Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Servicios
  • Espectáculos

El Gobierno saliente ante el escrutinio de su gestión, con sus puntos altos y sus errores

Analistas, directivos de centros de pensamiento estratégico y dirigentes políticos abordan los principales logros y déficits que deja el mandato de Sebastián Piñera. Destacan gestión de la crisis sanitaria y critican desempeño en el estallido social, entre otros aspectos.
E-mail Compartir

Ácido y crítico, incluso desde el sector de la derecha o cercano a ella, es el juicio sobre el desempeño del Presidente Sebastián Piñera, quien el próximo viernes 11 entrega el mando de la nación al Presidente electo Gabriel Boric. El triunfo del próximo Mandatario como abanderado de la coalición Apruebo Dignidad, integrada por el Frente Amplio (CS, RD y Comunes) y Chile Digno (PC y FRVS), implica la llegada a La Moneda de un nuevo bloque político, situado en las antípodas del actual oficialismo y a la izquierda de la ex Concertación de Partidos por la Democracia y la ex Nueva Mayoría, que gobernaron el país por más de dos décadas.

Sebastián Piñera pone punto final de ese modo a su segundo periodo -con aprobación del 21% según la última encuesta Cadem-, en el que apenas alcanzó a gobernar en un clima de relativa tranquilidad 19 de los 48 meses de su mandato. Porque el 18 de octubre de 2019 se desató la mayor crisis social y política del último medio siglo, encauzada a través del plebiscito constitucional y posterior elección de la Convención Constituyente para la redacción de la propuesta de nueva Carta Fundamental. Y cinco meses después se declaró la pandemia de la cual aún no se sale a flote.

Cómo se va a recordar la figura y la gestión del Presidente Piñera; cuáles fueron los puntos altos y bajos de su mandato, y qué responsabilidad le cabe en la derrota electoral del sector al cual llevó al poder por segunda vez en una década, son aspectos que abordan analistas y dirigentes de distintos sectores de la política nacional.

Gestión de crisis y demandas sociales

Para Hugo Herrera, abogado, filósofo, columnista y académico cercano a la derecha, Piñera será recordado probablemente "como un muy buen gestor, pero como un político mediocre e incapaz", mientras la presidenta del PPD, Natalia Piergentili, cree que lo será "como un gobierno sin proyecto, que renunció al diálogo particularmente en La Araucanía y que tuvo reacciones tardías en cuanto a la ayuda social en pandemia".

El presidente de Renovación Nacional, senador Francisco Chahuán, dice que la del Presidente Piñera quedará en la memoria como una administración que tuvo que gobernar en tiempos de crisis, ya que enfrentó tres de gran envergadura. La crisis social y política de octubre de 2019, "que logró resolver institucionalmente a través de un calendario que va a permitir que el país tome decisiones" de futuro; la sanitaria, "donde demostró capacidad de gestión y adelantamiento para enfrentar el proceso de vacunación que ha sido un ejemplo para el mundo"; y la económica derivada de la pandemia, durante la cual Chile destinó más de 35 mil millones de dólares a la población a través de asignaciones directas, también logró la recuperación del empleo y un crecimiento del 12% en 2021.

Camila Miranda, egresada de derecho y presidenta de Nodo XXI, centro de pensamiento cercano al Frente Amplio: "Como un gobierno autoritario, incapaz de lidiar con las demandas del Chile que despertó. A su salida dos zonas del país se encuentran con militares desplegados y en un escenario nacional y global de crisis social y económica, los más ricos de Chile han incrementado cuantiosamente sus ganancias, lo que profundiza la desigualdad. Piñera entrega un país con altos índices de inseguridad, a la vez que profundiza la crisis de confianza en las fuerzas policiales, la mayoría envuelta en casos de corrupción y vulneración de derechos".

Intereses económicos e intereses nacionales

Claudio Alvarado, abogado, columnista y académico de la Universidad Católica, director ejecutivo del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), centro de pensamiento cercano a la derecha, cree que

el próximo viernes el presidente entrega el mando de la nación a su sucesor, tras haber podido gobernar con relativa tranquilidad durante solo 19 de los 48 meses de su administración.

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl