o la viuda de José Miguel Varas, quien fuera el director del programa, así como Leonardo Cáceres y Gabriela Meza, por nombrar sólo algunos.

"Ellos tampoco han recibido un justo reconocimiento por ese trabajo. Ni del mundo radial, ni desde el mundo periodístico, siendo la gesta que fue 'Escucha Chile', considerando todo lo que abarcaba desde estos papelitos que salían hasta la emisión en un radio de onda corta que llegaba a todo el globo, en años muy duros", sostiene Aylwin

Y en este mismo sentido, dice esperar "que esta película, de alguna manera, venga a ocupar ese lugar, de hacer público, ojalá lo más masivamente posible, dar a conocer lo que significó todo este programa radial".

Conexión con 2019

Este filme estaba listo en 2019 y la planificación era llegar a salas en noviembre de ese año, pero sobrevino el estallido social. "La verdad es que vimos la película de nuevo, porque había algo ahí que estaba en la película, pero todavía no daba cuenta de eso", cuenta Christian Aylwin.

Fue por ello que "nos pusimos a escuchar radio de nuevo, unos seis meses; y vimos que aparecían otras cosas. Nosotros al principio estábamos muy centrados en el tema de la denuncia que hacía la radio, pero luego nos abrimos a escuchar todo lo que tenía que ver con análisis, no tanto con denuncias del tipo judicial, sino lo que subyacía a la represión", reconoce el director.

Es decir, "por debajo empezó todo este mundo de las quiebras; de las privatizaciones; de una nueva Constitución; de dos plebiscitos, uno ratificatorio y otro para ratificar la Constitución, y esto estaba debajo de lo que nosotros estábamos contando. Y gracias al estallido social, eso apareció", reconoce.

Fue por ello que reeditaron la película, y así en 2020 pudieron estrenar en el Festival de Cine de Valdivia. "Si nosotros hubiésemos estrenado en septiembre del 2019, con el estallido la película hubiese significado otra cosa, muy distinta", analiza el cineasta; afirmando que "tuvimos que tener una actitud permeable y flexible con lo que estaba pasando, y ver cómo eso tenía sentido en la película. Y efectivamente tenía mucho sentido".

Es gracias a ello, también, que han podido conectar bien con las nuevas generaciones que no vivieron la época y, quizás, ni siquiera sepan de la existencia de este programa. "Es una película antigua, pero muy contingente también. Eso está muy finamente conectado con estos jóvenes, pues ellos también se están viendo de alguna forma. Ellos son parte de este movimiento del 18 de octubre, y eso lo han vivido en primera persona", asegura el cineasta.

"Por tanto -continúa- ellos están conectando el origen del problema con esta solución de manera muy vivencial. Y eso ha sido muy, muy interesante".

Mejor sonido

Producto de la pandemia, la temporada 2020 y 2021 de los festivales en Chile se hicieron casi en forma exclusiva en forma online. Es por eso que espera que la gente ahora sí pueda ver "Mosca" en sala.

"La película ha tenido una apreciación que es de computador. Espero que el salto a la pantalla grande y el sonido potente con el que trabajamos sea más atractivo para las audiencias", dice Aylwin.

Sobre todo porque el sonido "es fundamental" para este documental "por dos aspectos". "Primero por lo radial, y segundo porque nosotros tomamos la radio como una especie de retomar la tradición oral. Esto de escuchar, de no estar viendo", dice.

"Cuando tú escuchas una programación, que te cuenta algo que está pasando a 17 mil kilómetros, empiezas a construir un imaginario. Y lo mismo trabajamos con nuestros protagonistas", explica Aylwin. Es así como "nosotros prácticamente no los grabamos a cámara en las entrevistas, sino que fue todo en torno a grandes conversaciones", específica el realizador.

"Espero que esta película, de alguna manera, venga a ocupar ese lugar, de hacer público, ojalá lo más masivamente posible, dar a conocer lo que significó todo este programa radial".

Christian Aylwin, Codirector de "Mosca"

"