Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Normalidad covid-19: expertos confirman baja en los casos y descartan posibles rebrotes

PANDEMIA. Después de alcanzar récord de contagios, especialistas aseguran que las cifras seguirán bajando. "La variante ómicron pasará a ser historia", dicen.
E-mail Compartir

Vicente Rodríguez V.

El momento más crítico originado por la variante ómicron ya pasó. Así lo ratifican expertos en covid-19, quienes aseguran que luego de alcanzar registros récords entre los meses de enero y febrero de 2022, la curva epidémica ya tiende a la baja.

De hecho, en el último Informe Epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud, con datos correspondientes al miércoles 2 de marzo, la Región de Valparaíso registró un total de 10.865 casos activos. Desde el reporte número 170, con fecha al 26 de enero, no se evidenciaban cifras tan bajas en dicho ítem. En aquel informe se dio a conocer que había 6.780 casos activos.

"Baja importante"

Sobre la situación actual del covid-19 en la zona, Rodrigo Cruz, infectólogo de la Universidad de Valparaíso, confirma que "estamos con una disminución de los casos nuevos y activos, y esto se va a seguir manifestando durante las próximas semanas hasta llegar a un nivel bajo, tanto en el país como en la región".

El experto asegura que esta baja cumple con las proyecciones realizadas a comienzos de 2022: "Hay una curva epidémica regional que se condice con lo que está ocurriendo a nivel nacional. Y es lo que habíamos dicho cuando empezó este rebrote. Lo que ha pasado con todas las olas".

"Hubo un aumento, en el último caso más rápido por la alta transmisibilidad de ómicron, pero una vez que empiezan a disminuir los susceptibles, la disminución de los casos también es más abrupta. Eso estamos viviendo ahora con una baja importante durante las próximas semanas", añade Cruz.

El infectólogo UV afirma además que mientras mayor sea el porcentaje de vacunación a nivel nacional y mundial, menor va a ser la posibilidad de ver un rebrote de gran magnitud: "Debemos tener en cuenta dos factores. Uno es la inmunización de nuestro país y otro la inmunización mundial, donde ya hay casi un 50% de las personas en el mundo con algún grado de inmunización por vacunas, lo que es bastante bueno. Mientras que en Chile está vacunada el 90% de la población objetiva. Con ello, el riesgo de que aparezcan nuevas variantes, que pueden generar rebrotes, es más bajo".

Por su parte Gabriel Cavada, epidemiólogo de la Universidad de Chile, comenta que "la Región de Valparaíso está siguiendo la tendencia nacional, incluso con bastante mejores indicadores, porque definitivamente la epidemia está en baja".

"Hace unas dos semanas atrás que esta tendencia para Valparaíso es muy fuerte. La epidemia en la última semana se contrajo en un 20% de casos. Uno esperaría que para la semana próxima esta disminución vaya a ser más pronunciada. En este momento se tienen la misma cantidad de casos que en la quincena de enero. Y eso es muy bueno. Vamos a ir viendo que ómicron pasará a ser historia derechamente", asegura.

Normalidad covid-19

Asimismo, Cavada proyecta que no habrá nuevos rebrotes de coronavirus en el mediano plazo: "Si uno mira la epidemiología comparada con lo que ha pasado en otros países, ya no van a volver a haber olas de contagios tan potentes como la que dejó ómicron".

"Muy probablemente durante este año, sobre todo en otoño e invierno, vamos a ver pequeños brotes, pero no en la magnitud de lo que tuvimos en enero. No vamos a volver a ver eso. El virus comenzará a ser parte del catálogo de las enfermedades respiratorias tradicionales. Habrá olas, pero bajo ningún aspecto comparables a lo que tuvimos recientemente", enfatiza el experto.

Para el epidemiólogo ya no habrá más restricciones estrictas como las cuarentenas, y el futuro dependerá de las responsabilidades de cada persona, haciendo especial énfasis en el autocuidado.

"Es muy difícil que se vuelvan a instalar medidas de coerción social, que reduzcan las libertades de movimiento. Eso ya está muy lejos de ser una medida aplicable, ni siquiera pensable", apunta.

En esa misma línea, Cavada complementa que "poco a poco deberíamos empezar a abandonar la idea de restringir las actividades humanas en torno a la idea de prevención que teníamos el año 2020, donde estábamos todos aislados. Esta convivencia con el virus es personal y responsable".

Presencialidad escolar

Con el retorno a los establecimientos educacionales de manera obligatoria y sin aforos, Rodrigo Cruz dice que son esperables los brotes de covid-19. Sin embargo, le resta gravedad al asunto. "Van a existir brotes locales en algunos colegios. Eso es esperable y va a ocurrir. Ahora, que eso tenga una repercusión en el cambio de la curva epidémica es poco probable, porque más del 80% de la comunidad escolar está vacunada", sostiene.

Gabriel Cavada es de la misma opinión, y menciona que la vuelta a las aulas "es un riesgo, pero no excesivo". "En la medida de que las poblaciones escolares, con todos sus actores, estén vacunadas creo que tienes un riesgo controlado. No estamos en una situación de indefensión como la que teníamos en los años 2020 o 2021. Ahí no teníamos ni terapia ni vacunas", finaliza.

"Estamos viendo una disminución de los casos nuevos y activos, y esto se va a seguir manifestando durante las próximas semanas hasta llegar a un nivel bajo".

Rodrigo Cruz, Infectólogo UV

"El virus comenzará a ser parte del catálogo de las enfermedades respiratorias tradicionales. No habrán olas como lo que tuvimos".

Gabriel Cavada, Epidemiológo U. de Chile

10.865 casos activos se registraron en la Región de Valparaíso en la última semana, de acuerdo al Minsal.

2 años han pasado desde que se detectó el primer caso de covid-19 en Chile. Fue el 3 de marzo de 2020.

Región reportó 1.926 nuevos casos de covid-19 en 24 horas

PANDEMIA. Hoy se realizarán testeos de PCR en Viña del Mar, Quilpué, La Calera y Concón.
E-mail Compartir

Según el informe diario de la pandemia de covid-19 entregado por el Ministerio de Salud, la Región de Valparaíso registró 1.926 casos nuevos en las últimas 24 horas. A nivel comunal, la ciudad que presenta mayor número de casos es Viña del Mar con 219, seguidos por Valparaíso (153) y Quilpué (103).

Asimismo, se dio a conocer que el total de casos activos alcanzó los 7 mil 954 confirmados, más otro cuatro probables.

Pero la cifra que sigue siendo preocupante es el de las defunciones, ya que ayer se informó de 14 decesos. Si se considera todos los fallecidos ocurridos desde el 28 de febrero hasta la fecha, se totalizan 97 personas que han perdido la vida producto del covid. En cuanto a la ocupación UCI, se mantiene en un 8% en la zona, con 90 personas internadas en camas críticas.

Por otra parte, la seremi de Salud informó los puntos donde se estarán haciendo testeos de PCR en la región. Es así como se podrá hacer en la Playa Los Marineros de Viña del Mar desde las 9 horas, al igual que en Playa Amarilla de Concón. Desde las 10.20 horas en la playa del Deporte de Viña del Mar y en la JJ.VV. Belloto 2000 de Quilpué; y Plaza Cemento Melón desde las 11 horas.