Secciones

Retraso en puesta en marcha del Plan Regulador deja a la Av. Urmeneta desamparada

LIMACHE. El instrumento se encuentra en Contraloría aún y el problema es que el congelamiento de proyectos inmobiliarios se termina este viernes 11.
E-mail Compartir

Felipe Barros

El 1 de marzo se publicó en Facebook el anuncio de una "hermosa casa estilo colonial, central en Limache, cercana a supermercado con locomoción en puerta". Se trataba de un inmueble ubicado en Avda. Urmeneta, de 1.800 metros cuadrados, árboles frutales, "ideales para proyectos inmobiliarios", y el valor es de $790 millones.

Esta publicación, en sí, es similar a otras que se pueden encontrar de ventas de casas en cualquier comuna. Pero también es una señal para los vecinos de Limache, pues indica que el nuevo Plan Regulador, diseñado y aprobado por el Concejo Municipal en el año 2020 y que protegería este tipo de edificaciones, no llegará a tiempo.

Cuidado del patrimonio

En San Francisco de Limache, la división norte de la ciudad que se extiende desde el metro hasta el cerro, hay 21 bienes inmuebles de valor patrimonial: la Casa Eastman, la Iglesia de las 40 horas, la Iglesia Hospital Santo Tomás, el Museo Palmira Romano y la Fábrica CCU son algunos de ellos.

Para la directora regional del Colegio de Arquitectos, Carolina Peñaloza, el valor patrimonial de la ciudad es urbanístico, "y tiene relación con el modelo de ciudad que es diseñada, planificada originalmente, en torno a la implantación del ferrocarril y redes de vialidad que convergen".

La importancia de esta planificación, explica, consiste en que la ciudad tiene un paisaje urbano característico, que resiste al paso del tiempo. "Se genera un paisaje urbano, en donde están las casas, que es de alto valor, porque recrea un ambiente que es muy difícil de recrear: me refiero a los antejardines, la calidad de los espacios públicos, su condición paisajística", detalla.

De ello sabe bien Aulikki Pollak, quien está radicada hace dos años en la comuna y es fundadora de una iniciativa ciudadana llamada "Caminatas por Limache", cuyo objetivo es divulgar el valor patrimonial de la ciudad con caminatas domingueras que visitan cada punto relevante de la historia de la ciudad.

"En este caminar -relata- he ido generando todo un movimiento, que ha redundado en un compromiso ciudadano con la protección y el desarrollo del patrimonio".

"Me di cuenta que no había protección para el tema del patrimonio urbanístico de los barrios y casonas, del diseño de la ciudad, el patrimonio natural", cuenta Pollak, así como "no había un plan regulador actualizado, y el que tenemos vigente es del año 84".

La falta de un instrumento normativo moderno, la llevo a empujar una serie de protestas en la Avda. Urmeneta, a raíz del proyecto de la empresa constructora San isidro de construir un edificio de diez pisos, lo que podría provocar la destrucción de la centenaria avenida. Actos en los que, incluso, ha participado el filósofo Gastón Soublette.

TRAGADOS POR EL CEMENTO

"Para los limachinos el preservar al menos el patrimonio y la cultura es muy importante", enuncia Claudia Arcos, concejala de la ciudad, explicando que lo que se comprende como "patrimonio" es la esencia de la ciudad, sus cerros, arboledas, esteros.

La representante del Consejo Municipal se sumó a la causa de Aulikki Pollack al ver la publicación de Facebook. "A nosotros nos parece aberrante, no puede ser que todo sea molido, todo sea devorado por el cemento para que después no quede nada más de nada", critica Arcos. "Hay un montón de historia detrás de cada cosa, y taparlo en cemento elimina su espíritu".

Para rescatar el espacio urbano, la ciudadanía hizo presión para que la Municipalidad oficiara el congelamiento de proyectos inmobiliarios en la ciudad, por al menos dos años. Medida que termina este viernes.

Carolina Peñaloza opina que la ciudad puede crecer y progresar integrando esta zona protegida, pero es necesario "reconocer los elementos existentes de alto valor" de la urbe, encontrándoles nuevos usos.

