Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Emilio de la Cerda, Subsecretario del Patrimonio y el inicio de trabajos en el Subercaseaux:

"Este proyecto debería comenzar, si todo sale bien, en el primer semestre del 2024"

E-mail Compartir

Fernanda Gárate Campos

El jueves, el subsecretario del Patrimonio, Emilio de la Cerda, celebró en su cuenta de twitter la aprobación por parte de la Sala de la Cámara de Diputados del proyecto de ley de patrimonio. El viernes, la futura futura Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julia Brosky salió a solicitar al Senado que rechace la iniciativa y así hacer los cambios que considera necesarios.

- ¿Qué le parece este llamado?

- Creo que es bien importante que la Ley de Patrimonio Cultural avance en el Senado, en eso hay amplio consenso en la urgencia que tiene Chile en cambiarla. Esto no es una opinión política sólo de la centro-derecha, sino que ha sido apoyada con fuerzas de oposición que considera que la Ley de Patrimonio Cultural es importante para Chile y que pese a los temas que siempre son perceptibles, eso se puede ver en el Senado y se puede avanzar. Creo que no es momento de tensionar ningún debate, al contrario, es momento de un cambio de mando republicano, articulado y respetuoso de que las nuevas autoridades puedan poner énfasis en temas nuevos. La aprobación de la Ley es una gran noticia para el país, es primera vez en 50 años que se avanza tanto en esta materia.

Un recinto especial

Pero no es lo único que tiene feliz a De La Cerda, pues el viernes salió elegido el proyecto ganador que diseñará el Palacio Subercaseux, recinto que acogerá el Archivo Regional entre otras entidades. Comisión en la que él mismo participó.

- ¿Qué significa para Valparaíso este avance?

- Esta es una excelente noticia para el Barrio Puerto de Valparaíso y también para el patrimonio de Chile, yo diría. En el caso de Valparaíso, la explosión de gas de Calle Serrano hace 15 años en ese lugar, que fue muy dolorosa por la muerte de personas, significó una pérdida patrimonial muy grande. Se transformó en un símbolo del deterioro del Barrio Puerto, justamente en el corazón del sitio Unesco. Estamos hablando de un edificio importante que quedó en estado ruinoso que le quitó al Barrio Puerto durante 15 años flujo, personas, vida. Entonces, ese ícono del deterioro hoy se va a revertir. Por otro lado, además del Archivo Regional, se suman depósitos al Museo de Historia Natural de Valparaíso y se instalan oficinas tanto del Servicio Nacional del Patrimonio como del Ministerio de Cultura en Valparaíso. Junto a eso, el primer piso del edificio tiene un programa público con servicios para la comunidad, por lo que no será un edificio hermético. Esos yo diría que son, al menos en términos programáticos, de los aspectos más importante que este proyecto busca involucrar.

- ¿Qué fue lo que los llevó finalmente a escoger el proyecto de las arquitectas Cecilia Puga y Paula Velasco sobre otros?

- La Comisión Evaluadora estuvo compuesta por arquitectos y no arquitectos, con conocimiento local, situado, multidisciplinar y específico en archivos y museos, es decir, un jurado muy diverso y bien experto. Recibimos 11 propuestas, todas anónimas para nosotros. Como comisión nunca supimos a quién estábamos evaluando, ya que funcionó como un concurso de arquitectura, y ganó finalmente el proyecto de Cecilia Puga y Paula Velasco. Fue un acuerdo de mayoría y hubo mucho consenso en que este era el proyecto ganador por varias cosas: la relación entre la coexistencia de la ruina y el edificio nuevo nos pareció muy bien lograda. Este es un edificio que incorpora una estructura nueva, que es autónoma dentro del predio, alejada de los muros perimetrales y en ella se apoya todo el núcleo de archivo, el cual es muy eficiente en términos de funcionamiento de la planta. Desde ese núcleo, salen unas diagonales que van a amarrar este cierre perimetral. O sea, este edificio nuevo que se arma dentro con el archivo ayuda a sostener todo el perímetro y en ese espacio entre el edificio interno y el de afuera, las ruinas del Subercaseaux, se crean los halls de acceso y los puntos en los que se establece el programa público. Por calle Serrano hay un hall de acceso y en ese lugar están las entradas a las oficinas de atención al público. Es así que el primer piso es público, por tanto dinamiza la ciudad. No es un primer piso vacío con un hall abstracto, sino que tiene uso y programas, alimentando tanto Cochrane, Serrano, como los pasajes laterales y eso nos pareció un acierto muy bueno. Luego, el programa de archivo tiene plantas muy eficientes, libres, profundas, muy bien estructuradas, resisten mucho peso y están metidas en el corazón del edificio. Además, arriba en la terraza se genera una especie de marquesina muy liviana, en la que están las oficinas de los funcionarios. Se hace entrega a las personas que trabajan ahí un lugar de mucha dignidad.

- ¿Cuál es la importancia de este primer paso para la recuperación del Subercaseaux?

- El edificio Subercaseaux es notable como elemento de presencia urbana en el sitio Patrimonio Mundial y por tanto su deterioro nos afecta profundamente. Nosotros vemos que la propuesta no sólo recupera un edificio, no sólo recupera esta ruina en la que se ha transformado el Subercaseaux, sino que recupera un pedazo de ciudad y dinamiza un pedazo de ciudad de vuelta y lo más importante en el caso hoy del Barrio Puerto, es generar acciones que sean capaces de revertir el deterioro. Obviamente un edificio por sí mismo no es capaz de revertir toda esa situación, pero el Archivo Regional en el Subercaseaux es uno de los proyectos más emblemáticos y necesarios.

- ¿Cuándo se calcula que se podría comenzar a trabajar en su construcción? ¿O podría haber cambios una vez que asuma la nueva administración este viernes?

- Nosotros creemos que no deberían haber modificaciones ligadas a los cambios políticos en este caso, ya que en general no ocurre con los proyectos de infraestructura que van destinados a bibliotecas, archivos o museos. Estos proyectos tienen continuidad y están en carpetas de los Ministerios. Tienen financiamiento y hay un mandato legal en este caso que tenemos que cumplir. Debería continuar sin ningún sobresalto. En cuanto al comienzo de construcción, un año y medio probablemente se demorará en desarrollar la consultoría completa y luego de eso empezar a construir. Yo calculo que este proyecto debería comenzar, si todo sale bien, en el primer semestre del 2024.

"El primer piso del edificio tiene un programa públicos con servicios para la comunidad, por lo que no será un edificio hermético".

Ediles aprueban el diseño escogido para el Subercaseux

VALPARAÍSO. Consideran que permitirá revitalizar el barrio patrimonial.
E-mail Compartir

La propuesta de las arquitectas Cecilia Puga y Paula Valesco ganó, tras dos días de deliberación por parte de la comisión de expertos, el diseño del edificio que alojará el Archivo Regional, el depósito de colecciones y las oficinas regionales del Servicio del Patrimonio en el Palacio Subercaseaux.

Para ello se adjudicaron $381 millones para elaborar este trabajo en un plazo de 772 días. "Ésta es una muy buena noticia para las porteñas y los porteños. Con el anuncio del proyecto ganador estamos dando un paso más en el camino para fortalecer el Sitio de Patrimonio Mundial y el centro histórico de la ciudad puerto, junto con devolverle a Valparaíso un edificio de conservación histórica que lamentablemente hace 15 años sufrió las consecuencias de un incendio que marcó a la población y al patrimonio local", dijo la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

Bueno para el barrio

El anuncio también fue valorado por los concejales. Marianela Antonucci (RN), por ejemplo, indicó que "el Palacio Subercaseaux es un inmueble patrimonial de nuestra ciudad que sigue representando un momento doloroso para todos los porteños, por lo que la recuperación de este espacio marca el nacimiento de una nueva calle Serrano, transformándose en un lugar emblemático para la remodelación y el impacto cultural positivo y armónico".

Zuliana Araya (PPD), en tanto, dijo sentirse muy contenta con la noticia "como concejala y como porteña, ya que este tipo de proyectos de recuperación de patrimonios siempre mejorará la calidad de vida de porteños y porteñas. Espero que sigan existiendo este tipo de instancias que permitan la recuperación de espacios en Valparaíso".

"Es de suma importancia que el ya se esté en proceso de poder concretar la recuperación de este edificio histórico y patrimonial de la ciudad en pleno Barrio Puerto", comentó el concejal Vladimir Valenzuela (TER). Y en la misma línea que seu par Ayaya, dijo que "esperemos que este tipo de iniciativas se puedan replicar en otros edificios".

"El Palacio Subercaseaux es un inmueble histórico que forma parte de la comuna. Hay que recordar que hoy en día se encuentra en malas condiciones debido al incendio que lo afectó hace 15 años", recordó la edil Carla Sánchez (Ind.), y destacó que "esta licitación que convertirá a este edificio en el Archivo Regional de Valparaíso no sólo ubicará documentos históricos en un lugar estratégico y accesible, sino también restaurará dicha estructura".

Sánchez puso énfasis en que espera que se respete la arquitectura y diseño que poseía antes, aunque considera que "con la mirada experta de dos arquitectas será posible".

Siguiendo esta misma línea, el concejal Daniel Iturrieta (UDI) expresó que "es de suma importancia para darla una mayor vida a este sector del Barrio Puerto", ya que "creo que ese barrio ha sido muy dañado por el estallido social, la pandemia. Por lo que tal vez el hecho de que se instale este edificio pueda significar un resurgir del Barrio Puerto con otras características".

"Este tipo de proyectos de recuperación de patrimonios siempre mejorará la calidad de vida de porteños y porteñas. Espero que sigan existiendo este tipo de instancias que permitan la recuperación de espacios en Valparaíso".

Zuliana Araya, Concejala