Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

Puntos clave para avanzar hacia una nueva Cámara Alta

Analistas abordan la discusión que se ha instalado en la Comisión de Sistema Político de la Convención, donde se ha puesto sobre la mesa la idea de sustituir el Senado por un modelo que aún está en construcción y que no termina de convencer a los especialistas.
E-mail Compartir

E medio de las intensas semanas que se están viviendo en la Convención Constitucional, que ya entró en tierra derecha respecto del debate de las materias que integrarán el borrador de la nueva Constitución, varios temas han generado una fuerte discusión entre los integrantes del órgano, siendo el más reciente la eventual eliminación o modificación del Senado, que ha generado un choque directo con algunos parlamentarios en ejercicio.

La propuesta nació a raíz de un acuerdo entre convencionales del centro a la izquierda en la Comisión de Sistema Político, como respuesta a la iniciativa de Congreso Unicameral Plurinacional, que se veía con pocas opciones de generar consenso en el pleno. En lugar de este organismo, se buscaría la creación de los Consejos Territoriales, que se conciben como un "órgano paritario y plurinacional de representación territorial encargado de concurrir en la formación de las leyes de acuerdo regional y de ejercer las demás competencias establecidas por esta Constitución".

De inmediato surgieron voces contrarias a esta decisión. "El Senado ha sido una institución fundamental de la República en diversos pasajes de nuestra historia y más allá de realizar modificaciones al proceso legislativo, creemos que debe mantenerse hasta el futuro. (…) La eliminación del Senado es un error para el funcionamiento de la democracia", sostuvo hace una semana la presidenta de la Cámara Alta, Ximena Rincón.

Incluso, desde la misma Convención surgieron voces críticas a la medida, como fue el caso de Marcela Cubillos, quien planteó que "aquí estamos mezclando distintos sistemas de distintas partes y nos está quedando un engendro en realidad". Pero también hubo una férrea defensa. "El proceso constituyente busca modificar la forma en que se articula el poder, en que se distribuye el poder y este proceso constituyente se está escribiendo en esta generación, el año 2021, y la posibilidad de que se escriba por distintas generaciones tiene que ver con que el proceso constituyente se haga en distintos años", remarcó el vicepresidente del órgano, Gaspar Domínguez.

De consejo a cámara territorial

Tras la ola de cuestionamientos que recibió la eventual sustitución del Senado por un Consejo Territorial, donde incluso el Presidente Sebastián Piñera dijo que le parecía preocupante "debilitar la independencia y la separación de los poderes del Estado, debilitar la independencia y la autonomía del Poder Judicial o del Poder Legislativo", es que un grupo de convencionales de derecha (Marcela Cubillos, Constanza Hube y Arturo Zúñiga) presentó una indicación que cambiaba la lógica de este nuevo organismo, partiendo por la definición de "Cámara Territorial" y sumando atribuciones a las que se habían fijado en un primer momento.

"Corresponderá a la Cámara Territorial conocer los proyectos de reforma constitucional, de leyes interpretativas de la constitución, de la ley anual de presupuesto, de ley sobre la división política y administrativa del país, de ley que afecten las competencias de las regiones, de ley sobre votaciones populares y el sistema electoral", estipula el texto, donde además se suprime el término "unicameral" y que terminó siendo aprobado el pasado martes por 14 votos a favor y 11 en contra de Movimientos Sociales Constituyentes, Pueblo Constituyente, Frente Amplio, Coordinadora Plurinacional y el Partido Comunista.

Posteriormente, la Comisión de Sistema Político sumó algunas atribuciones tras la discusión del jueves, entre las que se encuentran "conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas o administrativas y los tribunales superiores de justicia"; prestar o negar su consentimiento a los actos del Presidente de la República, en los casos que la Constitución o las leyes así lo determinen; además, sus integrantes participarán de la tramitación de los acuerdos internacionales, los cuales deben ser previamente informados por el Mandatario; entre otras funciones.

Como era de esperarse, estos cambios -sobre todo el paso de Consejo a Cámara Territorial-, provocó molestia en algunas coaliciones de izquierda, considerando que desde Independientes No Neutrales y los colectivos Socialistas y del Apruebo habían manifestado su aprobación a la propuesta original. Marcos Barraza (PC), por ejemplo, apuntó a que "hay un intento por desdibujar lo que ha sido el acuerdo y en ese sentido, hay que evaluarlo" y acusó que algunos de sus pares habrían estado "muy presionados por sus respectivos partidos, senadoras y senadores. Es evidente que ha habido una presión por parte del establishment para conservar el Senado en los términos que hoy existe y veo que ha tenido repercusión en algunos convencionales".

Sus dichos fueron rápidamente replicados por el socialista Maximiliano Hurtado, quien subrayó que "entendemos que la contingencia lleva a que muchos puedan opinar, pero hemos mantenido y defendido siempre la independencia del órgano y de quienes estamos acá representando determinadas posturas. Creo que no han influido en nada las distintas declaraciones que se han dado en uno u otro sentido".

lo que en un comienzo era un órgano para revisar solamente materias regionales, ahora evolucionó y debiera contar con más atribuciones, aunque difícilmente logre replicar al senado.

Nicolás Reyes Acevedo

reportajes@mercuriovalpo.cl