Nuevo plan regulador

En conjunto con el ministerio de Vivienda, la municipalidad liderada por el alcalde Daniel Morales emitió un nuevo instrumento de planificación territorial. El anterior, explica el jefe comunal, "era bastante permisivo" en cuanto a altura, densidad y zonificación, lo que mantiene expuesta la ciudad a la presión inmobiliaria.

La confección del mismo, afirma, "pasó por todas las etapas de participación ciudadana", aprobándose por unanimidad en el Consejo Municipal. Los planos y antecedentes fueron entregados en el año 2021 al ministerio de la Vivienda, y en estos momentos se encuentra bajo la revisión de la Contraloría General a nivel regional.

"Este plan regulador cuenta con 21 inmuebles patrimoniales de conservación histórica", menciona el alcalde Morales, entre los que se destacan la Avda. Urmeneta y el barrio de la CCU, además de controlar la altura de futuros proyectos inmobiliarios. "Este no es un plano regulador expansivo, sino bastante austero en su diseño, conservando la fisonomía de la ciudad".

Sin embargo, el fin del congelamiento se asoma como una ventana para que, después de esa fecha, un privado puede ingresar permisos para nuevas obras sin restricción justo en la zona donde el nuevo Plan Regulador establece más restricciones, pero que aún no está en vigencia.

"Se genera un paisaje urbano, en donde están las casas, que es de alto valor, porque recrea un ambiente que es muy difícil de recrear".

Carolina Peñaloza, Presidenta Regional del Colegio de Arquitectos de Chile

"Este no es un plano regulador expansivo, sino bastante austero en su diseño, conservando la fisonomía de la ciudad".

Daniel Morales, Alcalde de Limache

Región de Valparaíso lidera el Fondo de Patrimonio Cultural

PATRIMONIO. Obtuvo recursos que financiarán 19 proyectos.
E-mail Compartir

Un total de 19 proyectos de la Región de Valparaíso ganaron recursos del Fondo de Patrimonio Cultural, lo que la convierte en la mayor beneficiara de la convocatoria 2021 de regiones distintas a la Metropolitana.

El monto que se repartirá es de $458.608.729, siendo el proyecto que involucra a la Iglesia Anglicana Saint Paul el que obtuvo los mayores recursos con 116.013.100 pesos. La iniciativa consiste en la puesta en valor de los seis vitrales ubicados en la nave del templo ubicado en cerro Concepción, los que son característicos de este Monumento Histórico y fueron fabricados en Londres por el taller Lavers & Westlake, El proyeco está a cargo de la Fundación Centro Latinoamericano del Vitral.

A éste se suma el proyecto de consolidación de la etapa final de restauración de la Capilla Santa Ana ($79.998.103), ubicada en cerro Cordillera, y que es un trabajo que se encuentra desarrollando la Corporación de Desarrollo Cultural y Social Capilla Santa Ana / Espacio Santa Ana.

El otro es de la Fundación ProCultura, que busca recuperar el Mercado Dolores Otero de Putaendo ($55.874.956). Se trata del exedificio consistorial que además es uno de los iconos de la arquitectura colonial en esta comuna.

Otras iniciativas

En esta convocatoria, la mayor parte de los seleccionados se agrupó en la submodalidad Material didáctico sobre patrimonio cultural, entre los que se pueden mencionar "Recorrido Patrimonial Cultural Inclusivo de la Provincia de Los Andes" (Universidad Tecnológica Metropolitana UTEM); "Guía pedagógica - Sitios del Patrimonio Mundial en Chile" de la Corporación Municipal Museo de Bellas Artes de Valparaíso; y "Mi mamá me contó que mi abuela le tejió: Hilanderas de Colliguay. Oficio y Memoria", presentado por la Municipalidad de Quilpué.

En la submodalidad Investigación, Registro y Levantamiento patrimonial se encuentra, entre otros, los proyectos "Memoria industrial de Valparaíso"; y en la de Desarrollo de Manifestaciones de los Pueblos Originarios fue beneficiado el proyecto "Aprendiendo de mi cultura en lengua rapa nui", de la ONG Honga A Reo Rapa Nui.

$116 millones y fracción fue el monto más alto que se entregó a nivel regional para la iglesia Saint Paul.