(viene de la página anterior)
Potencial desaprovechado
Estas últimas indicaciones que se implementaron en la propuesta -y que se siguieron votando durante la jornada de ayer-, recibieron una buena evaluación por parte del cientista político y académico de la Universidad de Santiago (USACH), Nicolás Freire, quien asegura que "las indicaciones van en la línea de mejorar el actual Consejo Territorial. Creo que se han dado pasos gigantes, transitando de malas ideas e ir mejorándolas".
Eso sí, y aunque valora el paso a una Cámara Territorial, el doctor en Estudios Americanos apunta que aún quedan temas por resolver, poniendo el acento en que "hay que poner mucha atención y discutir muy bien por qué no pueden participar del proceso legislativo, porque por ahora se está diseñando esta Cámara en condiciones que no puedan aprobar ni rechazar proyectos de ley. Pero pareciera que tiene más atribuciones para estar más y mejor representados. Por ejemplo, ahora se habla no solo de las regiones, sino de los territorios, que era una de las críticas que hacía".
En la misma línea, Freire remarca que el hecho de considerar "mejor" la propuesta que se aprobó esta semana, sería únicamente "en la línea de que responda a los otros principios que se han ido plasmando en el trabajo de esta y otras comisiones, es decir, el pluralismo, la inclusión de distintos pueblos originarios, la autonomía, la descentralización; justamente para todo eso sirve una segunda Cámara. Si bien se ha mejorado, aun no se está utilizando el enorme potencial que tienen las segundas cámaras, en general, para dar cabida a instrumentos prácticos que permitan la materialización de esos principios".
Pero más allá de los aspectos técnicos, el analista destaca también la arista política en la tramitación de las indicaciones, que ha contado con el visto bueno de diversos sectores. "Recordar que esto nace a partir de una propuesta hecha por la derecha y que ha tenido el apoyo de constituyentes del Colectivo Socialista y Pueblos Originarios. Entonces, me parece que esto es ejemplificador del diálogo que tiene que darse dentro del trabajo de la Convención. Creo que este va a ser un buen ejemplo de cómo se pueden encontrar diálogos profundos", indica.
Doble función innecesaria
Felipe Vergara, analista político y académico de la Universidad Andrés Bello (UNAB), defendió la existencia de la Cámara Alta, la cual ha sido objeto de fuertes críticas en medio de la tramitación de las propuestas que buscan reemplazarla. "Una de las demandas populares era que no existieran órganos de control revisores como funciona el Senado actualmente, porque es un proceso que, a nuestro entender, frena los avances sociales", dijo hace unos días Marco Arellano (Coordinadora Plurinacional, ex Lista del Pueblo).
Al respecto, el periodista experto en marketing político detalló que el Senado se trata de una cámara más acotada y que analiza desde otra perspectiva, lo que repercute en ocasiones en la modificación o rechazo de algunas leyes. Por lo mismo, señala que "para varias iniciativas, es importante tener una segunda lectura y en ese sentido, me parece que es válido que haya un Senado que analice esto", aunque admite que no debiera ser para todos los proyectos.
Asimismo valoró el aporte de esta segunda cámara como contrapeso democrático, ya que en caso de no existir "posiblemente estaríamos llenos de acusaciones constitucionales". "Quizás todos los retiros del 10% se habrían aprobado. Quizás qué ministros de la Corte Suprema se habrían elegido, qué representantes en el Banco Central. Entonces, hay una fuerza que es relevante y que actúa como un control para determinados asuntos que no se condicen necesariamente con lo que la realidad plantea y hemos visto que el Parlamento, a nivel de Cámara de Diputados, se mueve bastante más por el populismo que por los argumentos racionales y en el Senado, hemos logrado ofrecer cierta racionalidad en los análisis que ahí se entregan", afirma.
Por otra parte, y pese a que en teoría la idea ha sido rechazada, el docente apunta sus dardos a la anterior configuración de la Cámara Territorial, la cual considera una idea "sin mucho sentido de fondo real, salvo por la obsesión de una unicameralidad o bicameralidad encubierta, pero que no demuestra esta doble cámara. Entonces, es como un experimento más, dentro de muchos que hemos tenido y que no han dado resultado. En ese caso, se mantiene la bicameralidad, pero con aspectos distintos".
Nuevas funciones del senado
Pese al valor que resalta del Senado, Felipe Vergara apunta a que se deberían realizar algunos cambios, explicando que actualmente "están haciendo una doble función que no es necesaria, pero es relevante que para determinados proyectos de ley, que tienen características relevantes, una segunda cámara que los analice y los sopese".
Por lo mismo, estima un buen camino sería que "el Senado revise aquellos proyectos que tienen mayores quorum. Hay algunos que son de quorum simple, entonces bastaría con que la Cámara de Diputados los vea, pero hay otros que requieren dos tercios, tres quintos y esos, por ser más complejos y requerir mayor aprobación, podrían pasar al Senado. O aquellos que tengan directa relación con temas de Derechos Humanos, cuestiones presupuestarias propias del Estado o el nombramiento de autoridades que trascienden los distintos gobiernos, como es el caso del Banco Central o la Corte Suprema".
Por otra parte y tomando como ejemplo el bullado modelo del Consejo Territorial, Nicolás Freire propone que "la idea central sería una segunda Cámara con un reflejo autónomo de los subsistemas políticos de cada región, pero que a la vez participe de todo el arco normativo y no exclusivamente de aquellas materias que tengan que ver con cuestiones estrictamente regionales, porque es ahí donde se va a generar el sopeso", aclarando que al menos en la configuración actual del Senado no se verían representadas las regiones en términos de autonomías o subsistemas políticos.
"Si sigues con la lógica de tener un Consejo Territorial, pero que participe puntualmente de solo algunos ejercicios normativos, precisamente en aquellos que sean más pertinentes desde la lógica territorial, más allá de tener una seguidilla de conflictos de competencias que van a terminar en la Corte Suprema, en estricto rigor, esa mayor representatividad, descentralización y autonomía para con las regiones, los territorios e incluso los pueblos originarios, se va a ver ejercida sola y exclusivamente en algunos momentos. Mientras que en otros, va a volver a operar la lógica más centralista, porque va a haber una mayor presencia, por ejemplo, de diputados provenientes de aquellas regiones con mayor número de población", sentencia el especialista. 2
Para varias iniciativas, es importante tener una segunda lectura y en ese sentido, me parece que es válido que haya un Senado que analice esto".
El Senado, con 200 años de historia, cumple una labor fundamental en términos de perfeccionar los proyectos aprobados por la Cámara".
Si bien se ha mejorado (la propuesta de Consejo Territorial), aún no se está utilizando el enorme potencial que tienen las segundas cámaras".
"hay una fuerza que es relevante y que actúa como un control para determinados asuntos", postula vergara sobre el senado.
"
"
"
"
(El Senado) ha obstaculizado numerosas iniciativas que contaban con un apoyo significativo no solo en la Cámara de origen, sino que en el conjunto de la ciudadanía".